209 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
El presente trabajo se realiz en la finca Santa Isabel ubicada en el municipio de Ranchera en el Km.20 carretera ChinandegaSomotillo en el departamento de Chinandega. Con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la poca de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron Barrera viva de gandul-sorgo, Nim aceite, Beauveria bassiana en polvo y Diazinn, comparados con una parcela sin aplicacin (testigo). Se utilizaron umbrales de 40 % de dao para el cogollero, dos individuos por panoja para la mosquita del sorgo y un individuo por panoja para el chinche pata de hoja, los muestreos se realizaron cada semana, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registro el nmero de plagas observadas. Se realizaron dos aplicaciones, una primera aplicacin en etapa vegetativa para los desfoliadores y una segunda aplicacin en etapa reproductiva cuando mosquita del sorgo alcanzo el umbral establecido. No se encontr diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo en el tratamiento Nim aceite se presentaron menor nmero de plagas. Los mayores rendimiento se presentaron en el tratamiento Nim aceite y en el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) con 2,370.6 Kg. /Ha y 2,234.7 Kg./Ha respectivamente. El anlisis econmico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul- sorgo) present mayor rentabilidad con 170.97%. La especie de insecto plaga predominante en la zona de Ranchera, Chinandega durante la poca de estudio fue Mocis latipes (gusano medidor) as mismo se presento la enfermedad conocida como moho del grano causada por un complejo de hongos Fusarium moniliforme sheldon y Curvularia lunata. En poca de postrera 2003
Resumo:
El caf(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economa nacional, los arboles de sombra y el manejo agronmico influyen en la ecofisiologa y calidad del caf,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad econmica; por tal razn es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronmico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realiz en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitacin anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 C y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del caf sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulacin de biomasa y nitrgeno en la raz,tallo,ramas, hojas y frutos;produccin y calidad del caf oro de los cafetos. El diseo utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Caf(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilizacin qumica,b)Caf a plena explosin solar y fertilizacin qumica y c) Caf bajo sombra sin fertilizacin.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,dimetro, proyeccin de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela.Una muestra por tratamiento de caf oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos fsicos y organolpticos de cada una de las muestras de caf oro.Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realiz un anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias por rangos mltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de caf bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de races (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrgeno en races (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de caf a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema caf a pleno sol y fertilizacin present el mayor nmero de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema caf bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor nmero de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema caf a pleno sol y fertilizante con el mayor nmero de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las dems variables no se encontr diferencia estadística. El sistema de caf bajo sombra sin fertilizacin obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha1. La calidad del caf fue mejor en el sistema caf bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como caf lavado Nicaragua. Por ser el primer ao de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayora de las variables se afirma que se inici con una poblacin altamente homognea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigacin.
Resumo:
El presente estudio se desarroll en la cooperativa Omar Torrijos ubicada en la comunidad El Horno, municipio de Ciudad Daro (Matagalpa) situado a 12 54' latitud Norte, 86 14' longitud Oeste y 465 msnm. Con el objetivo de contribuir a mejorar la produccin de semilla de arroz en el pas, se evalu el sistema de intensificacin de arroz (SRI) con dos modalidades de siembra (0.25 x 0.25 m y 0.50 x 0.50 m), en comparacin con el sistema de transplante convencional usado por el INTA (0.25 x 0.25 m) y el sistema de siembra al voleo (129 kg de semilla ha -1 ) bajo riego. El ensayo se estableci en agosto del ao 2003. Se utilizaron las variedades mejoradas INTA-Malacatoya e INTA-Dorado. El diseo estuvo conformado por las variedades en parcelas pequeas y los cuatros sistemas de siembra y manejo comparados en parcelas grandes las cuales representaban una variante al Diseo de Parcelas Divididas, con cuatro repeticiones propuesto por Cockran y Cox. A los resultados obtenidos se les realiz un anlisis de varianza (ANDEVA) y comparacin de medias usando la mnima significanca estadística (LSD) al 5%. Se realiz un anlisis econmico para los diferentes sistemas. Los resultados del estudio determinaron que las variedades estudiadas tuvieron mejor comportamiento en el SRI con respecto a las variables de desarrollo y crecimiento, as como en la mayora de las variables de rendimientos excepto en la fertilidad de pancula, peso de 1000 granos y en el rendimiento en grano. Los ms altos valores de rendimientos se obtuvieron en el SRI con distancia de siembra de 0.25 x 0.25 m y en el TRA con 5,152 y 5,143 kg ha -1 , respectivamente. Las variedades evaluadas presentaron mejor resistencia a Pyricularia ( Pyricularia oryzae ) en los sistemas de siembra por transplante (SRI y TRA). Los resultados del anlisis econmico mostraron que la mejor relacin beneficio costo se obtuvo en el sistema TRA, el cual se utiliz herbicidas para el control de malezas.
Resumo:
En el Centro Experimental La Compaa localizado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se estableci un experimento de campo durante los aos 1994, 1995 y 1996, con el fin de evaluar tres sistemas de labranza (cero, mnima y convencional) y dos secuencias de cultivos sobre la dinmica de las arvenses, as como el crecimiento y rendimiento del frjol comn (Phaseolus vulgaris L.). Los suelos de La Compaa presentan altos contenidos de materia orgnica y por ende de nitrgeno, tambien son ricos en bases cambiables pero presentan deficiencia en fsforo, el valor del pH del suelo lo clasifica como ligeramente cido. El diseo experimental utilizado fue en parcelas sub divididas en bloques completamente al azar (BCA). Los factores evaluados fueron: secuencias de cultivos (frjol y maz) y sistemas de labranza (cero, mnima y convencional). Las variables evaluadas en las arvenses fueron abundancia y peso seco. Las variables evaluadas del cultivo fueron: nmero de granos por vaina, nmero de vainas por planta, peso de cien granos, nmero de plantas por unidad de rea y rendimiento de grano. Los resultados se analizaron por medio de anlisis de varianza y las medias fueron comparadas a travs de la diferencia mnima significativa (DMS), con una significancia estadística no mayor del 5%. El programa estadstico utilizado fue el sistema de anlisis estadstico (S.A.S.). El factor sistemas de labranza present diferencias significativas dando los mejores resultados en cuanto a la reduccin de la abundancia y dominancia de las arvenses en la labran za cero. La secuencia con maz mostr mayor efecto sobre la distribucin y abundancia de arvenses. De acuerdo a los mayores rendimientos de grano, labranza mnima obtuvo el mayor rendimiento y a la vez la mayor rentabilidad, mientras que labranza convencional present una alta tasa de inversin inicial no rentable.
Resumo:
Dentro de los numerosos organismos insectiles que actan de manera adversa en la produccin de caa de azcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona caera. Para la determinacin del umbral econmico (U.E.), se sigui la siguiente metodologa: el experimento se mont el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implement un diseo en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de dao. Se clasificaron las larvas por gnero-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de poblacin de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realiz con yemas de caa de azcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y produccin fueron estudiadas a travs del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detect significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontr significancia para dimetro del tallo, nmero de tallos molibles, rendimiento agrcola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontr para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el clculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresin, el mejor ajuste de los datos se encontr con el modelo cuadrtico, el factor de prdida fue calculado e introducido en la frmula del umbral econmico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernndez, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral econmico. Concluyendo que despus de realizar un muestreo de plagas en lotes caeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consisti en la evaluacin de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizn Tardo (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableci el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizndose un diseo de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilacin de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadstico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Knsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizn tardo en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las dems variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las dems variedades; Porcentaje de severidad del rea foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesin al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontr significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el anlisis de varianza se encontr que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categora rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categora las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El anlisis econmico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la zona cafetalera del Norte y Pacfico de Nicaragua, en el perodo comprendido de Marzo a Noviembre del 2004. La incidencia natural del hongo entomopatgeno Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei fue evaluada en tres fincas localizadas en el Coyolar, El Tuma, Matagalp a y la incidencia natural sobre Leucoptera coffeella fue evaluada en tres fincas ubicadas en Masatepe y Niquinohomo, Masaya. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Evaluar la incidencia natural del hongo entomopatgeno Beauveria bassiana sobre H. ha mpei y sobre L. coffeella en las zonas cafetaleras de El Tuma, Matagalpa y Masatepe y Niquinohomo, Masaya; b) Evaluar diferentes mtodos de cmara hmeda para el estudio de la incidencia natural de B. bassiana sobre H. hampei y L. coffeella ; c) Evaluar l a fluctuacin poblacional de H. hampei y L. coffeella en plantaciones de caf sin aplicaciones de productos qumicos ni biolgicos. Para evaluar la incidencia de H. hampei y L. coffeella se realizaron muestreos quincenales en las fincas en estudio. Para e studiar la incidencia natural de B. bassiana se obtuvieron muestras de frutos brocados y hojas minadas, las que fueron procesadas en el laboratorio de la UNA. Para las muestras de broca se usaron tres mtodos: Cmara hmeda en vasos con agar - agua, cmara h meda en vasos con papel filtro y cmara hmeda en bolsas plsticas, para minador se usaron dos mtodos: Cmara hmeda en vasos con agar - agua y cmara hmeda en bolsas plsticas. Las muestras eran revisadas cada dos das para observar la incidencia del hon go entomopatgeno. Los resultados indican que La mayor incidencia de B. bassiana sobre H. hampei se present en las muestras obtenidas en la finca Quitasueo, con 60% de incidencia, mediante el mtodo de cmara hmeda en bolsas plsticas y el mayor nivel d e incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella se present en las muestras obtenidas en la finca Hroes y Mrtires, con 25% de incidencia, mediante el mtodo de cmara hmeda de vasos con agar - agua. Durante todo el estudio, H. hampei present niveles de in cidencia que oscilaron entre 4 y 16%, en las fincas IX muestreadas, niveles que son superiores al nivel crtico establecido de 2% para esta plaga. La incidencia de L. coffeella fue relativamente baja en dos de las fincas muestreadas, solamente la finca San Luis present un porcentaje alto alcanzando 26% en una de las fechas de muestreo.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en la Finca Surco Muerto, Municipio de SbacoMatagalpa en el perodo comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistmicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseo establecido fu el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 das despus del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comport como el mejor tratamiento en proteccin al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportndose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo tambin fu fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercuti en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelacin a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el anlisis no encontr diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el anlisis detect diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patgeno por haberse obtenido con ellos los ms bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el anlisis no encontr diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el anlisis encontr diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el ms alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del anlisis econmico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el anlisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicacin de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.
Resumo:
En poca de postrera, Agosto 2003 se estableci un ensayo en pitahaya (Hylocereus undatus Britton & Rose) en la finca El Plantel, con el propsito de determinar el efecto de tres leguminosas sobre la cantidad de materia orgnica y aporte de macronutrientes (N P K) en el suelo, incidencia de malezas y crecimiento del cultivo de pitahaya variedad orejona. El diseo utilizado fue un Diseo Completo al Azar (DCA) con veintisiete (27) observaciones. Los tratamientos evaluados fueron: Vignaradiata (L.) Wilczek, Canavalia ensiformis (L.) DC, Cajanus cajan (L.) Millsp y el manejo tradicional como testigo. En este estudio se pudo constatar que el asocio de leguminosas es ventajoso ya que aumenta los contenidos de materia orgnica y aportando as macronutrientes (N P K), Para medir este aporte se realizaron dos muestreos de suelo uno antes de establecer el ensayo, presentando el testigo las mayores concentracin de materia orgnica y nutrientes, no as en el segundo muestreo presentando los mayores aportes las leguminosas Cajanus cajan (L.) Millsp, seguido de Canavalia ensiformis (L.) DC con 74 480.00, 72 520.00 kg ha-1 respectivamente, Los mayores contenidos en el suelo de N P K se dieron en los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L:) Millsp, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Respecto a la influencia sobre la dinmica de las malezas el mejor resultado lo presentaron Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp ya que estas leguminosas produjeron gran cantidad de biomasa con 2,451.8 6 y 2,139.30 kg ha-1 ejerciendo cobertura. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por las leguminosas. Las especies mas predominantes fueron: Cyperus rotundus (L), Sorghum halepense (L.), Melampodium divaricatum (L. Rich. expers) y Chamaesyce hirta (L.) Millsp. La combinacin de pitahaya con leguminosas favoreci en gran forma a este cultivo ya que aumento el nmero y la longitud los brotes, los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp reportan el mayor nmero de brotes (con 3.09 y 2.79) y longitud (con 8.04 y 7.82). Vigna radiata obtuvo resultados menores, dado que esta presenta un corto ciclo vegetativo. De acuerdo a los costos de establecimiento Canavalia ensiformis (L.) DC resulta el ms econmico debido a que es una leguminosa con amplia cobertura del suelo a costo total de C$ 715.08 ha-1.
Resumo:
Se llev a cabo un estudio en 2004, en el centro Jardn Botnico de UNICAFE (1154 N y 9809 W) y en el Centro Experimental de Campos Azules del INTA (115359 N y 830859 W), Masaya, Nicaragua. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con 2 repeticiones en Jardn Botnico y una en CECA, evalundose la fertilidad y dinmica del Carbono en el suelo bajo diferentes manejos agronmicos en un cafetal de cuatro aos de plantado. Los tratamientos consistieron en un factor A denominado tipos de sombra y nivel de insumo, siendo: Sombra de leguminosas ( Inga laurina + Samanea saman ) + Orgnico intensivo (MO) y Convencional extensivo (MC), Sombra mixta ( Inga laurina , Simaruba glauca ) + MO y MC, Sombra no leguminosa ( Simaruba glauca , Tabebuia rosea ) + MO y MC y a pleno sol + MC; y el factor B, definido como Sitio de muestreo de suelo con niveles de Calle e Hilera. El muestreo de suelo fue a las profundidades de 0 a 10 cm y de 10 a 20 cm. Se obtuvo una muestra compuesta de 6 submuestras de igual nmero de puntos distribuidos en la parcela til, tomando rboles de ambas especies de sombra. La extraccin de las submuestras se hizo en un rea de un marco de 0.25 m 2 , realizando 3 perforaciones en forma diagonal; las submuestras se homogenizaron y se extrajo la muestra compuesta de 0.5 kg, este procedimiento se realiz en ambos aos 2001 y 2004 con la variante que en este ltimo ao no se defini el segundo factor B (sitio de muestreo). A cada una de las muestras compuestas se les determin: El carbono lento, pasivo y tota l para el ao 2001, las variables de nitrgeno total (%), P, K, Ca, Mg y CIC (meq / 100 g de suelo) y pH en H 2 O para ambos aos (2001 y 2004). Con respecto a las variables Carbono total (%), la biomasa microbiana (% del C), Na (meq / 100 g de suelo) y las relaciones bsicas (Ca/K, Mg/K y Ca+Mg/K) se determinaron solamente en el ao 2004. Estas se sometieron a un anlisis estadstico de varianza (ANDEVA) con una probabilidad = 0.05 de error, y al comparador de medias Diferencia Mnima Significativa. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticas (P=0.0003) en el pH del suelo a la profundidad de 010 cm en 2004, bajo los tratamientos con sombra leguminosa, no leguminosa y mixta con el nivel de insumo MO; manifestando valores mas altos en relacin a los MC. As mismo las vari ables P, K y el Ca disponibles, reflejaron diferencias estadísticas con valores mayores en el ao 2004; bajo las sombra leguminosa, no leguminosa y mixta + MO, en ambas profundidades superando a los MC. Mientras que para las relaciones bsicas del suelo Ca/K, Mg/K y Ca+Mg/K fueron mas altas bajos los tratamientos MC, principalmente en la combinacin de sombra mixta ( I. laurina + S. glauca ). Las relaciones Mg/K y Ca+Mg/K manifestaron los valores mas altos bajo el sitio de hilera en la profundidad de 10 a 20 cm. La CIC y el Na disponible, manifestaron un comportamiento diferente con respecto al sitio de muestreo a la profundidad de 0 a 10cm, al reflejar el valor mas alto de CIC en la calle con 40.2 meq que en la hilera del cafeto; mientras que el Na y el P disponible reflejaron las concentraciones mas altas en el sitio de hilera con valores de 0.57 y 48.0 meq respectivamente. En cuanto a la variable de C lento y pasivo (%) del suelo mantuvieron concentraciones altas bajo todos los tratamientos evaluados en ambas profundidades, la misma tendencia se vio reflejada para la variable de porcentaje relativo de C total de la fraccin lenta y pasiva del suelo; con respecto al C total del suelo (2001 y 2004) manifest una disminucin de ste; pero no significativa de su concentracin en todos los tratamientos para el ao 2004; sin embargo solamente la variable C-microbiano manifest diferencias estadísticas en la profundidad de 0 - 10 cm reflejando contenidos altos; bajo las sombra mixta y leguminosa con el nivel de insumo MO
Resumo:
En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, se determin el aporte de la materia vegetal depositada sobre el suelo en diferentes sistemas de produccin de caf (Coffea arabica L.) y su contenido de N, P, K, Ca y Mg. Se evaluaron dos factores: A) Combinacin de especies de rboles de sombra leguminosas y maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Enterolobium cyclocarpum, Tabebuia rosea) y una parcela a pleno sol; B) Niveles de insumo (Moderado y Alto convencional, Intensivo y Extensivo orgnico). El muestreo de campo se realiz en los meses de Mayo y Julio del ao 2004, en el que se utiliz el mtodo de marco cuadrado de 50 por 50 cm. Se seleccionaron seis puntos al azar en la parcela til, en cada punto se ubic el marco en la calle y otro paralelo en la hilera del cultivo. Se recolect el material vegetal que estaba dentro del marco, separndose por componentes y especies encontrados (hojas y ramas); luego se procedi a pesar. Las muestras se secaron en un horno elctrico a una temperatura de 65o C por un periodo de 72 horas para obtener el peso seco, y las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos en donde se determinaron los contenidos de nutrientes arriba mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de sombra IlSg (I. laurina-S. glauca) que es la combinacin de una especie leguminosa con una maderable, presentaron el mayor aporte de materia vegetal al mantillo con 10,007kg ha-1, representando las mayores contenidos de nutrientes con 148.59 kg ha-1de N, 8.06 kg ha-1 de P, 73.29 kg ha-1 de K, 129.93 kg ha-1 deCa y 30.76 kg ha-1 de Mg, siendo tambin este nivel de sombra el que obtuvo un menor porcentaje de suelo desnudo (6.14 %) en comparacin con los otros tratamientos. El nivel de insumo MO (intensivo orgnico) proporcion la mayor cantidad de materia vegetal al mantillo con 8,509 kg ha-1 presentando los mayores contenidos de nutrientes de reserva con 131.43 kg ha-1 de N, 6.93 kg ha-1 de P, 63.77 kg ha-1K, 116.47 kg ha-1 Ca y 26.73 kg ha-1 de Mg. El nivel de insumo BO (extensivo orgnico) present el menor porcentaje de suelo desnudo (4.22 %).
Resumo:
El caf (Coffea arabica .) es componente importante del paisaje y de la economa nacional. El manejo agronommico influye en la ecofisiologa y calidad del caf; por tal razn son de suma 1mportanc1a estudios e mvestigaciones para evaluar los efectos de diferentes Sistemas del cafeto asociados o no con rboles de sombra. El presente estudio se realiz, principalmente, en la Finca "San Francisco" de Inversiones Generales S.A., ubicada al Km 39 Y, de la carretera San Marcos- Las Esquinas, en el Departamento de Carazo, en un periodo comprendido entre el junio 2002 y el diciembre 2004. El objetivo general del estudio fue evaluar el comportamiento de las estructuras de crecimiento, productiva, rendimiento, contenido de biomasa seca, acumulacin de nitrgeno y calidad fis1ca y organolpt1ca del caf (Coffea arabica L. cv. Costa Rica 95) bajo tres diferentes tipologas de manejo agronmico: a) caf con sombra y fertilizacin (CSF), b) caf a pleno sol con fertilizacin (CSoIF) y c) caf bajo sombra sin fertilizacin qumica (CS). En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura, dimetro, proyeccin de copa, nudos totales en tallo principal, nmero de ramas primarias, secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela. Una muestra por tratamiento de caf oro en las cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos fsicos y organolpticos de los granos. Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo, ramas, hojas y frutos. Para mejorar y fortalecer el trabajo de investigacin se hizo una comparacin de calidad, del ltimo ciclo cafetalero, con otros sistemas de manejo, usados sobre todo en dos Departamento del Norte del Pas, Matagalpa e Jinotega. En el caso de Matagalpa se evaluaron los datos fsicos del grano y los dictmenes de taza de tres sistemas (Coffea arabica L. cv. Catimor y Caturro), a) caf orgnico, b) caf convencional, e) caf de bajo insumo, aplicados en la "Cooperativa la Solidaridad", ubicada en la Cuenca del Aranjuez. Asimismo para Jinotega se sacaron las mismas variables del cafeto de bajo insumo de la "Cooperativa Santa Maria de Pantasma". Se estructur un primero anlisis de los costos de mantenimiento de los sistemas evaluado, obteniendo como resultado los costos y la ganancia por hectrea y el costo por kilogramo de caf oro producido. El caf con sombra y fertilizante present el mayor crecimiento en altura, proyeccin de copa, nmero de ramas primarias y secundarias totales y productivas. El caf a puro sol obtuvo el mayor dimetro, el nmero de ramas terciarias, pero tambin la mayor cantidad de ramas agotadas o muertas. A las variables de biomasa y nitrgeno se aplic un test "t de Student" por el programa estadstico SAS; solamente en los ltimos meses de muestreo (junio, septiembre y diciembre 2004) se encontraron diferencias significativa entre los dos tratamientos abonados y el sistemas bajo sombra sin fertilizante. Los rendimientos fueron por dos veces mayores en el caso del sistema a puro sol. Las calidades sea fisicas que organolpticas mejoraron en el curso del estudio logrando en el ltimo ciclo cafetalero la misma clasificacin de los caf de Matagalpa e Jinotega, taza OK, caf lavado Matagalpa/Jinotega; pero los cafetos orgnico y de bajo insumo tuvieron resultados ms satisfactorio. El caf orgnico present los precios ms alto y homogneo en el curso de los tres aos analizado, por eso, conjunto con el manejo convencional de la Finca "San Francisco", es lo que tuvo menores oscilaciones. Entre la tres parcelas experimentales los sistemas a pleno sol con fertilizacin (CSoiF) y el con sola sombra sin aporte de fertilizantes qumicos (CS) son los que obtuvieron las mayores ganancia, saliendo de un primer ao con resultados negativos o de poco ms de 50 dlares por hectrea
Resumo:
Durante las pocas de primera y postrera del ciclo agrcola 1994/1995 , se llev a cabo el presente trabajo con el objetivo de estudiar el efecto de dos variedades de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) : Brunca y Dor 364 , as como de dos densidades: 30 y 45 semillas por metro cuadrado; sobre la dinmica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del caf (Coffea arabica L.) variedad Catua amarillo. de nueve aos de edad, bajo sistema de asocio, el cual se realiz en el Centro Experimental del Caf del Pacifico - Jardn Botnico - en Masatepe, Masaya Nicaragua. Al evaluarse las variables altura de planta, dimetro del tallo, longitud de bandolas, nmero de ramas pares y rendimiento del caf. se encontr que no hubo diterencia estadística significativa en el efecto de variedades y densidades de frijol sobre el caf. Los tratamientos mostraron abundancia de malezas al inicio. alrededor de 250 individuos por metro cuadrado y al final menores de 100 individuos por metro cuadrado y fue la variedad Brunca y la densidad 45 semillas por metro cuadrado las que menor diversidad permitieron con 10 y 9 especies por metro cuadrado. Sobresaliendo en el asocio las especies Panicum trichoides Swarts. Oplismenus burmannii Berg y Commelina diffusa Burm F. Con respecto a los rendimientos. fueron precisamente la misma variedad y densidad las que mostraron mejores resultados tanto para caf con valores de 1 558.60 y 1 331 kg/ha: as como para el frijol con 435 y 329 kg/ha de asocio respectivamente en el periodo de primera. En postrera fue siempre la variedad Brunca la que obtuvo los mayores rendimientos de frijol con 430 kg/ha
Resumo:
Con el objetivo de aportar informacin agronmica sobre el cultivo de Soya (Glycine max [L.] Merril) se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, los genotipos 1088SC, 1088SCB, CB-3296, INTA-Taiwn-S-2036, y CH-86 en dos fechas de siembra (28 de julio y 16 de agosto, 2004). Los tres primeros genotipos provienen de Guatemala y los otros nacionales, El diseo experimental utilizado fue un Bloque Completos al Azar (BCA) con tres rplicas. Asimismo, se utiliz separacin de medias de rangos mltiples de Tukey (=0.05) y se consideraron las variables altura de planta, insercin a la primera vaina, nmero de vainas, peso de cien granos y rendimiento, principalmente. En base a los resultados obtenidos se concluye que las variables evaluadas mostraron significacin estadística en los genotipos en los dos momentos de evaluacin. Por otro lado, los mejores rendimientos los alcanz el genotipo CB-3296 en las fechas antes mencionadas con rendimientos superiores a los 3200 kg ha-1. Los menores valores promedios de rendimiento lo obtuvieron los genotipos 1088SC y CE A-CH-86 con rendimientos inferiores a los 1500 kg ha-1. El anlisis cluster determin tres grandes ncleos con caractersticas genticas similares: un ncleo conformado por 1088CB y CEA-CH-86, un segundo grupo integrado por Inta Taiwn S-2036 y CB-3296; y el genotipo 1088SC que conform el tercer ncleo.
Resumo:
Los pequeos agricultores de caf del municipio de Las Sabanas, departamento de Madrz, en los ltimos aos han adoptado formas alternativas de produccin, que contribuyan a reducir los impactos negati vos sobre el ambiente y adems mejorar as la calidad de vida en la familia. Una de estas alternativas es el establecimiento del cultivo de fresa ( Fragaria spp.) manejado bajo el sistema de produccin orgnico como cultivo complementario al cultivo de caf. El estudio tiene como finalidad u objetivo obtener informacin sobre la respuesta de rendimiento del cultivo a travs del mane jo orgnico bajo el uso de dos niveles de lombrihumus aplicados en la cantidad de 3,000 y 6,000 kg ha -1 , y dos niveles de biofertilizantes aplicados en la cantidad de 200 y 400 lt ha -1 , en los genotipos Festival, Britget y Chandler. El ensayo se estableci en julio del 2005, en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madrz. Los genotipos se establecieron en un diseo de Bloques Completos al Azar (BCA) con ar reglos en Parcelas Subdivididas y tres rplicas. Las unidades experimentales estu vieron constituidas por bancales de uno por dos metros, en las cuales se evaluaro n variables de crecimiento y rendimiento. Se realiz anlisis de varianza y agrupacin mediante LSD ( =0.05). Las principales plagas encont radas fueron el guazalo ( Didelphis marsupialis ) y gallina ciega ( Phyllophaga sp.), y enfermedades como mancha caf en las hojas ( Marssonina fragariae ) y antracnosis en frutos ( Colletotrichum fragariae ). Las variables de rendimiento presentaron significac in estadística en los genotipos. El rendimiento total fue significativo en los efectos principales (variedades, lombrihumus y biofertuilizante), en donde el mayor promedio fue de 8,208.34 kg ha -1 para Britget con la dosis de 3,000 kg ha -1 de lombrihumus y 400 lt ha -1 de biofertilizante; en cambio Chandler no super los 450 kg ha -1 .