209 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
El presente trabajo se realiz en poca de postrera 2000 en la estacin experimental "La Compaa", San Marcos, Carazo con los objetivos de evaluar el comportamiento agronmico de catorce poblaciones de frijol comn, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones para diferentes caracteres cuantitativos, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones locales clasificadas por color de semilla y entre materiales genticos dentro del grupo de granos rojos. Las poblaciones objeto de estudio fueron colectadas en diferentes regiones del pas, el diseo consisti en un experimento bifactorial jerrquico en un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se observ gran variabilidad gentica en las poblaciones estudiada, para los caracteres das a floracin y madurez fisiolgica, sobresalen con mayor precocidad las poblaciones de color rosado y crema suave. Se observ diferencias significativas para la mayora de las variables cuantitativas estudiadas entre las poblaciones evaluadas, para la variable de mayor inters que es el rendimiento se encontr diferencia estadística sobresaliendo los materiales de color rosado, crema suave y V-16 y V-26 del grupo de variedades locales de grano rojo. Tambin se encontr algunas limitantes como lo es la alta susceptibilidad a enfermedades.
Resumo:
El presente estudio se realiz en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Luca de (Carazo). La muestras se tomaron en un rea de una manzana. En sta rea se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubic (rotativamente) una estacin de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 das, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que dur el estudio. El muestreo consisti en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estacin seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estacin lluviosa, en el resto del ao de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuacin poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, present las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estacin seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estacin lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitacin podra haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.
Resumo:
El presente trabajo consisti en el almacenamiento de semilla de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) de cuatro agricultores de igual nmero de localidades del territorio nicaragense. Los objetivos fueron determinar la calidad inicial, el mejor envase y el perodo de almacenamiento de la semilla. La calidad inicial se determin midiendo las variables contenido de humedad, vigor, germinacin y sanidad de los lotes de semilla de los cuatro agricultores. Para el anlisis de los resultados de la calidad inicial se utiliz estadística descriptiva, exceptuando las variables vigor y germinacin, cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial arreglado en un diseo completamente al azar fueron sometidos a anlisis de varianza. Adems, se realiz el anlisis de componentes de varianza con fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la repuesta de las variables antes mencionadas. Los datos fueron analizados en el programa Statistical Analysis System (SAS), versin 6.03, edicin 1988. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metlico, bolsa plstica y saco de polipropileno trenzado. Luego se realiz monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 das a travs de la evaluacin del vigor y la germinacin. Para ello, la semilla de cada productor se tom como un lote y cada uno se subdividi en dos sub-lotes. Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividi en tres partes para empacarse en cada uno en los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, ambiente y envase, arreglados en un diseo completamente al azar para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre los variables vigor y germinacin. Los anlisis estadsticos fueron realizados con el programa JMP, versin 4.05 (SAS, 2000). Los datos de vigor y germinacin del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a anlisis multivariado de varianza (MANOVA). De acuerdo al anlisis de varianza, los efectos Zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinacin. El 75 % de los productores presentaron semilla en un rango ptimo de humedad, presentando el contenido adecuado para un almacenamiento seguro. Respecto al almacenamiento, el anlisis revel que las variables vigor y germinacin, fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente del almacn, envase y sus Interacciones ms el efecto del factor tiempo. El silo metlico y la bolsa plstica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, considerando el porcentaje de Germinacin mnimo (80 %) establecido por las Normas Especficas de Certificacin de Semillas.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en la finca del seor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad Guadalupe del municipio de San Ramn-Matagalpa, en poca de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2002, con el propsito de determinar el uso eficiente del nitrgeno por cuatro variedades de sorgo granfero (Pinolero-1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV), aplicando tres niveles de nitrgeno (53, 82 y 112 kg N. ha-1), con un testigo (cero aplicacin) y determinar la influencia de estos factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseo utilizado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados provenientes del anlisis estadstico y la prueba de rangos mltiples (separacin de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados por separado en los factores A (variedades) y B (fertilizacin) indican que los tratamientos del factor A mostraron diferencias altamente significativa entre ellas, en todas las variables evaluadas, mientras que los tratamientos del factor B mostraron alta significancia estadística en las variables altura de planta, rendimiento de grano, materia seca producida, concentracin de nitrgeno en la materia seca y en la concentracin de nitrgeno en el grano. El efecto de interaccin entre los factores se observ nicamente en las variables rendimiento de grano y produccin de materia seca. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la variedad CNIA-INTA, con la aplicacin de 112 kg N. ha-1 con una produccin de 5,295.25 kg.ha-1, mientras que en la produccin de materia seca sobresali la variedad Tortillero precoz cuando se le aplico 112 kg N. ha-1 con una produccin de 9,719.25 kg.ha-1. El anlisis de uso eficiente del nitrgeno, muestra que existe efecto positivo en el incremento del rendimiento de las variedades de sorgo, al aumentar las cantidades de nitrgeno aplicado, destacndose las variedades CNIA-INTA y Pinolero-1, las cuales indican alto coeficiente de utilizacin de este elemento. La variedad Tortillero precoz extrajo mayor cantidad del nitrgeno aplicado.
Resumo:
La prdida de diversidad gentica es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterizacin (agronmica, morfolgica, gentica, bioqumica, etc), con el propsito de describir y diferenciar el material gentico. Las estrategias de conservacin del germoplasma deben basarse en la preservacin de las poblaciones en su hbitat ( in situ) y la preservacin fuera de su hbitat (ex situ). El presente estudio se desarroll durante el perodo de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacfico en los departamentos de Chinandega, Len, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una gua de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relacin entre los diferentes materiales genticos y la realizacin de un catlogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante anlisis de estadística descriptiva, anlisis de correlacin y tcnicas de taxonoma numrica como anlisis de componentes principales (ACP) y anlisis de agrupamiento (AA). Se encontr que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de produccin es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribucin en el pas, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporcin a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepcin (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptacin del material gentico en la zona. Tiene usos mltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determin que la variable dimetro del estilo present un C.V de 83.11% y el peso de la cscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variacin. Las variables dimetro basal de la flor y nmero de ptalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variacin. Asimismo las variables forma de brcteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El anlisis de componentes principales determin que el 46.83% de la variacin total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
La presente investigacin se llev a cabo en el Programa de Recursos Genticos Nicaraguenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, durante el perodo Octubre 2002-Abril-2003, teniendo como principal objetivo contribuir al desarrollo y mejoramiento de la actividad productiva en el cultivo del chile (Capsicum spp.) en Nicaragua. El material gentico estuvo formado por genotipos procedentes de Mxico (Chile Ancho, Catarina, Serrano, Mirasol, Arbol, Puya, Guajillo y Cascabel), de Nicaragua (Pico de pjaro, Diente de perro y Jalapeo), de Per (Alfilerillo y Bacatum) y Pakistn (Canica). Se construy una base de datos con 44 descriptores cualitativos y cuantitativos de 14 genotipos. Como base se emple la gua de descriptores propuesta por el IBPGR (1983). Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por nueve plantas con dos rplicas de las cuales se tomaron dos plantas por parcela para la recoleccin de los datos. Fueron empleadas herramientas estadísticas univariadas y multivariadas. El ANDEVA y Tukey (=0.05) aplicados a los descriptores cuantitativos demostr una alta significancia estadística establecindose clara diferencia entre los genotipos; las accesiones Bacatum, Diente de perro, Pico de pjaro, Alfilerillo y Ancho manifestaron una amplia variacin. El anlisis de componentes principales determin que los descriptores de fruto, semillas y flor contribuyeron a que los tres primeros componentes principales aislaran el 68.09 % de la variacin general conformada por 28 variables. De igual manera, el anlisis de conglomerados (Ward, coeficiente R2 semiparcial) fij cuatro grupos a una distancia de 0.125, este anlisis aglutina a los cultivares de la siguiente forma: Primer grupo (Bacatum), segundo grupo (Diente de perro y Pico de pjaro), y el tercer grupo (Guajillo, Mirasol, Cascabel, Chile Ancho y Jalapeo) y el cuarto grupo (Alfilerillo, Catarina, Serrano, Canica, Arbol y Puya). Los cultivares evaluados presentan caractersticas morfolgicas de C. annum, C. frutescens y C. baccatum. Con respecto a la caracterizacin del germoplasma a enfermedades se observ una alta incidencia de infeccin viral. La mayora de los genotipos mostraron altos niveles de severidad; sin embargo los materiales Alfilerillo, Canica y Diente de perro mostraron valores de severidad menores del 20%. Respecto al ataque de picudo se pudo observar que Puya, Pico de pjaro y Diente de perro mostraron un nivel de dao severo mientras que los genotipos Cascabel,Jalapeo, Guajillo, Alfilerillo yChile Ancho no mostraron dao.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el efecto de tres cepas de hongos entomopatgenos formuladas en polvo y aceite, sobre las poblaciones del chinche de la espiga del arroz Oebalus insularis (Stal), la novia del arroz Rupela albinella (Cramer) y el saltamonte Conocephalus sp se realiz un experimento en condiciones de campo y laboratorio durante Agosto a Diciembre del 2000. A nivel de laboratorio se evaluaron las cepas 38, 64, 114 y 121 de Beauveria bassiana (Bals), sobre la mortalidad del chinche, las cepas evaluadas a nivel de campo fueron 114 y 121 tambin de Beauveria bassiana(Bals) y la cepa Nia bonita de Metarhizium anisopliae (Metch); se evalu adems la mezcla de las cepas Ma-NB ms Bb-121, comparadas con una parcela sin aplicacin de hongos y uso de Metamidofos. Se utiliz el umbral de 0.6 chinches en 10 redadas para realizar las aplicaciones, los muestreos se realizaron cada se mana, iniciando antes de la floracin hasta finalizar el perodo de proteccin de espiga. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registr el nmero de plagas capturadas. Se inici con una aplicacin preventiva del hongo, cuando se observ entre el 5 y 10% de floracin, posteriormente fueron aplicados cuando se alcanz el umbral de dao. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar, se encontr diferencias significativas entre las poblaciones de plagas en las fechas de muestreo (P:0.0001); sin embargo, se pudo observar que las cepas Ma-N B y Bb-114 formuladas en polvo iniciaron con la mayor poblacin y al final del ciclo la incidencia de la plagas en dichas parcelas fue un poco menor que en las dems. En cambio los tratamientos Ma-NB + Bb-121 y Bb-114 formuladas en aceite presentaron poblaciones de la plaga ligeramente mayores que los dems tratamientos. Las cepas Bb-114 y Ma-NB, as como la mezcla de ambas, formuladas en polvo, en concentraciones de 10 12 conidias/ml son promisorias para el manejo de las plagas objeto de estudio. A nivel de laboratorio las cepas que se comportaron mejor fueron la 64 y 114 de Beauveria bassiana.
Resumo:
La evaluacin de cultivares de maz en distintas pocas de siembra y condiciones agro-ecolgicas es de mucha importancia debido al conocimiento logrado del comportamiento agronmico, sanitario y productivo, el cual puede ser aprovechado por los productores de una zona determinada. Con el objetivo de contribuir a mejorar la produccin de maz en la comarca el Pellizco, Chichigalpa, departamento de Chinandega, se evaluaron los cultivares NB-S, NB-6, NB-9043, NB-Nutrinta, Obatampa africano, Maicillo y Amarillo. Los tratamientos fueron establecidos en un diseo de Bloques Completos al Azar en las pocas de siembra primera y postrera durante los aos 2002 y 2003, definindose un modelo aditivo lineal que permitiera aislar los factores bloque, ao, poca y cultivares. La comparacin de medias de las variables en los cultivares se realiz por medio de Tukey (=0.05). De igual manera, se utiliz un modelo de regresin lineal para determinar el comportamiento predictivo lineal de los cultivares en los ambientes evaluados. Los resultados indican que 16 variables presentaron diferencias significativas en los factores estudiados. Los mayores rendimientos promedios se alcanzaron en el ao 2002 con 3042.6 kg ha-1 y la poca de primera con 3336.0 kg ha-1. El cultivar criollo amarillo obtuvo los mayores valores promedios con 3289.2 kg ha-1. Los cultivares Nutrinta, NB-6, NB-S, Maicillo, NB-9043 y Obatampa Conformaron una misma categora estadística. El cultivar Amarillo present los mayores promedios en rendimiento en primera y postrera del ao 2002. Los cultivares mejorados Obatampa y NB-9043 fueron los que presentaron la menor variacin en sus rendimiento para los diferentes ambientes; sin embargo, tuvieron la ms baja produccin de granos adaptndose menos al ambiente.
Resumo:
Este experimento fue realizado en la finca experimental La Compaa, localizada en San Marcos, Carazo, en el periodo comprendido del 15 de Junio al 2 de Septiembre del 2002, con el propsito de evaluar el efecto de la semilla revestida con fsforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseo con arreglo bifactorial propiamente dicho con distribucinen bloques completos al azar (BCA) y cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Tres variedades de frijol comn y el factor B: Dosis y revestimiento con fertilizante fosfrico a la semilla de frijol. En las variables analizadas se observaron diferencias estadísticas significativas solamente en las variables altura y biomasa. En la altura de las plantas se observaron diferencias estadísticas altamente significativas en las tres fechas exceptuando la altura a los 48 das despus de la siembra (dds) en la variedad INTA-Canela (0.0468). Las mayores alturas se obtuvieron con la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y con semilla sin revestir con excepcin de las variedades INTA-Canela que a los 21, 33 y 48 dds e INTA-Masatepe a los 33 dds las mayores alturas se obtuvieron cuando la semilla fue revestida con el fertilizante fosfrico. Con respecto a la variable biomasa seca a los 21 dds solo se encontr diferencia estadística significativa en la va riedad INTA-Masatepe (0.0217). El mayor peso (19.31 g) se obtuvo cuando se aplic la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y se utiliz semilla revestida, mientras que a la floracin se observaron diferencias estadísticas significativas (0.0152) en la variedad INTA-Canela y diferencias altamente significativas (0.0004) en la variedad INTA-Masatepe, obtenindose en ambas los mayores pesos cuando se aplic la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y se utiliz semilla revestida. En la variable extraccin de fsforo por las plantas se obtuvieron resultados similares a los de la variable biomasa seca tanto a los 21 dds como a la floracin. Para las variables de rendimiento y peso de mil granos no se encontr diferencias estadísticas significativas. Los resultados indican que el mayor efecto en trminos de rendimiento se obtienen cuando se aplic la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfrico ya sea cuando se utiliz la semilla revestida con fsforo o sin revestir.
Resumo:
El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estel, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biolgicas, botnicas y qumicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en poca de postrera. El ensayo consisti en un diseo de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control qumico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formacin de cabezas por tratamiento y Relacin Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repeticin por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificacin de la especies presente en la zona y poca del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento qumico con (6.36) y control biolgico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biologa de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentacin. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formacin de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronmicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreci a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al anlisis econmico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 crdoba por cada crdoba invertido, seguido del control biolgico con hongos con 0.90 centavos de crdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la produccin de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compaa, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la poca lluviosa de postrera del ao 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcnico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgnica, nitrgeno y potasio, pero deficiente en fsforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayora de los cultivos. En La Compaa las precipitaciones varan entre 1200 y 1500 mm/ao. El propsito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estircol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se emple un arreglo unifactorial en diseo de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un rea de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calcul basado en los requerimientos del cultivo por hectrea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgnico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estircol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La frmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, segn recomendaciones del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discrecin considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categoras: variables de crecimiento como altura de planta (cm), nmero de hojas, rea foliar (cm2) y altura de insercin de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por nmero de vainas por planta, nmero de granos por vaina, nmero de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando anlisis de varianza ANDEVA, considerando adems la prueba de rangos mltiple de Tukey (P0.05) mediante el programa estadstico (MINITAB, 1998). El anlisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad econmica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicacin de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilizacin mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estircol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categora estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 das despus de la siembra y promedio de rea foliar a los 15, 36 y 43 das despus de la siembra. La variable altura de planta os tent los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categora estadística nicamente a los 36 das despus de la siembra. El anlisis econmico muestra que el tratamiento con fertilizacin orgnico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios econmicos con U$ 4.76 por cada dlar invertido, sin embargo, agronmicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilizacin mineral dosis alta.
Resumo:
Con el objetivo de identificar genotipos promisorios de sorgo para grano y forraje, se estableci en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), un experimento con 30 genotipos de sorgo en el perodo comprendido de septiembre 2003 a enero 2004. El diseo utilizado fue un ltice rectangular modificado 15 x 2 con 3 repeticiones. Los datos obtenidos en campo de las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento fueron sometidos al anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias por Tukey al 95 % de confiabilidad (=0.05). Los resultados revelaron que todas las variables estudiadas mostraron una alta significancia estadística, esto demuestra que hay diferencias muy marcadas entre los genotipos. En cuanto a las repeticiones no hubo efectos significativos sobre la mayora de las variables, a excepcin de la altura de planta, das a floracin, das a madurez fisiolgica, nmero de hojas, rendimiento de biomasa foliar, total y de grano ya que mostraron efectos estadsticos altamente significativos y de manera significativa en las variables dimetro de tallo, rendimiento fresco de biomasa tallo y plantas cosechadas. Referente a los bloques, estos influyeron de manera altamente significativa en el dimetro de tallo, sin embargo no ejercieron efectos sobre la mayora de las variables, a excepcin del nmero de hojas que fue afectada de forma significativa. En algunas de las variables como altura de planta y nmero de hojas, los genotipos H16 y testigo V30 se destacaron con valores de 303.21 cm y 12 hojas, respectivamente. Respecto a grados brix y senescencia foliar los genotipos L13 y L19 sobresalieron con los mayores valores, obteniendo stos 15.10 % y 68.19 %, respectivamente. Los genotipos que se destacaron con el mayor rendimiento fresco de biomasa total fueron H15 y el testigo V29, mostrando valores de 71,200 y 70,867 kg/ha, respectivamente. Finalmente L18 se destac con el mayor rendimiento de grano presentando un valor de 7,796 kg/ha.
Resumo:
El presente estudio se realiz en reas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledn (IBZ) de la Compaa Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potos, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caa de azcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrgeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fsforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseo de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres rplicas. Se inici y estableci en la segunda semana de abril del 2003 y se cosech en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplic un anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias (Tukey =0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utiliz un modelo estadstico de tendencia (lineal, cuadrtica y cbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresin mltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanz en la combinacin de 1600120 (9.34 Ton ha-1) y 16060120 (9.42 Ton ha-1), y present significancia estadística para una respuesta lineal y cbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la funcin lineal. La relacin del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrcola fue significativa con un ajuste cuadrtico determinada por un R2 de 0.8671.
Resumo:
Durante la poca de postrera 2003, en la comunidad de Pacora, municipio de San Francisco Libre, departamento de Managua, se realiz una investigacin con el propsito de evaluar el efecto de insecticidas biolgicos y botnicos, en combinacin con diferentes asocios de cultivos, para conocer su efecto sobre Spodoptera frigiperda J. L. Smith , y sus enemigos naturales y el rendimiento de grano en los tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Dipel (Bacillus Thuringiensis Berliner) en combinacin con el monocultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) en, 2. Dipel en combinacin con el asocio de maz (Zea mays L.) y sorgo, 3. Neem (Azadirachta indica) en combinacin con el monocultivo de sorgo, 4. Neem en combinacin con el asocio de maz y sorgo, 5.Testigo (agua) en combinacin con el monocultivo de sorgo, 6.Testigo (agua) en combinacin con el asocio de maz y sorgo. Se utiliz un diseo completamente aleatorio (DCA), con cinco repeticiones por tratamiento. Se muestreo semanalmente para evaluar la incidencia de plagas e insectos benficos., el tratamiento que obtuvo el menor porcentaje de plantas daadas por S. frugiperda, fue el tratamiento Neem en combinacin con el asocio de maz y sorgo, la mayor presencia de insectos benficos se encontr en los tratamientos en cultivos asociados no siendo as en los tratamientos en monocultivos, siendo los tratamientos Neem en combinacin con el asocio de maz y sorgo, Dipel en combinacin con el asocio de maz y sorgo y Testigo en combinacin con el cultivo asociado de maz y sorgo, los que presentaron las mayores poblaciones de insecto benficos. Los mejores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos en cultivos asociados en comparacin con los tratamientos en monocultivos. Siendo el tratamiento Neem en combinacin con el cultivo asociado de maz y sorgo el que obtuvo el mayor rendimiento de grano con 1051 Kg. /ha.
Resumo:
El trabajo se realiz en los diferentes municipios de Jinotega ubicados geogrficamente entre las coordenadas 13005``06` de latitud N y 85059``48` de longitud W y en un rango de altura de 600 1500 m.s.n.m. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los diferentes sistemas agroforestales con caf, se logr identificar cuatro sistemas: Leguminosa bajo orgnico, leguminosa moderado orgnico, leguminosa moderado qumico y a pleno sol con replica de dos para obtener un total de ocho fincas. Se seleccionaron sistemas con sombra de especies leguminosa, el rea de muestreo conformada por ocho metros lineales y cuatro surcos de cafetos, en cada cafetal se seleccionaron tres reas de muestreo, en cada rea se ubic cinco puntos diagonalmente tanto en la hilera como en la calle donde se cuantific la biomasa y se sustrajeron las muestras para la caracterizacin fsica y qumica de los suelos. Dentro de esta misma rea se realizo la caracterizacin biofsica de los cafetos y de los rboles de sombra. Tanto para las variables biofsicas, fsica y qumicas y s realiz un anlisis descriptivo donde se logr identificar seis especies de sombra en los cafetales siendo las mas abundantes Ingasp con 62% de predominancia y Musceas con 21.8%. La variedad de caf mas cultivada es caturra con 50% de aceptacin y se establece de 4013 - 6627 plantas/ha-1 con densidad de 245 270 rboles de sombra /ha-1 .El sistema leguminosa ms bajo orgnico present el contenido ms alto de biomasa con 3944kg/ha-1 y por consiguiente el mayor contenido de materia orgnica con 29.62% a una profundidad de 0 30 cm. y el mayor contenido de N y C en el suelo. El sistema leguminosa mas moderado qumico obtuvo los contenidos ms alto de NPK en la biomasa y este mismo sistema gener los ms altos rendimientos de produccin, obteniendo tambin los contenidos ms altos P en el suelo. Dentro de las caractersticas fsicas de suelo las texturas predominantes es la franco arcillosa y los colores van de caf oscuro con tendencia a caf claro (10YR 2/1;7.5YR2/1), con suelos moderadamente profundos. La mayora de los sistemas dentro de la caracterstica qumica present una acidez media con tendencia a fuerte. Los contenido de N, P y C en el suelo son mayores en las profundidades de 0 -5 cm disminuyendo a medida que profundiza el perfil. El sistema leguminosa ms modera do orgnico obtuvo la mayor capacidad de intercambio catinico.