289 resultados para Longitud
Resumo:
Con el objetivo de contribuir a aumentar la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L), mediante la selección de genotipos con alto potencial de rendimiento de grano, que tengan un comportamiento consistente en diferentes ambientes, se evaluaron seis lineas de arroz (Oryza sativa L.) y tres variedades comerciales, bajo el sistema de riego, en dos épocas de siembra, en Malacatoya. Se establecieron dos ensayos de campo, de pruebas avanzadas de rendimiento (PAR). Los experimentos fueron establecidos en terrenos de la hacienda "Las Lajas", municipio de Malacatoya, departamento de Granada, ubicada en los 12° 04' 40" latitud norte y 86° 01 '55" longitud oeste. El primer ensayo se sembró en la época de verano, estableciéndose en Febrero y cosechándose en Junio de 1998. El segundo ensayo se sembró en la época de invierno, estableciéndose en Agosto y cosechándose en Noviembre de 1998. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar para analizar los ensayos individuales y el análisis de varianza combinado para analizar la interacción de los genotipos en dos épocas de siembra. Los resultados obtenidos de ambos ensayos evidencian que la línea CT-12249-IP-IP es una línea promisoria, ya que sus componentes de rendimiento son estables tanto en verano como en invierno, destacándose por sus características tales como: aceptabilidad fenotípica y peso de 1,000 semillas, en las cuales ocupó los primeros lugares. La línea CT-12249-1P-lP, es el genotipo que tiene el mejor comportamiento productivo, destacándose por presentar un rendimiento de grano de 5,083 kg/ha en verano, y 7,222 kg/ha en invierno. Asi mismo, la época de siembra tuvo gran influencia en el comportamiento de los genotipos evaluados, ya que en la siembra de invierno los tratamientos mostraron mayor altura, mayor rendimiento de grano y adelanto en los días a flor. En la siembra de invierno, en presencia de altas precipitaciones Y humedad relativa, se determinó una mayor incidencia de enfermedades fungosas, causados por Pyricularía y Helmintosporiosis. En ambos ensayos, todas las líneas evaluadas superaron al testigo Oryzica Llanos.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló en los terrenos de una finca ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, durante la época de postrera, en el período comprendido de Agosto a Noviembre del año 2000, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes efluentes de cerdo sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) y las propiedades químicas del suelo. El diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA), con cuatro réplicas y seis tratamientos. Los tratamientos fueron: sin fertilización, fertilización inorgánica; 45.4 Kg/ha (12-30-10) a los 15 días después de la siembra más urea (46 %) 202 Kg /ha, fraccionada, dos dosis de efluentes de cerdos alimentados con desperdicios de cocina (4,100.4 1/ha y 6,150.4 /ha) y dos dosis de efluentes de cerdos alimentados con concentrado (6,049.4 /ha y 9,074.0 1/ha). A los datos de las variables evaluadas se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey al 95 y 99 % de confianza. La mayoría de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan: altura de plantas, diámetro del tallo, población, número de panojas cosechadas, excepción de panoja y peso de mil granos. Las variables altura de inserción de panoja, longitud de panoja, número de granos por panoja, rendimiento de grano, peso seco de paja, sí presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en estudio. El sorgo híbrido cultivado en un suelo perturbado responde mejor a la fertilización inorgánica. Tanto la fertilización orgánica como inorgánica disminuyeron el pH del suelo. Los biofertilizantes favorecieron el contenido de materia orgánica y de nitrógeno en el suelo. El contenido de fósforo aumentó levemente, mientras que el de potasio disminuyó levemente. No se determinó toxicidad por el contenido de cobre y zinc presente en el suelo.
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, en el departamento de Granada. Se sembró el 3 de agosto y se cosechó el 28 de Noviembre del 2001. Se utilizó el diseño unifactorial en arreglo de bloques completamente al azar (BCA) con quince tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizó análisis descriptivo para las variables floración, senescencia, acame, aceptabilidad fenotípica y exerción de panícula; para las variables senescencia, fertilidad de espiguilla, acame, aceptabilidad fenotípica, exerción de panícula y altura de planta se aplicaron diversas escalas del CIAT. Para las variables habilidad de macollamiento, altura de planta y las variables de rendimiento se efectuó un análisis de varianza y separación de medias por Tukey (o=0.05°/o). Se realizó prueba avanzada de rendimiento (PAR) evaluándose características de crecimiento y desarrollo de doce líneas promisorias procedentes de Cuba, CIAT, Programa Nacional de Surinam, FLAR, e IRRI y de tres variedades comerdales cuyo origen es Nicaragua. Dentro de los componentes de rendimiento, la línea que numéricamente se mostró superior a los otros materiales fue Amazonas con 4713.9 kilogramos por hectáreas. Los cultivares que presentaron mayor longitud de panícula fueron CT-10323 y ECIA-92 con 27.4 cm y 26.87 cm respectivamente. El mayor número de granos por panícula lo obtuvieron los materiales CT-10323 e INTA-N-1con 159 granos y 148 granos respectivamente. Los materiales que presentaron mayor porcentaje de fertilidad de espiguilla fueron los materiales A-2756 con 89.3%, seguida por IR-100M con 88.18%. Las líneas RCN-8-93-126 con 31.9 y Viflor con 31.4 obtuvieron los mayores pesos de mil granos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico, a través del análisis de las características morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos técnicas de propagación (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableció en esquema de diseño de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un área total del experimento de 446.75 m2• La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela útil (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta número 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfológicas demostró que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayoría de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor número de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadísticamente similares. Las plantas de ambas técnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el número de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la máxima área foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadísticamente superiores en el número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con raíces (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que señala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con raíces y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron raíces (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que señala la precocidad de las plantas CRAS en relación con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de raíces y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con síntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluación Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con síntomas de infección con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los máximos valores (11.81 %) a los 180 dds.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca EL PLANTEL, localizada en el kilómetro 40 carretera Típitapa-Masaya, ubicada a 200 msnm, 12 o 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste, en la época de postrera comprendido de Septiembre a diciembre del 2002. Los factores evaluados fueron 24 líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.6 kg de completo 12-30-10, y dos niveles de Nitrógeno 0 y 112 Kg. de Nitrógeno / ha fraccionado en dos aplicaciones. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglos de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias altamente significativas para ambos factores en estudio (A y B), exceptuando la variable número de hojas a los 63 y 73 dds, diámetro a los 73 dds, longitud del ráquis y no significativa para la mayoría de las variables en las interacciones. Los mayores rendimientos se presentaron cuando se aplicó el nivel 112 Kg de Nitrógeno /ha al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-93074 con 5971.12 Kg /ha de grano. No obstante 10 de las 24 líneas evaluadas, presentaron rendimientos entre 1500 y 3000 kg de grano/ha sin aplicación de urea.
Resumo:
El presente ensayo se realizó en la hacienda las Mercedes, ubicada en Managua a una latitud norte de 12°089 y longitud oeste 86°109. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes efluentes de cerdo como bioabono sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.), pH, contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio así como contenido de zinc y cobre en el suelo. El diseño utilizado fue Bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Las dosis de fertilización orgánica con efluentes de cerdos fueron 4 100 y 6 150 l/ha de estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina y 6049 y 9 074 l/ha de efluente de estiércol de cerdos alimentados con concentrado comparado con dos testigos, uno relativo, con fertilización inorgánica (Completo, fórmula 12:30:10 más urea al 46%) y uno sin fertilizar. Los resultados demuestran que no hubo efecto significativo de los tratamientos en estudio sobre las variables de crecimiento y rendimiento. Los mayores valores de materia orgánica nitrógeno y potasio se obtuvieron en las parcelas con fertilización inorgánica, los menores valores de pH, fósforo y potasio se obtuvieron en las parcelas que no fueron fertilizadas Las aplicaciones de fertilizantes inorgánicos y orgánicos no tuvieron un efecto importante sobre la cantidad disponible de Cu y Zn al final del ensayo.
Resumo:
El cultivo de la Yuca en los últimos 3 años se ha convertido en un rubro generador de empleo para los productores de la zona húmeda de Nicaragua, la cual produce el 75% de la producción nacional. El principal problema del cultivo son los bajos rendimientos. El objetivo de este trabajo fue determinar las variedades de yuca que mejor rendimiento presentan bajo las condiciones de Nueva Guinea. Se evaluaron siete variedades que cultivan los productores de Rama y Nueva Guinea (Algodón, Campeona, Sutra, Valencia, Pata de Paloma, Arbolito y Masaya). Se estableció el ensayo en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. El menor número de unidades nodales del tallo y mayor altura de orqueta favorece a los productores porque incrementan el rendimiento. A mayor altura de orqueta menor es la longitud de las raíces comerciales favoreciendo la exportación. Las variedades Algodón, Pata de paloma y Valencia fueron las mejores en rendimiento, adecuadas para el transporte y el mercado internacional. Se encontraron variedades suceptibles y resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Existen variedades que por la longitud de la raíz comercial se adecuan al mercado nacional ó internacional. Cuando se realizó la prueba de cocción se determinó que unas dilataban más que otras para estar cocinadas, favoreciendo el trabajo de las amas de casa y la economía del hogar, al evitar mayores gastos en combustible.
Resumo:
En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacifico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó el presente trabajo en los meses de julio a diciembre de 1996, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phoseolus vulgaris L.), dos criollas (Rojo Nacional y Renegrido) y dos mejoradas (Estelí-150 y Bronca), bajo dos sistemas de labranza (minima y cero) como cultivo intercalado sobre el manejo de las malezas, crecimiento y rendimiento del café ( Coffoa arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), de 2 afios de edad, se estableció bajo Bloques Completos al AzN (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de malezas se encontró en el tratamiento donde sembró el frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas mas dominantes y frecuentes fueron: Me/antera aspera (Jacquin) L. C., Priva lappulacca (L) Pers, Leptochloafiliforme (Lam) Beauv y Melampodium diviricatum (L. Rich. expers). En cuanto al crecimiento del café, la longitud de la tercera y quinta bandola presentó diferencias significativas, para la tercera bandola la mayor longitud se encontró en el tratamiento Renegrido-mínima con 36.25 cm y para la quinta bandola el tratamiento Rojo Nacional-Cero con 54.50 cm. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas, el mayor rendimiento se mostró en el tratamiento Bronco-mínima con 191.25 kg/ha de café oro, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no influye en el primer año de producción del café.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca "Las Lajas", ubicada en Malacatoya, Municipio del departamento de Granada, IV Región; con la finalidad de determinar el momento oportuno y el fraccionamiento adecuado de aplicación del fertilizante nitrogenado, haciendo uso de la técnica de 15N en el cultivo del arroz inundado (Oryza sativa L.), variedad Altamira 9. En éste estudio se aplicaron 100 kg N/ha en forma de urea, fraccionados en cuatro partes iguales en diferentes etapas fenológicas del cultivo (Emergencia, Ahijamiento, Inicio de elongación del tallo y Cambio de primordio), siendo que urea marcada con 15N (5.25 átomos % 15N en exceso), fue aplicada en cada época, pero en parcelas diferentes. De ésta forma se trató de evaluar la eficiencia de la fertilización nitrogenada aplicada en diferentes etapas fenológicas del cultivo, pero en idénticas condiciones nutricionales. Los resultados permitieron las siguientes conclusiones : l. En un vertisol (Typic pellusterts), de alto contenido de nitrogeno (0.14 %) la aplicación de 100 kg N /ha, elevó la producción de arroz de 2,874 para 5,400kg de granos por hectárea. 2. El total de materia seca producida por el cultivo se distribuyó en 55% para rastrojo y 45% para grano independiente de la fertilización nitrogenada. 3. La fertilización nitrogenada no afectó la longitud de las panículas (20, cm), el peso de 1000 granos (39.4 g.) ni el porcentaje de N en el rastrojo (0.475%) y granos (0.91%) de el cultivo. 4. El total de N acumulado por el cultivo se distribuyó en 39% para rastrojo y 61% para grano, independiente de la fertilización nitrogenado. 5. El mayor aprovechamiento del N aplicado se obtuvo en las aplicaciones tardías, como lo demuestran los más altos valores de porcentajes de N en la planta proveniente del fertilizante de los tratamientos de aplicación del N marcado aplicado a los 44 días (15%) y 57 días (12%), comparado con las aplicaciones tempranas (5 a 8%}. 6. Del porcentaje de N en la planta proveniente del fertilizante en los granos y rastrojos fueron similares, independiente de la época de aplicación del fertilizante marcado; lo cual indica una alta movilidad del nitrógeno en la planta. 7. La eficiencia de la fertilización nitrogenada aplicándose 100 kg de N /ha divididas en cuatro fracciones iguales, fue de 34%. 8. La más alta eficiencia de absorción del fertilizante aplicado (52%), ocurrió cuando éste se aplicó en la fase de inicio de elongación del tallo.
Resumo:
Este estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria "Santa Lastenia", ubicada en la parte noreste del lago Cocibolca, en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 22 de Septiembre de 1995 y el 15 de Enero de 1996. El ensayo se realizó con el fin de evaluar las características agronómicas, fenotípicas, componentes del rendimiento y el rendimiento de nueve líneas promisorias de arroz. Además se evaluó la adaptabilidad de estas nueve líneas en el agroecosistema de inundación, así como también se valoró la calidad industrial de los materiales en estudio. Para dicho trabajo se usaron como testigo dos variedades cultivadas comercialmente, las cuales son Orizyca-4 e IR-100. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron 11 variables entre las cuales se encuentran: vigor, altura de planta, volcamiento, senescencia, exerción de panícula, desgrane, longitud de panícula, rendimiento y componentes del rendimiento (número de panículas por m2 granos llenos por panícula, fertilidad de las espiguillas y peso de 1000 granos), además de la calidad industrial. Según los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola, se seleccionaron tres líneas con buenos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas fueron la IG-2282, la línea 13 y la línea 203, presentando un buen rendimiento, buena adaptabilidad al agroecosistema de riego y una excelente calidad industrial.
Resumo:
Se establecieron una serie de ensayos preliminares y un ensayo definitivo con el propósito de lograr establecer en condiciones in vitro embriones cigóticos de semillas de frutas maduras e inmaduras de níspero (Manilkara zapota L). En los ensayos preliminares se trató de lograr la germinación de la semilla y el desarrollo de plántulas en diferentes condiciones: platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, medio de cultivo líquido con y sin reguladores de crecimiento; y con y sin tela de venda como nodriza. El ensayo definitivo constó de dos fases: A) Establecimiento in vitro de nispero a partir de embriones cigóticos de semillas de frutas en sus dos estados de madurez (inmaduros-maduros), en trece variantes del medio de cultivo básico MS (1962), suplementado con diversas concentraciones y combinaciones de los reguladores de crecimiento ANA (Ácido Naftalen Acético), ffiA (Ácido Indo! Butírico), CA (Carbón activado), GA3 (Ácido Giberélico). B) La micropropagación de níspero en cuatro variantes del medio de cultivo MS (1962) a partir de trozos de tallos conteniendo yemas axilares de las plantas desarrolladas en la fase A de este ensayo. En ambos ensayos se utilizaron 20 repeticiones por tratamiento. Se logró obtener la germinación de semilla de nispero en ensayos de laboratorio en platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, en tubos de ensayos conteniendo medio de cultivo líquido, el cual facilita la imbibición de la semilla pero puede causar afixia. En el establecimiento de los explantes la contaminación causada por hongos y bacterias fue inferior en los medios de cultivo conteniendo embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. Las mayores alturas promedio por plantas se presentaron en los embriones provenientes de frutas maduras; las mismas alcanzaron el estadio de desarrollo número III (plantas formadas con las primeras hojas verdaderas y raíz), por el contrario las mayores longitudes promedios de raíces por plantas se obtuvieron en plantas desarrolladas a partir de embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. El medio de cultivo 6 (MS + 2 mg/l de IBA) indujo los mejores resultados en altura y longitud promedio de raíces de plantas provenientes de ambos estados de madurez de la fruta. La micropropagación de plántulas a partir de trozos de tallos con yemas axilares no fue posible debido a que los explantes no lograron desarrollar raíces, aunque sí presentaron primordios foliares desarrollados.
Resumo:
La intensificación del cultivo de la Pitahaya (Hylocereus spp.) y la creciente demanda de frutos por el mercado nacional así como la exportación, ha requerido de la búsqueda de nuevas variedades que respondan adecuadamente a las exigencias de los mercados en sabor, color, dulzor, apariencia, y a las expectativas de los productores como la resistencia a plagas y enfermedades. La presente investigación se realizó entre los meses de Junio y Noviembre del año 2003 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA); ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. El objetivo del trabajo es principalmente validar una Guía de Descriptores de Pitahaya. Además de caracterizar morfológicamente cada uno de los siete clones de Pitahaya (Amarilla, Cebra, Lisa, Orejona, Rosa, Sin Espina y San Ignacio) encontradas en el banco de germoplasma del CECA. Se tomaron las muestras bajo un Diseño Completo al Azar (D.C.A.) ya que la plantación estaba establecida y se realizó la caracterización de flores y frutos en el laboratorio del REGEN, exceptuando el levantamiento de datos vegetativos (cladodios) el que se realizó en el campo. Los datos se procesaron mediante análisis de varianzas y desviación estándar (entre y dentro de los clones con la tabla Tukey al 5%) en cuanto a clones, fechas de muestreo e interacción clon * fecha, Análisis de Agrupamiento (AA), Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de correlación y un análisis del empleo de la Guía de Descriptores. El clon Amarilla presentó los más altos valores en el ANDEVA respecto a los cladodios para las variables ancho de cladodio, longitud de espinas y número de espinas, respecto al resto de los clones (7.34 cm, 12.74cm y 6.75 espinas respectivamente), el clon Sin Espina obtuvo el más alto valor en la variable distancia de areola (3.71 cm). El Análisis de Varianza en cuanto a frutos mostró diferencias estadísticas en las variables tamaño de semilla y número de brácteas, correspondientes a los clones Sin Espina y Cebra (49.11s/g y 32.88 brácteas respectivamente); El ANDEVA en cuanto a fechas mostró que en la fecha 4 (Noviembre) se obtuvieron los mejores resultados; reflejando significancia estadística en todas las variables. El análisis de Componentes Principales determinó que el 40.17% de la variación total del germoplasma la aportan los dos primeros CP y las variables que la integran son volumen de fruto, peso de fruto, peso de pulpa, diámetro de fruto, volumen de pulpa, número de pétalos, número de brácteas, color de estigma, ancho y forma de pétalos. El Análisis de Agrupamiento mostró que existen cuatro (4) grupos formados por los clones Amarilla, I; Cebra, Sin Espina y San Ignacio, II; Lisa y Orejona, III y Rosa, IV. El análisis de correlación demuestra que las variables de fruto están íntimamente asociadas.
Resumo:
El experimento fue establecido en la estación experimental “La Compañía”, San Marcos, Departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera (Octubre-Diciembre) de 2003, con los objetivos de identificar genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L) con mejores resultados en cuanto a rendimiento, evaluar las principales características fenológicas y determinar la incidencia y severidad de las principales enfermedades. Las líneas estudiadas provienen del vivero de adaptación centroamericano de grano negro (VIDAC-Negro-2003). Se utilizó un testigo, la variedad Guaymí; el diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió en un surco por línea de 3m de longitud con el testigo intercalado cada 9 surcos. Los análisis estadísticos realizados a los datos fueron: media, desviación estándar, coeficiente de variación, distribución de frecuencias y correlaciones Pearson. Entre los caracteres evaluados se midieron 13 variables, 3 sobre fenología, hábito de crecimiento, cinco sobre el rendimiento y sus componentes y enfermedades, entre las cuales se evaluaron mustia hilachosa y mancha de la hoja. Se observaron amplios rangos de comportamiento sobre fenología, rendimiento y sus componentes y enfermedades. Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 33 a 40 dds en el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 63 y 72 dds y los días a cosecha entre 70 y 83 dds. Respecto al hábito de crecimiento las líneas fueron en su totalidad indeterminadas (IIa y IIb), en su mayoría IIb. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre 1 y 15.6, el número de granos por vaina entre 3.1 y 6.5, las plantas cosechadas entre 8 y 40 y el peso de 100 granos entre 12.31 y 30.25 g. Respecto al rendimiento relativo osciló entre 7.86205.88 %, encontrándose 15 líneas que superaron al testigo. La mayoría de los materiales presentaron severidad a mustia hilachosa con valores de 1 a 6, para mancha de la hoja la severidad osciló entre 2 y 5.
Resumo:
Este trabajo tiene los objetivos de determinar el efecto de 4 densidades de siembra (142,000, 213,000, 285,000 y 356,000 plantas ha-1) y 3 niveles de urea 46 % N (0, 130 y 260 kg ha-1), determinar el efecto de las interacciones entre ambos factores en estudio sobre el rendimiento de grano del cultivo de sorgo(Sorghum bicolor[L.] Moench) variedad INTA-CNIA y determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se desarrolló en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el período comprendido de agosto a diciembre del 2003. El diseño experimental fue parcelas divididas con 4 repeticiones, colocando las densidades de siembra en las parcelas grandes y los niveles de urea en las subparcelas. A los resultados de las variables evaluadas se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de Tukey con 8 = 0.05, a los tratamientos se les aplicó un análisis económico para determinar la relación Beneficio/Costo, análisis de dominancia y la tasa de retorno marginal. Los resultados reflejan que para el factor densidad poblacional no se encontró diferencias estadísticas en las variables de crecimiento y desarrollo evaluadas, a excepción de las variables diámetro de tallo, área foliar, exerción y diámetro de panoja que fueron afectadas por las densidades poblacionales evaluadas. La densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor diámetro y área foliar con valor de, 21.63 mm y 0.0414 m 2 respectivamente. Para la exerción de panoja la densidad de 356,000 hectáreas-1 presentó el mayor valor con 7.46 cm. Para el diámetro de panoja la densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor valor con 6.82 cm. Para el factor niveles de urea únicamente las variables número de hojas, área foliar, longitud, exerción y diámetro de panojas presentaron diferencias. Para el número de hojas y el área foliar el nivel de 260 kg ha-1 de Urea presentó el mayor valor con 7.63 hojas y 0.0385 m2 respectivamente, la exerción de panoja el nivel 0 kg ha-1 presentó el mayor valor con 7.37 cm. Para longitud y diámetro de panoja el mayor valor se obtuvo con el nivel 260 kg ha-1 de Urea con 26.21 y 6.54 cm respectivamente. Los resultados de las densidades poblacionales sobre los componentes del rendimiento reflejan que únicamente existen diferencias para las variables peso de panoja, rendimiento de grano y plantas cosechadas. Para el peso de panoja y rendimiento de grano la densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor valor con 44.67 g y 5,800.4 kg ha-1. Para la interacción de los factores densidades poblacionales y niveles de urea 46 %, el rendimiento de grano no presentó diferencias significativas. El análisis económico de los tratamientos, determinó que el tratamiento 142, 000 plantas ha-1 x kg ha-1 de Urea 46 %,presentó la mayor relación beneficio/costo con 1.79 unidades monetarias, lo que significa que por cada córdoba el productor ganaría 1.79 córdobas.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló en el Centro Experimental Campos Azules (CECA), Masatepe, Masaya; situado a 450 msnm, 12° 19' LN y 86° 04' LO, con el objetivo de contribuir a la producción del maíz evaluando el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 75, 150 y 225 kg ha-1de Urea 46% ) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz híbrido HN–INTA-991. El ensayo se estableció en junio del año 2003 y se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza, y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey (8=0.05). También se determinó la respuesta del rendimiento ante la fertilización nitrogenada (Urea 46%) para cada densidad mediante polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad mostró efecto significativo sobre la altura y diámetro de la planta; de igual manera tuvo efecto sobre el número de ramas primarias en la panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, longitud de panoja, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada (Urea 46%). Los niveles de nitrógeno (Urea 46%) y la densidad de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1 presentaron respuesta lineal y cuadrática, respectivamente. Por otro lado, los resultados del análisis económico determinaron que la mejor relación beneficio-costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 75 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.