133 resultados para Tubos de acero-Producción
Resumo:
El cultivo de café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, así mismo es vulnerable ante la amenaza de cambio climático. Según modelos climáticos predicen que para el año 2050 habrá un aumento de temperaturas en 3 °C por tal razón es necesario evaluar alternativas ante esta situación. El uso de sistema de riego en países como Brasil y Cuba ha mostrado resultados alentadores en cuanto a productividad y rentabilidad económica. Actualmente en Nicaragua, se ha iniciado a evaluar dicha estrategia para enfrentar los probables efectos climáticos. Se estableció el experimento en la finca “San Dionisio” ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo en las coordenadas 11° 53' 80’’ LN y 86°14‘ 05’’ LO con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres niveles de agua de riego por goteo en época seca. Las variables evaluadas fueron desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción. El diseño experimental fue un bloque completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey con un nivel de desconfianza del 5 %. Los resultados obtenidos demuestran que el riego por goteo tiene influencia y favorece el crecimiento vegetativo, la formación de estructuras productivas y productividad, para esta ultima el nivel de 20 mm fue el que obtuvo un mayor rendimiento Los tratamientos que se regaron tienen un mayor porcentaje de derrame productivo que el testigo.
Resumo:
El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.
Resumo:
Mediante el estudio de caso, considerada como un tipo de investigación no experimental, sino mas bien documental, se realizó, el presente trabajo para caracterizar la producción de leche en tres comarcas de Rio Blanco, Matagalpa, Nicaragua, siendo estas la German pomares, la Sandino, la ponzoña. La idea de realizar este estudio surgió como una necesidad de conocer los medios de producción que emplean los productores, identificar qué medidas sanitarias utilizan y conocer como alimentan el ganado, determinar las condiciones de las instalaciones, etc. De igual manera conocer los resultados y utilizarlos como una información que sirva para conocer el potencial económico e innovar en el mercado lácteo y satisfacer la necesidad de las fincas de estas zonas. El instrumento que se utilizó fue el de entrevistas, teniendo una población de 110 fincas de las 3 comarcas y una unidad de muestral 29 fincas de productores entre ellos pequeños y medianos productores. Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene que los productores tienen una dieta alimenticia y nutricional poco balanceada y no definida para los bovinos de leche, un 76% de los productores usan pastos mejorados herbáceos y de corte (más comunes Brachiarias y Pennisetum), aunque no les dan el manejo adecuado, no los conservan para su uso en época seca o critica, tienen como principal fuente energética la melaza y la caña de azúcar (66 y 74% respectivamente) y como fuente proteica el concentrado (28%), presentan una calidad genética animal buena (Brahaman, Pardo y Holstein), aunque no es explotada según su potencial, los cruces no tienen control, orden y registro, no presentando la definición de lo que se quiere genéticamente en el hato, siendo la monta natural la principal forma de reproducción (66%), los planes sanitarios se encuentran con diferentes frecuencias siendo lo más común las vacunaciones semestralmente, desparasitaciones y vitaminación trimestral (86 y 83% respectivamente), las enfermedades y agentes causales son las parasitosis, curso negro y diarrea viral, reciben capacitación en temas de alimentación, manejo del ordeño limpio, salud, reproducción pero más enfocado al aspecto productivo, sobre todo por parte de los centros de acopio. La productividad de la leche es baja, sobre todo que con los grupos raciales que tienen solo realizan un ordeño, producto del mal manejo alimenticio y nutricional. Los entrevistados señalan que la calidad que tiene su leche es de tipo A y que los precios son fluctuantes entre los 8 a 10 C$, por litro, la cual es mayormente vendida a los centros de acopio. Finalmente se determina que las comarcas sujetas al presente estudio presentan un alto potencial productivo que de manejarse eficiente y técnicamente podría superar lo que actualmente se produce.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de novillos sometidos a dos dietas suplementarias en el Centro Integral de Investigación, Innovación, Producción, Extensión y Enseñanza Agropecuaria Las Lomas durante el período agosto - octubre 2013. Los datos generados fueron sometidos a la prueba t para muestras pareadas a nivel de significación de 0.05 para la comparación de ambos pares de grupos. El tamaño requerido de la población para este trabajo fue de 208 novillos de los cuales se seleccionaron dos pares de grupos de 21 animales cada grupo con pesos de 280 - 299 kg (A) y con pesos de 300 - 330 kg (B), generando 7 observaciones por cada grupo compuestas cada una de 3 individuos. En el caso de los pesos A al ser sometidos a la prueba t para muestras pareadas, esta ganancia media diaria (GMD) no presentó diferencia significativa al nivel de significación de 0.05 para la comparación de los grupos de peso A, respectivamente; En el caso de la comparación de los grupos con peso B, si se presentó una diferencia significativa al usar la misma prueba al nivel de significación del 0.05. Encontrando los siguientes valores numéricos en cuanto a la GMD para los grupos con peso A se obtuvo 0.77 y 0.95 kg/animal/dí a y para los grupos con peso B fue de 1.30 kg/animal/día, 0.83 kg/animal/día. El manejo zoo sanitario que se le dio a estos animales fue: desparasitación interna cada 3 meses, el control de garrapata y ectoparásitos se realizaba en todos los meses, vitaminas cada 3 meses, anabólico y minerales se utilizaron cada 21 días. El sistema de engorde implementado fue semi - intensivo proporcionándoles la suplementación a los animales en comederos fijos en los pastizales. El análisis de la relación beneficio costo del período evaluado indica que la opción con mayor beneficio es la correspondiente a la asignada por la UNA. Este mismo comportamiento se presenta al proyectar la relación con el suministro de ración ALMESA y ración UNA hasta alcanzar un peso de 450 kg de peso vivo por animal.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de generar información útil sobre las diferencias obtenidas en las ganancias de peso como en utilidades generadas por los tratamientos. Utilizando anabólicos con el mismo principio activo (zeranol), pero con distintas presentación comercial como lo es el zeranol Implante Ralgro: pellets y el zeranol Tixotropico: en solución. El estudio fue experimental, utilizando 2 tratamientos y un grupo control. De manera que el tratamiento 1: Zeranol Implante Ralgro y el tratamiento 2: Zeranol Tixotropi co, al seleccionar los novillos se realizo de un grupo de 250 animales, de los cuales se seleccionaron 27 novillos con pesos similares de aproximadamente 350 kg, características raciales de cruces como brahmán con pardo y brahmán con holstien. El diseño que se utilizó fue completamente aleatorio, para separar los novillos en los grupos experimentales se dividieron 9 novillos por cada grupo, estos en 3 unidades experimentales de 3 animales cada una, luego de ser seleccionados y divididos en sus grupos se les aplico los debido tratamientos a evaluar, a partir de ese momento se inició a realizar pesajes cada 15 días hasta cumplir los 90 días que es el periodo de retiro de los tratamientos; obteniendo así una GMD con el tratamiento 1: zeranol implante 0.76 kg /día/animal, con el tratamiento 2: zeranol Tixotropico 0.71 kg/día/animal y con el grupo control: 0.67 kg/día/a nimal. En la relación beneficio/ costo, se obtuvo con el tratamiento1: zeranol implante 1.27 tratamiento 2: zeranol tixotrópico 1.26 y grupo control: 1.25 teniendo mejores utilidades el tratamiento1. Zeranol implante que por cada córdoba invertido obtuvo 0.27 córdobas de ganancia (utilidades).
Resumo:
El presente estudio se llevó acabo con el objetivo de realizar un diagnóstico zoosanitario del hato lechero en el centro integral de investigación, innovación, producción, extensión, y enseñanza agropecuaria Las Lomas durante el periodo marzo-junio 2014. Los datos generados fueron sometidos a estadística descriptiva utilizando el programa EXCEL, descritos cualitativamente, y a través de porcentajes. El tamaño de la población para este trabajo fue de 318 bovinos de los cuales se seleccionaron en diferentes categorías. En el caso de la triada clínica se obtuvo resultados normales en las distintas categorías del hato con promedios para frecuencia respiratoria por ejemplo en vacas lactando de 29.94, frecuencia respiratoria en vacas horas una media de 64 y para temperatura en terneros de destete una media de 38.53. En los animales que se les tomo muestras para enviarlas al laboratorio se encontró que el 50% de estos resultaron positivos a infección por parásitos de los géneros coccidias spp, 26%, nematodos de la superfamilia strongyloidea, 2% y la superfamilia trichostrongyloidea, 14% y hemoparasitos como babesia ssp con un 8 %, consideramos que no son resultados alarmantes pero con la presencia de ellos se corre el riesgo de que se desarrolle la enfermedad en el resto del hato. En cuanto a los resultados de la prueba de mastitis resultaron positivos 11 vacas que corresponde al 22.44% de las 49 vacas muestreadas, cabemos señalar que no son resultados altos pero que en conjunto con las malas condiciones en las salas de ordeño y las malas prácticas durante el ordeño conllevan a producir una leche de mala calidad, consideramos que el estado general de los animales es bueno ya que a la vez presentaron una condición corporal promedio de 3.5 en las diferentes categorías, y con los datos obtenidos nos dio pauta para la elaboración de un plan de sanidad animal que contribuye a dar un mejor manejo en el hato.
Resumo:
En un experimento de sistemas agroforestales con café en el municipio de Masatepe, Nicaragua, se determinó el aporte de materia seca y sus contenidos de N, P, K, Ca y Mg, en las combinaciones de árboles de sombra de Simarouba glauca+ Tabebuia rosea (SGTR), Samanea saman + Inga laurina (SSIL) y café a pleno sol (Psol) como factor A, y el factor B: aplicación de Niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Moderado (CM), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Moderado (OM). Las interacciones fueron establecidas en un diseño de bloques incompletos al azar en parcelas divididas con tres repeticiones. Se evaluó la cantidad de materia seca y sus contenidos de N, P, K, Ca y Mg en el mantillo en el años 2004, 2009 y 2013; realizándose el muestreo de campo en los meses de Abril y Mayo de cada año. Fueron definidos seis puntos de muestreo al azar dentro del área de la parcela útil del área experimental a través de un marco de 0.25 m2. Cada punto fue ubicado en calle y otro paralelo en la hilera cerca de la base de una planta de café. Se recolectó todo el material vegetal separándose por componente (hojas, tallos, raquis, ramas, flores, frutos, material fraccionado), por tipo de especie, las cuales fueron pesadas. Una muestra compuesta por componente y especie se obtuvo para determinar la relación peso fresco peso seco. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de sombra S. saman + I. laurina (SSIL) árboles leguminosos, fue la que aportó mayor cantidad de materia seca con 6,926.75 kg ha-1 en el 2004, 18,351.88 kg ha-1 en el 2009 y 20,356.43 kg ha-1 en el 2013. Con respecto al nivel de insumo, el Orgánico Intensivo (OI), fue el que tuvo mayor efecto en la producción de materia seca con 7,559.68 kg ha-1 en el 2004, 16,688.31 kg ha-1 en el 2009 y 20,474.16 kg ha-1 en el 2013. La interacción sombra*insumo (SSIL-OI), fue la que contribuyó con mayor cantidad de materia seca en los tres años cuantificados, en comparación a la combinación de árboles maderables (SGTR) y la condición Pleno sol. Los tratamientos con árboles S. saman + I. laurina y manejo orgánico, fueron los que presentaron las mayores acumulaciones de nutrientes en residuos vegetales, obteniendo los siguientes resultados: en el año 2004, (SSIL-OM); acumuló 202.60 kg ha-1 de N, 34.69 kg ha-1 de P, 92.85 kg ha-1 de K, 88.82 kg ha-1 de Ca y 31.25 kg ha-1 de Mg. En el año 2009, presentó una mayor acumulación de nutrientes el tratamiento (SSIL- OI); con 435.64 kg ha-1 de N, 20.36 kg ha-1 de P, 123.95 kg ha-1 de K, 83.34 kg ha-1 de Ca y 60.47 kg ha-1 de Mg. En el año 2013, (SSIL- OI); acumuló 513.60 kg ha-1 de N, 34.46 kg ha-1 de P, 297.61 kg ha-1 de K, 426.83 kg ha-1de Ca y 20.23 kg ha-1 de Mg. Las combinaciones de árboles leguminosos y maderables con manejo orgánico presentaron los mayores aportes de materia seca y acumulación de nutrientes en los años 2004, 2009 y 2013, en comparación a los tratamientos con café a Pleno sol con manejo convencional.
Resumo:
El presente libro de texto se utilizará en la asignatura Producción y Tecnología de Semillas, que se desarrolla en los planes de estudio de la Escuela de Producción Vegetal del ISCA. En este trabajo se da un enfoque de algunas actividades especificas, propias de la asignatura, como son: la organización de un programa de semillas, multiplicación, producción a nivel de campo, control de calidad, mercadeo, distribución y legislación de semillas. Dicho texto no es una obra original; en efecto la información contenida deriva de la recopilación y adaptación de los contenidos que responden al programa de la asignatura. Para ello, se ha utilizado la bibliografía ya existente sobre este tópico. Agradeceríamos cualquier sugerencia respecto a la forma, organización y contenido de los capítulos que vaya dirigida al enriquecimiento y mejoramiento de este trabajo, a fin de que llegue a manos de los estudiantes presentes y futuros un material cada vez mejor en contenido y forma. El Prof Osear J. Gómez Gutiérrez, graduado en el Instituto de Agricultura de Tashkent en la Unión Soviética y el Prof Mauro Minelli, graduado en la Universidad de Agraria de Torino en Italia, colaboran desde hace tres años como docentes e investigadores en la Escuela de Producción Vegetal del ISCA (Managua). El trabajo del Prof Minelli en la Universidad y la publicación del texto, se realizaron en el marco del programa de cooperación entre ISCA y MOLISV, organización no gubernamental italiana.
Resumo:
En lotes de los terrenos conocidos como Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", y "Las Delicias" propiedad del señor Humberto Vigil, localizadas en el departamento de Managua se sembro de primera en 1966 dos ensayos similares para medir el efecto de la fertilización en la producción de materia verde en dos variedades de sorgos forrajeros. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Las fuentes de los elementos fertilizantes fueron: Sulfato de Amonio al 21% de N. Triple supe fosfato al 46% de P205 y Cloruro potásico al 60% de K20. Los tratamientos señalados se aplicaron cuando las plantas tenían de cuatro a seis pulgadas de altura. Después de cada corte y cuando los brotes tenían unas seis pulgadas se aplico solo la dosis de nitrógeno que señala cada tratamiento. Las variedades de sorgos forrajeros usadas fueron: Trudan 2 y Sudax SX-11. No fue visible el efecto de la fertilización en el color, vigor y altura de planta en los diferentes tratamiento exceptuando los dos que no llevaban nitrógeno. Los dos caracteres medidos fueron: altura de planta y producción de materia verde. El primer corte ni se realizo a los cuarenta días a partir de la siembra sino que seis días después; los otros dos cortes se efectuaron cada cuarenta y seis días. En las dos variedades el carácter altura de planta sometido al análisis estadístico no exhibió diferencia significativa al nivel de 5% de probabilidades en los tres cortes. El carácter rendimiento de materia verde sometido al análisis estadístico dio significancia en cada uno de los tres cortes de la variedad trudan 2 y solamente en el primer corte de la variedad Sudaz SX-11. Se observo una tendencia de los rendimientos a aumentar cuando se incrementa la dosis de nitrógeno, pero las diferencias aparentes en rendimiento no fueron significativas al nivel del 5% de probabilidades en ambos ensayos. Las parcelas tratadas con la formula 0- 38.8 - 38.8 y la testigo 0-0-0- rindieron significativamente menos que los demás tratamientos con fertilizantes en los tres cortes del Trudan 2 y en el primero corte del Sudax SX-11. Entre los tratamientos con fertilizantes la formula que económicamente seria la mas conveniente fue 38.8-0-0 ya que esta permitió un rendimiento de materia verde similar a los obtenidos con las otras formulas con cantidades mayores de nitrógeno, fósforo y potasio. Se sugiere que los resultados obtenidos en estos ensayos por ser solo los primeros y preliminares, no pueden usarse aun como base para recomendaciones a los agricultores sobre la fertilización de sorgos forrajeros.
Resumo:
Este estudio esta basado en una encuesta de 160 explotaciones ganaderas efectuadas por la unidad de análisis sectorial del Comité Nacional Agropecuario. Las explotaciones fueron agrupadas en cinco categorías según el tamaño de los hatos que corresponden a explotaciones con menos de 10 cabezas, 10 a 50, 51 a 100, 101 a 500 y mas de 500 cabezas. Los datos obtenidos se analizaron para determinar si había alguna economía de escala y eficiencia adicional al aumentar el tamaño de los hatos ganaderos. Los resultados obtenidos indican que existe una economía de escala bien definida en el costo de la mano de obra y en el numero de días-hombre empleados por cabeza. Las explotaciones de mayor tamaño también tienen tierras y pastos de calidad superior, alquilan menos tierras para su ganado y usan mas asistencia técnica. Los otros costos en que incurre el productor no tiene una tendencia definida. Los costos totales por categoría de tamaño no muestran una tendencia pero los ingresos brutos, beneficios netos y retornos a la inversión son generalmente mayores en las explotaciones de mayor tamaño lo que indica que estas hacen un uso mas eficiente de sus recursos. Las explotaciones de mayor tamaño tienen mas recursos propios y mayor capacidad de pago mientras que las explotaciones mas pequeñas que tienen que adquirir de terceros una mayor proporción de los recursos usados en la producción tienen menor capacidad de pago.
Resumo:
Con el objeto de determinar si la posición y el corte en el extremo apical, influían en el rendimiento de la raíz de yuca, se hizo un ensayo en el cual se utilizaron tres posiciones diferentes: a) Horizontal, b) Inolinada y c) Vertical; con tres cortes diferentes en el extremo apical enterrado: 1) Redondo, 2) Chaflan y 3) Punta de lápiz. Se uso el diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo de parcelas sub-divididas, empleándose seis repeticiones. La cosecha se hizo a los siente meses de la siembra, obteniéndose la mayor producción con la interacción posición inclinada corte chaflan, la cual mostró diferencia significativa para uno por ciento de error. La posición de siembra influyo significativamente sobre el rendimiento de raíz de yuca; observándose que la posición inclinada fue la que facilito mas el cultivo. Se hizo dos labores de limpia en todo el periodo de ensayo. El porcentaje de enraizamiento de plantas, altura de plantas numero de raíces, tamaño de raíces y no mostraron diferencias estadísticas significativas. Este ensayo se realizo en los campos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENAG), durante el periodo de julio de 1968 a febrero de 1969. La variedad empleada fue la Cubana, cortándose para este estacas de cuarenta a cuarenta y cinco centímetros de longitud de todo el tallo, con excepción de la parte muy cerca de la raíz y la muy tierna cerca del extremo a pical.
Resumo:
El presente estudio se llevo a cabo con el propósito de investigar el efecto de incorporar un aditivo comercial en la ración suplementaria, sobre la producción de leche. Se utilizaron 18 vacas de diversos grados de encastamientos con razas europeas. Se dividieron en dos grupos de 9 vacas cada uno a los cuales se les aplico al azar los siguientes tratamientos: (I) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo; (II) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo. Al momento del ordeño se ofreció a las vacas individualmente la ración suplementaria compuesta de ingredientes nacionales en proporción de 3.70 kg diarios, agregando simultáneamente a mano el aditivo a las vacas sometidas al tratamiento II. las vacas se ordeñaron dos veces al día y se tomaron datos individuales de producción de leche, un día determinado de cada semana hasta completar diez. Al inicio y al final del ensayo se tomaron muestras de leche de cada vaca para determinar porcentaje de grasa. Todos los datos se analizaron siguiendo el modelo estadístico de MANN -WHITNEY. Los promedios de producción de leche por vaca por día fueron de 10.77 y 11.80 kg. para los tratamientos I y II respectivamente. Estadisticamente tanto las producciones de leche como el porcentaje de grasa al final del ensayo fueron iguales. El tratamiento II, al producir un incremento de 1.03 kg de leche por vaca, rindió un beneficio de C$1.36 mas en relación al testigo I. Por lo cual se concluye que es económicamente justificable el uso del aditivo.
Resumo:
Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de proteína por cada 2,3 y 4 kg de leche de producción diaria. Las vacas tenían acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al año en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron según el diseño completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una producción de 11.82 kg por día. Al efectuar un análisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontró que estas producciones fueron sistemáticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por día). Estas producciones fueron sistemáticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debería de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que económicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.
Resumo:
En la República de Nicaragua de Diciembre de 1962 hasta octubre de 1963 llevo a efecto una encuesta sobre los costos de producción del ganado de carne, en los Departamentos de Managua, Granada, Carazo, Masaya, Leon, Chinandega, Boaco, Estelí, Matagalpa, Chontales, Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Rivas. El objeto fue llegar a conocer las condiciones del ganado y la utilidad que obtiene nuestro ganadero en esta clase de explotación y en las condiciones actuales. El método a seguir fue el de tomar fincas representativas de cada Departamento y computar los datos por el sistema de promedio ponderados. De todos los Departamentos, el de Rivas fue el que presenta ganado de mejor calidad y el que mayor utilidades produjo por cabeza, dándonos a entender que con solo el mejoramiento de ganado existente se llegan a obtener un mayor rendimiento económico, así como también mejorando las condiciones de alimentación en los meses de verano.
Resumo:
La avicultura es de las actividades agropecuarias la que mas se ha desarrollado en la ultima década en Nicaragua. El presente trabajo investiga los Costos de Producción de nuevos por unidad producida y unidad productiva en el Departamento de Managua, ya que razones de fuerza mayor impidieron al autor, ampliar el estudio a la zona del pacifico de Nicaragua. La importancia del problema estriba en la necesidad de conocer los factores que elevan los costos, para liego tratar de reducirlos y conseguir de esta manera, al pueblo nicaraguense, una fuente de proteína animal de bajo costo. Para poder realizar la investigación se hizo uso del "Cuestionario" como instrumento principal, apéndice No. 1. De la información obtenida por el uso del "Cuestionario" se deduce que: el grado de eficiencia en el manejo de las aves por parte de nuestros avicultores no es el mejor, puesto que se conocen y han sido observados los factores que influencian los gastos en las granjas. Según lo anterior, se pueden modificar paulatinamente las normas de manejo para lograr así, bajos Costos de Producción.