140 resultados para Bajo este sol tremendo
Resumo:
Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo, seleccionar las variedades de soya que posean altos rendimientos y buenas características agronómicas bajo condiciones de irrigación, también de proporcionar a Fito mejoramiento y productores de semilla de soya los progenitores más apropiados para el logro de sus objetivos. El diseño que se utilizó fue de bloques completos al Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo comprendió un área de 450 m2 con un total de cuarenta unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: “Cristalina”, “IAC-8; Tropical”; “ Paranagoiana”; Timbira”; “BR 9_Savana”; “ Pananìba”, BR 11 –Carajas”, UFV-1 “ y “UFV-9. Las variedades que resultaron más productivas fueron: “Tropical”; e IAC-8 con 2670.80 y 2605.20 kg/ha respectivamente. “Tropical”. También presentó buena altura y resistencia a la dehiscencia. Es recomendable no sembrar la variedad “BR 11 –Carajas” en esta fecha se siembra por tener comportamiento tardío y corre el riesgo de cosecharse baj las primeras lluvias de mayo y repetir este trabajo por lo menos dos años más para corroborar los resultados obtenidos.
Resumo:
Durante el año 1989, se estableció un experimento en el centro experimental del café “Mauricio López Munguía “, municipio de masatepe, Nicaragua, con el objetivo de estudiar el efecto de dos condiciones de luminosidad y diferentes sustratos sobre la cenosis de las malezas, la incidencia de mancha de hierro y el crecimiento del cafeto en vivero. Los tratamientos de insolación consistieron a pleno sol y bajo sombra artificial y cinco sustratos (suelo más pulpa de café, suelo más gallinaza, suelo más urea 46% suelo más la fórmula 18-46-00 y suelo sin fertilizante). Encontrándose en sombra artificial una menor abundancia de las malezas representada por 135.5 individuos por metro cuadrado, también se obtuvo una menor biomasa alcanzando 175.4 gramos por metro cuadrado. Se representaron un total de 44 especies de malezas, siendo 27 especies indiferentes a la insolación. El crecimiento y el desarrollo de las plántulas de cafeto fue favorecido en condiciones de sombra artificial y cuando se utilizó el sustrato con pulpa de café y el sustrato con la fórmula 18-46-00. Se obtuvo menor infección por mancha de hierro bajo sombreo artificial y los sustratos orgánicos registraron los menores porcentajes de infección.
Resumo:
Con el objetivo de determinar nuevas variedades para la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) con mayor adaptabilidad a las condiciones del valle de sebaco, se estableció un ensayo de campo en la Estación Experimental “Raúl González” del valle de Sebaco para evaluar once variedades de chiltoma (Capsicum Annum L.) De las variedades comparadas, Buketen, Early Cal Wonder, Keystone Resistant Giant, Abena, Calextra, Kapia 1300, Long Red Marconi, Emeral Giant, E-9-802 Star, Perfección y Agronómico, Mostraron Menor crecimiento con alturas de 35ª 63 cms. Y para cobertura foliar, la variedad Buketen tuvo el menor valor con 0.04m2, a excepción de perfetion y Early Cal Wonder que alcanzaron un ancho foliar de 0.08 y 0.09m2, respectivamente: las variedades Buketen, Albena y Kapia 1300 revelaron una mayor precocidad en cuanto a dias de floración, fructificación e inicio de cosecha: las variedades Emerald GIant y Albena produjeron los mayores rendimientos de frutos comerciales con 13,734 y 13,273 Kg/ha. En base a las asociaciones encontradas entre los diferentes caracteres morfo vegetativos y morfo reproductivos de la planta sugiere utilizar en frutos programas de selección para Albena, Kapìa 1300 y Emerald Giant, criterios como número de ramificaciones, cobertura foliar y número de frutos por plata por su alta correlación positiva con el rendimiento
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia las principales plagas en maíz, bajo tres sistema de labranza, en época de primera, en vista de la necesidad de criterios para poder implementar no una mínima o cero labranza ya que Nicaragua traería beneficios como el ahorro de divisas, menos inversión de energía en la agricultura, disminuir la erosión de los suelos y poder asegurar los rendimientos. Sin embargo, en países donde ya han experimentado con una labranza mínima y cero, el ataque de plagas se incrementa, es igual o disminuye (estados unidos de norte américa principalmente, Guatemala y costa rica) - según reportan algunos autores. La siembra se efectuó el 11 de junio de 1986 en la finca Las Mercedes, propiedad del instituto superior de ciencias agropecuarias, usando la variedad de maíz nb-100 de grano blanco cosechándose el 25 de septiembre del mismo año. Se usó un diseño de parcela dividida con cuatro repetición la unidad experimental consta de ocho surcos de 10 metro. De largo espaciado a 75 centímetro. Los tratamientos en estudio fue la combinación A: tres sistema de labranza (convencional mínima y cero) con B: la aplicación no de insecticida. Los análisis estadístico indicaron diferencias significativas entre tratamiento con uso o sin uso de insecticida para el control de plagas, no así entre los sistema de labranza. De acuerdo a los resultados en labranza convencional, mínima y cero hay igual incidencia de plagas estudiadas, spodoptera frugiperda, frugiperda j.e. Smith., heliotis zes boddie., ditraea lineolata walk y plagas de suelo; con rendimiento en grano al 15% de humedad de 1972.8 kg/ha, 2336.6 mínima y cero respectivamente. Siendo los factores de mortalidad estudiados de estas plagas incapaces de mantenerlas debajo de nivel de umbral económico. Los resultados obtenidos dan indicios de que las labranzas reducidas puede ser una alternativa viable al sistema de labranza convencional para producir maíz, que incrementan la rentabilidad y garantizan la productividad.
Resumo:
En el presente estudio se evaluó diferente dosis del insecticida clarpyrifos (lorsban), para el control del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e Smith), (lepidóptera: noctuidae) en el cultivo de maíz. Las dosis en estudio correspondían a 1,0.5, 0.25, 0.125,0.0625 1/mz. Y un testigo sin aplicación. El resultado del estudio nos permitirá obtener la dosis óptima que controla al gusano cogollero y así bajar los costos de producción, tanto en época bajo riego como en época de primera. En la época de siembra bajo riego, la dosis de 0.25 it/mz. Y el resto de la dosis, incluso la dosis de 1 1/mz. De clarpyrifos, no obtuvieron diferencias significativas entre si, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. En esta época todas las dosis ameritaron un promedio de tres aplicaciones en todo el periodo del cultivo, pero sus costo determinan las diferencias, ya que utilizando dosis baja aumentamos la eficiencia del producto, debido a que con la utilización de un litro de insecticida clarpyrifos empleando dosis bajas, es posibles poder aplicarle a una mayor cantidad de áreas del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia, entre las dosis no existió diferencias significativas, sin embargo la dosis de 0.25 1/mz. Obtuvo una ganancia de C$ 17,982.43 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 19,411.97, como es posible notar la diferencia es mínima. Por otro lado, en la época de siembra de primera, entre las diferente dosis utilizadas no existió diferencias significativas entre sí, pero todas estas fueron diferentes al testigo, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. Es posible señalar que la dosis de 0.5 1t/mz. Alcanzo mayores rendimientos promedios por manzana que la dosis de 1 litro, sin embargo, las dos ameritaron una aplicación promedio en todo el periodo del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia no existió diferencias significativas entre las diferente dosis, sin embargo la dosis de 0.5 1/mz, obtuvo una ganancia de C$ 4,660.06 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 1,514.06 por manzana. Cabe destacar que en ambas épocas se obtuvieron rendimientos sumamente bajos, por un lado en la época bajo riego el gusano cogollero mantuvo una alta presión de oviposicion, conduciendo esto a un alto nivel de infestación de plantas, reduciendo drásticamente los rendimiento y por otro lado, en la época primera el rendimiento fue afectado por causa de la enfermedad conocida como “achaparramiento”. Todo los anteriores nos permite elegir la dosis óptima más adecuada y así bajar los costos de protección en ambas épocas de siembra.
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo utilizando datos de registros reproductivo de los años 1976 a1985, de un hato de vacas Cebú en el departamento de Rivas, ubicado a 11º, 26, Latitud Norte; 85º, 50`, longitud Oeste y una elevación de 70 m.s.n.m; con una temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial promedio en los últimos 14 años de 28, 89oc,-86.69% y 1,654.5mm anuales, respectivamente. Las variables en estudio fueron: edad de incorporación (EI), Edad al primer parto (EPP), intervalo parto-primera inseminación (IPPI), periodo de servicio (PS), Intervalo parto-parto (IPP), y nùmero de servicios por concepción (NSC); con promedios de 44+/-10 meses, 54+/4 meses, 202+/87 días, 2201+/9-98 días, 513+/-102 días y 1.54+/-0.03 servicios, respectivamente. En el ANDEVA para EI, resulto significativo el año de nacimiento, mes de nacimientos y unidad de producción estatal (UPE); para la EPP el año, mes y UPE resultaron no significativos, a diferencia de la covariable edad de incorporación; para IPPI Y PS resultaron significativos el año de parto, mes de parto, UPE y covariable cada de parto; para el IPP resulto significativo el año y no significativo el mes, UPE y covariables edad al parto. Las correlaciones lineales entre: NSC con IPP, PS; IPP con PS, IPPI y EP; IPPI y EP; resultaron significativas con un coeficiente de: +0.250, +0.232, +0.121, +0.934, +0.859, +0.201, +0.918, -0.246 y -0.297, respectivamente. Las regiones para la PS con IPPI, IPPI con EP, NSC con EP, IPP con NSC y PS, resultaron significativas con coeficiente: +0.97 días, -1.16 días /mes, +0.0044 servicios/mes, +4.02 días/servicio y +0.93 días, respectivamente.
Resumo:
Con el objetivo de determinar el contenido de materia seca, en diferentes alimentos a nivel de campo se realizó un experimento en la unidad experimental “ Las mercedes, del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicada en el km.11 ½ Carretera Norte, Managua, Los alimentos empleados fueron: rastrojo de sorgo, heno de estrella: pasto estrella y Taiwán con edades de corte y fertilización: 110, 59.5; 49, 0; 35, 50; 56, 50 días y kg de N/ha /corte respectivamente: se utilizó un Diseño completo al Azar (DCA) con dos tratamiento, 48 horas de exposición al sol para henos y 12 horas para pastos jóvenes, con 10 repeticiones cada uno, con su respectivo testigo: se encontraron ecuaciones con “r” superiores a 0.90 al utilizar los datos generales de los alimentos y los correlación de -0.28 para la ecuación, obtenida con los datos particulares de heno. Se muestran que el coeficiente “r” es alto cuando los alimentos tienen gran contenido de humedad y es bajo cuando el contenido de matrería seca de los alimentos es alto
Resumo:
En dos sitios del Pacífico de Nicaragua, se realizó un estudio que evaluó el establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia bajo dos condiciones de iluminación, a campo abierto (100% iluminación) y bajo dosel (31% de iluminación). La plantación bajo dosel se estableció en parcelas de 25m x 25m con distanciamientos entre plantas de 4x4 metros, mientras que la plantación a campo abierto se estableció en parcelas con dimensiones de 15m x 15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. Se realizaron dos mediciones (octubre del 2009 y octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación establecida bajo dosel fueron del 80%, en comparación a la plantación a campo abierto con un porcentaje de sobrevivencia del 61.6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un desarrollo superior en campo abierto en comparación con bajo dosel, con incrementos en diámetro de 0.46 mm y 4.43mm respectivamente; valores de altura de 159.7 mm a campo abierto y 62.3 mm bajo dosel. Los mayores daños registra dos se presentaron a campo abierto, siendo la defoliación el daño que se presentó con mayor frecuencia 58%, sin embargo los daños variaron según el sistema de plantación, pues en el sistema bajo dosel las enfermedades ocuparon un 36.5% de afectación.
Resumo:
Aunque en los últimos años, el área sembrada de arroz (Oryza sativa L.) se ha incrementado, los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre julio-octubre, 2003 y fue establecido en Altamira, Municipio de San Lorenzo, departamento de Boaco. Se empleó el diseño de BCA con 15 cultivares como tratamientos y cuatro bloques. Se utilizó ANDEVA y separación de medias según Tukey (oo=0 .05) y se evaluaron características fenotípicas de 7 líneas promisorias y 8 variedades de arroz procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: la línea L-61, y las variedades A-2756, AVEMARIA y A-2759, superando los 8 mil kg/ha.
Resumo:
Con el propósito de identificar fuentes de resistencia para la enfermedad tizón sureño, ( SclerotiumrolfsiiSacc ), 16 genotipos de frijol negro ( Phaseolusvulgaris L .), fueron examinados por su reacción a la infección inducida. La investigación se llevó a en los invernaderos de la Universidad Nacional Agraria, ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte en los meses de Junio y Julio de los años 2004 y 2005. Para determinar la efectividad del patógeno se realizó una prueba de patogenicidad y virulencia utilizando 3 aislados Arenal Masatepe ( AM), Sabanita Masatepe (SM) y Ojoche Masatepe ( OM) provenient es del departamento de Masaya con 3 niveles de inoculo (1.0 , 2.0 , 3.0 ml, de solución hongo PDA - agua), sobre el cultivar susceptible de frijol criollo. Al final de esta prueba se determinó que el aislado AM en 3.0 ml de solución patogénica provoco la mayor infección. Una vez determinado el mejor aislado y nivel de inóculo seproced ió a la evaluación de los 16 genotipos. El experimento se estableció bajo condiciones de invernadero utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con tres réplicas de 10 plantas cada una. La inoculación de los materiales se realizó a los 15 dds y la ev aluación de la enfermedad a los 22 , 24, 26, 28,30 y 32 dds utilizando la escala Estándar para la Evaluación de Germoplasma de frijol común propuesta por el CIAT(1987). El experimento fue repetido una vez para obtener mayor confiabilidad de los resultados. Para la medición de los niveles de resistencia se calculó el área bajo de la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) así como el análisis de vari anza y separación de medias (LSD ∞=0.05). En ambos experimentándose observaron diferencias significativas de severidad entre los genotipos evaluados. La mayor severidad la presento el material NEGRO INIPAF así como por el TESTIGO. Los materiales con mayor grado de resistencia en el primer experimento fueron: B 2059 , INTA Cardenas, MN 13074 - 4 y MN 133 37 - 26; en el segundo ensayo el genotipo NEGRO INIFAP y el TESTIGO presentaron mayor grado de severidad, el mayor grado de resistencia se observó en los genotipo s: MN 13337 - 26, MN 13071 - 56, B 2059, MN 13074 - 4, INTA Cardenas, B 2028, B 2067.
Resumo:
Este estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaracterísticas organolépticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservación: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 días con tamaño de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realizó a 20 días, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseño utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximación al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanzó el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura reportó resultadosde 31.75°C para T1, T2 y T3: 32.00°C y T4: 31.50°C.Para la variable pH se encontró que el T2 presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo presentó diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanzó valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 presentó los mejores resultados en cuanto a características organolépticas, aunque bromatológicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organoléptica.
Resumo:
La implementación de prácticas agroecológicas en plantaciones de café (Coffea arabica L.), es vital para el mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos y el manejo sostenible del sistema. Este estudio se realizó de junio de 2009 a enero de 2010 en el Jardín Botánico y en el Centro Experimental Campos Azules, en Masatepe, Nicaragua, ubicados entre los 11°54” de latitud norte y 86° 09” de longitud oeste. El propósito fue evaluar dos prácticas agroecológicas y un manejo convencional en el cultivo de café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño bloques completo al azar (BCA)con tres repeticiones. El tratamiento agroecológico uno consistió en la aplicación de 2.27 kg de pulpa de café más 1.82 kg de gallinaza por planta y aspersiones mensuales de dos litros de biofermentado con manejo mecánico y selectivo de los árboles de sombra y arvenses. En el segundo tratamiento agroecológico, se aplicó 2.27 kilogramos de pulpa de café por planta con igual manejo de árboles de sombra y arvenses que el agroecológico uno. En ambos tratamientos agroecologicos, las especies arbóreas fueron guaba [Inga laurina(Sw.) Willd] y genízaro [Samanea saman (Jacq) Merr., J. Wash]. El manejo convencional consistió en la aplicación de 318 kg ha-1de fertilizante sintético, aplicando 25% en forma de urea al 46% y el restante 75% a través de la fórmula 12-30-10 y 27-09-18 en tres aplicaciones durante la época lluviosa, así como dos aplicaciones foliares de microelementos y, herbicidas para el manejo de arvenses. Las variables fueron densidad aparente, porosidad, retención de agua, materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico, pH, capacidad de intercambio catiónico, diversidad de macrofauna del suelo, cuantificación de bacterias y hongos. No existen diferencias entre los componentes de la fertilidad física y química del suelo, sin embargo, los sistemas con prácticas agroecológicas registran mayor porosidad y retención de humedad, y menor densidad aparente; así como valores más altos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico, nitrógeno total, pH e índices de diversidad de macrofauna. No se registra diferencia en las poblaciones de bacterias, pero sí de hongos en el período lluvioso. El rendimiento acumulado de café no difier e pero existe una tendencia en el sistema agroecológico uno al incremento e incluso a superar al manejo convencional. Los resultados sugieren que la implementación de prácticas agroecológicas contribuye de manera sustancial con la fertilidad global del suelo.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulación en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utilizó diseño de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccionó al azar y se sometió a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caña de azúcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicionó minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. Así como también se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condición corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condición corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significación de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relación beneficio/costo que por cada córdoba invertido generó 1.18 córdobas en comparación al tratamiento I (dieta UNA) que generó 0.28 córdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opción con mayores beneficios económicos.
Resumo:
El presente estudio se realizo para determinar el efecto e interacción sobre la productividad y rentabilidad del arroz (Oryza sativa L.) variedad IR-22. El ensayo se efectuó en la hacienda Altamira, departamento de Boaco, Nicaragua en el periodo de julio a diciembre de 1976. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con arreglo de parcela dividida y cuatro repeticiones. Las densidades de siembra se asignaron en las parcelas principales y los niveles de nitrógeno en las subparcelas. Estas densidades variaron de 40 a 160 kilogramos por hectárea y los niveles de nitrógeno de 0 a 225 kilogramos por hectárea, como fertilización básica se usaron 50 kilogramos de P205 y K20 por hectárea, respectivamente. El vigor y altura de planta, estuvieron directamente relacionados con los niveles de nitrógeno, en cambio los días a flor no fueron afectados por las densidades de siembra ni por los niveles de nitrógeno. La interacción, densidad de siembra y nivel de nitrógeno influyeron significativamente en el numero de panículas influyendo sobre el numero de granos llenos por panícula únicamente el nitrógeno. El análisis de varianza determino diferencias significativas para niveles de nitrógeno e interacción densidad de siembra y niveles de nitrógeno. Para densidades de siembra no se encontraron diferencias. Para las diferentes densidades de siembra los rendimientos mas altos se obtuvieron con los niveles de 150 y 225 kilogramos de nitrógeno por hectárea, según el modulo discontinuo rectilíneo con el uso de 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea, se obtuvo el máximo beneficio económico.