99 resultados para valor del suelo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) con diferentes abonos, biofertilizante, compost, urea 46%, se llevó a cabo el ensayo entre enero 2015 y marzo 2015, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó en el Campus Experimental Unidad Experimental Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midieron las siguientes variables: Diámetro del tallo, altura de la planta, número de hojas, durante la cosecha: Diámetro de la raíz, Longitud de la raíz, Peso y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los diferentes tratamientos mostraron diferencias altamente significativas en las variables evaluadas. Por lo tanto el tratamiento biofertilizante obtuvo ( 12,130 kg ha-1), el compost ( 12,300 kg ha - 1), la urea (3,676 kg ha - 1) y el testigo ( 11,710 kg ha - 1) . Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Compost porque este aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, además de mejorar la textura, la aireación, y la porosidad de los suelos, baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene, mejora la fijación del Nitrógeno, aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos y favorece el crecimiento de follaje y raíz. Palabras claves: Rábano, Biofertilizante, Compost, Urea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza del cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando diferencias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos en los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayores resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha-1) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha-1), los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral agroecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en los municipios de Murra y San Juan de Limay, con el objetivo de generar información básica actualizada para la gestión de los recursos hídricos superficiales, tomando en cuenta los efectos del cambio climático en los municipios en estudio y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes. La metodología empleada consistió en identificar Zonas Potenciales de Recarga Hídrica (ZPRH) a través de metodología desarrollada por Matus (2007), también se estimó el balance hídrico de suelo con escenarios climáticos actuales y futuros (año 2050). Se realizó la valoración de la recarga del acuífero a través del método Recarga de Agua Subterránea (RAS). Entre los resultados se obtuvo que en el municipio de Murra predominan suelos de orden Alfisoles y en San Juan de Limay suelos de orden Alfisoles, Entisoles y Vertisoles. En ambos municipios se delimitaron zonas potenciales de recarga hídrica moderada con 71% (Murra) y 65.57% (San Juan de Limay) del área total municipal, en donde predominan pendientes de 15-45%. Las zonas potenciales de recarga hídrica se puede mejorar a través del aumento de la cobertura vegetal con la implementación de Sistemas Agroforestales, Sistemas Silvopastoriles y obras de conservación de suelos y agua. Según el balance hídrico para Murra con clima actual se da un déficit de agua desde el mes de febrero hasta mayo, en cambio según proyecciones de futuro en el año 2050, este déficit se agudizará. En San Juan de Limay se da un déficit de agua que inicia en diciembre y finaliza en abril, para el 2050 se espera un incremento en el déficit de agua desde el mes de febrero hasta abril, estableciendo para dicho año una disminución en la precipitación. Es evidente un aumento en la temperatura de 2°C en ambos municipios. La Recarga de Agua Subterránea bajo el mismo uso actual del suelo presenta una disminución en la infiltración y recarga del acuífero, en cambio con mejoras en el porcentaje de cobertura vegetal, la recarga se ve favorecida por la infiltración del agua en los suelos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado con el objet iv o de determinar la pre valencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) - Aethina tumida - , en el municipio de Nindirí del departamento de Masaya y observar las prácticas que usan los productore s para el control de este parásito, para esto se muestrearon un total de 7 apiarios distribuidos en tres comunidades, El portillo (1) , Cofradía (3) y Santa Juana (3) ; se muestrearon un total de 41 colmenas . P ara determinar la presenci a del PEC en sus diferentes estadios se realiz ó muestro por cada secci ón de la colmena (tapa, cámara melaría y de cr ía , y piso de la colmena) , un segundo muestreo se efectuó frente a la colmena a nivel del suelo . Los resultado s obtenidos r eportan que e n la comunidad del Portillo se encontró presencia de 3 larv as y 1 adultos en tapa y (7 adultos) piso de la colmena, y solamente adultos (3) en la cámara de cría. En Cofradía fue evidente la presencia de adultos (1) en la alza melaría, (1) cámara de cría y (29) piso de la colmena, la fase larvaria (8) a nivel del p iso de la colmena y la fase pupar (3) en los primeros 20 cm de suelo frente a la piquera colmena. Para Santa Juana la presencia de adultos (6) fue localizado en el piso de la colmena y la presencia de pupas (4) a nivel del suelo. Las prácticas de transhuma ncia, compra de colmenas y abejas reinas procedentes de apiarios no certificados ha permitido la diseminación del PEC en estas comunidades. Las prácticas de encalado, eliminación manual de adultos del PEC y colmenas débiles así como la remoción de suelo so n las más implementadas para el control del PEC en estas comunidades, no se documentaron medidas de prevención para el monitoreo del pequeño escarabajo de la colmena.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en la subcuenca del rio Musunce, ubicada en el departamento de Madriz, Nicaragua; con el propósito de generar información sobre la vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra y las áreas con potencial de recarga hídrica, como insumos, para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir el riesgo que estos fenómenos podrían generar a futuro. El estudio se desarrolló utilizando dos metodologías, cada una dando respuesta a los objetivos de la investigación, Método Heurístico Geomorfológico y Guía de identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica; ambas metodologías se desarrollaron con el uso del Sistema de Información Geográfica. La información secundaria se recopiló a través de estudios realizados acerca del manejo de los recursos en la subcuenca y la evaluación de riesgos. Los datos de campo se obtuvieron mediante recorridos realizados en el área de estudio, entrevistas con habitantes y usuarios de los recursos de la subcuenca. Se georreferenciaron los lugares en donde se encontraron evidencias de deslizamientos activos, así como sitios vulnerables a deslizamientos. Asimismo, se georreferenciaron los puntos donde se aplicó el método de identificación de zonas potenciales de recarga hídrica, con el fin de comparar estos puntos con resultados de los modelos elaborados a través de ArcGis 10.2, permitiendo así la verificación lo obtenido mediante estos modelos. Los resultados mostraron que en la subcuenca del rio Musunce la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra y la escasez de agua está altamente relacionada a la presión ejercida sobre los recursos naturales, como resultado de los conflictos por el uso de la tierra, ya que no existe un equilibrio con la capacidad de uso de los suelos. El desarrollo de actividades humanas realizadas durante muchos años bajo un modelo no sostenible, aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y reduce las áreas con potencial de recarga hídrica, afectando la disponibilidad de agua en las fuentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental