130 resultados para Métodos de riego


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Comunidad Matapalo, Municipio de Pueblo Nuevo,Estelí, en el periodo de febrero a mayo del 2013, con el propósito de evaluar dos lámina de riego por goteo 4.5 l/ml/día, riego por surco 13.75 l/ml/día y la combinación de ambos sistemas en el cultivo de maíz (Zea mays L.), var. NUTRINTA amarillo. Se utilizó un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA), con un arreglo en franjas. Las variables fueron sujetas a un Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupaciones de medias mediante LSD (∞=0.05). Las variables diámetro de planta, altura de la planta y número de hojas por planta fueron afectadas significativamente en el sistema de riego por goteo a los 30 y 60 días después de la germinación (ddg) y 90 ddg, se encontró diferencias estadísticas con mayores promedios el riego por surco. Las variables rendimiento también fueron afectadas significativamente, destacando el riego por goteo con el mayor promedio. El mayor rendimiento total fue de 3010 kg ha-1 en el tratamiento riego por goteo, con rendimientos inferiores en riego por surco y combinado (2775 kg ha-1 y 2710 kg ha-1); Basados en la información proporcionada sobre las propiedades hidrofísicas de suelo, se constató que Matapalo cuenta con un ambiente propicio para el desarrollo del cultivo de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, así mismo es vulnerable ante la amenaza de cambio climático. Según modelos climáticos predicen que para el año 2050 habrá un aumento de temperaturas en 3 °C por tal razón es necesario evaluar alternativas ante esta situación. El uso de sistema de riego en países como Brasil y Cuba ha mostrado resultados alentadores en cuanto a productividad y rentabilidad económica. Actualmente en Nicaragua, se ha iniciado a evaluar dicha estrategia para enfrentar los probables efectos climáticos. Se estableció el experimento en la finca “San Dionisio” ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo en las coordenadas 11° 53' 80’’ LN y 86°14‘ 05’’ LO con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres niveles de agua de riego por goteo en época seca. Las variables evaluadas fueron desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción. El diseño experimental fue un bloque completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey con un nivel de desconfianza del 5 %. Los resultados obtenidos demuestran que el riego por goteo tiene influencia y favorece el crecimiento vegetativo, la formación de estructuras productivas y productividad, para esta ultima el nivel de 20 mm fue el que obtuvo un mayor rendimiento Los tratamientos que se regaron tienen un mayor porcentaje de derrame productivo que el testigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos más importantes del sector agropecuario nacional y uno de los principales alimentos en la dieta de los nicaragüenses, entre las limitantes en la producción está la infestación de los campos por malezas, el sistema de producción clearfield es una alternativa para garantizar una desinfección de arroz rojo que causa bajas en el rendimiento y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cinco genotipos de arroz en condiciones de manejo del sistema clearfield en época de riego en la finca Altamira, San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El ensayo se estableció en la Finca Arrocera "Altamira", a una altitud de 340 m.s.n.m, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos (Aitamira-120, CFX-18, IW-888, Puita Guanacaste, y IW-735) en cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron comportamiento agronómico, presencia de enfermedades y productividad agrícola e industriaL Los resultados encontrados fueron los siguientes; los genotipos de mayor altura fueron IW-735 y Altamira-120; el genotipo Puíta presentó la escala mas alta de acame. No hubo diferencia entre genotipos para la variable macollamiento, el periodo de maduración más corto fue de el genotipo CFX-18 y el más largo Altamira 120. La incidencia de enfermedades Ryzoctonia y Pyricularia en los genotipos fue baja en el periodo del ensayo, el genotipo con mayor rendimiento agrícola e industrial fue IW-888 con 12 600.00 kg ha-1 en campo (Pr :S 0.05~ 0.0012)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo para determinar el efecto e interacción sobre la productividad y rentabilidad del arroz (Oryza sativa L.) variedad IR-22. El ensayo se efectuó en la hacienda Altamira, departamento de Boaco, Nicaragua en el periodo de julio a diciembre de 1976. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con arreglo de parcela dividida y cuatro repeticiones. Las densidades de siembra se asignaron en las parcelas principales y los niveles de nitrógeno en las subparcelas. Estas densidades variaron de 40 a 160 kilogramos por hectárea y los niveles de nitrógeno de 0 a 225 kilogramos por hectárea, como fertilización básica se usaron 50 kilogramos de P205 y K20 por hectárea, respectivamente. El vigor y altura de planta, estuvieron directamente relacionados con los niveles de nitrógeno, en cambio los días a flor no fueron afectados por las densidades de siembra ni por los niveles de nitrógeno. La interacción, densidad de siembra y nivel de nitrógeno influyeron significativamente en el numero de panículas influyendo sobre el numero de granos llenos por panícula únicamente el nitrógeno. El análisis de varianza determino diferencias significativas para niveles de nitrógeno e interacción densidad de siembra y niveles de nitrógeno. Para densidades de siembra no se encontraron diferencias. Para las diferentes densidades de siembra los rendimientos mas altos se obtuvieron con los niveles de 150 y 225 kilogramos de nitrógeno por hectárea, según el modulo discontinuo rectilíneo con el uso de 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea, se obtuvo el máximo beneficio económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de correlacionar el método de análisis químico de suelos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el método de Azotobacter, propuesto por Sackett y Stewart, para la determinación de fósforo y potasio asimilable. Se usaron 15 suelos de diferentes regiones agrícolas de Nicaragua. A cada uno se le analizo químicamente y se le aplico el método microbiologico de Azotobacter. Se midió el diámetro de las colonias de las placas testigo para correlacionarlo con el contenido de fósforo y potasio del suelo. Después de comparar ambos métodos, se encontró correlación positiva, significativa para una probabilidad de 0.01. Esto indica que el método de Azotobacter puede ser usado en el análisis de suelos, para la determinación de fósforo y potasio. El desarrollo de las colonias fue proporcional al contenido de nutrientes del suelo. Se determino que, según el diámetro de las colonias de la placa testigo, los suelos pueden clasificarse en: BAJO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.0 a 0.4 mm. MEDIO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.4 a 0.6 mm. ALTO: Cuando las colonias tienen un diámetro mayor de 0.6 mm. La ecuación de regresión, para calcular el contenido de fósforo del suelo en base al diámetro de las colonias es: y-92.9945 X - 8.22

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el crecimiento y la acumulación de nutrientes en frutos de café (Coffea arábica L.) cv. CATRENIC, se evaluaron tres láminas de riego por goteo: 10 mm, 20 mm y 30 mm más un testigo (0 mm). El ensayo se realizó en un periodo comprendido entre marzo de 2013 a enero de 2014 en la finca San Dionisio, ubicada en San Marcos, Carazo, Nicaragua. El diseño experimental utilizado fue una distribución de bloques completos al azar (BCA). El análisis de varianza no mostró efecto de los tratamientos para el diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco del fruto al finalizar el ensayo. La correlación entre los diámetros evaluados fue 98.87 % y la correlación entre el peso fresco y peso seco de los frutos fue 93.15 %. En cuanto a la acumulación de nutrientes el orden de los macro elementos fue: K > Mg > P > Ca > Ny respecto a la concentración el orden fue: Mg > K> P > Ca > N. Los modelos utilizados para el ajuste de curvas fueron el no Lineal Exponencial para el crecimiento del fruto y para el peso seco el modelo probit normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza del cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando diferencias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos en los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayores resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha-1) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha-1), los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral agroecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de proporcionar una nueva herramienta de diagnóstico de mastitis subclínica bovina a nivel de campoy reducir las pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis subclínica a los productores mediante el diagnóstico temprano, esto se pretende lograr mediante la comparación de dos métodos de diagnóstico como son California Mastitis Test y Detector de mastitis subclínica DRAMINSKI 4Q, el estudio se realizó en la finca “Santana” ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, ubicada en las coordenadas 11°49´59.9” latitud norte y de 86°14´21.1”longitud oeste con una altura aproximada a 580msnm, fueron utilizados 19 hembras las cuales estaban entre dos y tres lactancias, fueron muestreadas por cinco semanas consecutivas en el segundo ordeño, se utilizaron ambos métodos de diagnóstico iniciando por el DRAMINSKI debido a las indicaciones del equipo, se deben utilizar los primeros chorros de leche para obtener mejores resultados, posteriormente se utilizó la prueba california en las mismas vacas, de los cuartos que dieron positivo a uno o ambos métodos de diagnóstico se procedió a tomar la muestra de leche para llevarlo al laboratorio y de esta forma verificar el resultado mediante aislamiento e identificación bacteriana. Los datos fueron analizados mediante la realización de bases de datos Excel y mediante la utilización de la prueba de dependencia para CHI-CUADRADO, en los resultados se obtuvo que no hubo dependencia entre los métodos diagnósticos, pero las diferencias obtenidas no fueron significativas entre uno y otro. En el porcentaje de efectividad en los diagnósticos, para los resultados de DRAMINSKI se obtuvo un 97.38 % de efectividad en el diagnóstico correcto y un 2.62 % de diagnósticos incorrectos versus un 96.11 % de diagnósticos correctos y un 3.89 % de diagnósticos incorrectos que obtuvo la prueba California, los microorganismos aislados causantes de mastitis fueron Staphylococos aureus y Pseudomona aeruginosa.