168 resultados para Producción agrícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los numerosos organismos insectiles que actúan de manera adversa en la producción de caña de azúcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona cañera. Para la determinación del umbral económico (U.E.), se siguió la siguiente metodología: el experimento se montó el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implementó un diseño en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de daño. Se clasificaron las larvas por género-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de población de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realizó con yemas de caña de azúcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y producción fueron estudiadas a través del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detectó significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontró significancia para diámetro del tallo, número de tallos molibles, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontró para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el cálculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresión, el mejor ajuste de los datos se encontró con el modelo cuadrático, el factor de pérdida fue calculado e introducido en la fórmula del umbral económico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernández, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral económico. Concluyendo que después de realizar un muestreo de plagas en lotes cañeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron cinco dosis de fertilizantes y tres densidades de siembra para producir semilla de tomate, en vista de suprimir mayor volumen de alimento y obtener semilla de calidad. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco, periodo comprendido de noviembre 2003 a marzo 2004, el Valle se situa en una planicie con precipitaciones anuales de 800 mm y temperaturas entre 22°C y 35°C, los suelos son arcillosos, drenados con un contenido alto de M.O. el diseño utilizado fue un (B.C.A) evaluando variables de crecimiento, rendimiento agronómico y de la semilla calidad I, la germinación de la semilla producida y se realizo un análisis económico para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados evidencian que la dosis 517.2 kg ha-1 de NPK obtiene las mayores alturas con 69.91 cm y con un diámetro de 14.40 mm. La mejor densidad fue 33,333 plantas ha-1 con 67.58 cm de altura de planta. En el número de frutos la mejor combinación fue 387.9 kgha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 350,209 frutos ha-1. En el peso kg ha-1 la dosis 387.9 kg ha-1 obtiene 36,948 kg ha-1 y la mejor densidad 33,333 plantas ha-1 con 37,809 kg ha1. El rendimiento de la semilla la mejor combinación fue 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 151.9 kg ha -1 y el mejor porcentaje de germinación se obtuvo con 258.6 kg ha-1 con 88.6% y con densidad de 33,333 plantas ha-1 con 88.1%. La mayor relación valor costo lo obtiene la combinación 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con $ 75.23 por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, se determinó el aporte de la materia vegetal depositada sobre el suelo en diferentes sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) y su contenido de N, P, K, Ca y Mg. Se evaluaron dos factores: A) Combinación de especies de árboles de sombra leguminosas y maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Enterolobium cyclocarpum, Tabebuia rosea) y una parcela a pleno sol; B) Niveles de insumo (Moderado y Alto convencional, Intensivo y Extensivo orgánico). El muestreo de campo se realizó en los meses de Mayo y Julio del año 2004, en el que se utilizó el método de marco cuadrado de 50 por 50 cm. Se seleccionaron seis puntos al azar en la parcela útil, en cada punto se ubicó el marco en la calle y otro paralelo en la hilera del cultivo. Se recolectó el material vegetal que estaba dentro del marco, separándose por componentes y especies encontrados (hojas y ramas); luego se procedió a pesar. Las muestras se secaron en un horno eléctrico a una temperatura de 65o C por un periodo de 72 horas para obtener el peso seco, y las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos en donde se determinaron los contenidos de nutrientes arriba mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de sombra IlSg (I. laurina-S. glauca) que es la combinación de una especie leguminosa con una maderable, presentaron el mayor aporte de materia vegetal al mantillo con 10,007kg ha-1, representando las mayores contenidos de nutrientes con 148.59 kg ha-1de N, 8.06 kg ha-1 de P, 73.29 kg ha-1 de K, 129.93 kg ha-1 deCa y 30.76 kg ha-1 de Mg, siendo también este nivel de sombra el que obtuvo un menor porcentaje de suelo desnudo (6.14 %) en comparación con los otros tratamientos. El nivel de insumo MO (intensivo orgánico) proporcionó la mayor cantidad de materia vegetal al mantillo con 8,509 kg ha-1 presentando los mayores contenidos de nutrientes de reserva con 131.43 kg ha-1 de N, 6.93 kg ha-1 de P, 63.77 kg ha-1K, 116.47 kg ha-1 Ca y 26.73 kg ha-1 de Mg. El nivel de insumo BO (extensivo orgánico) presentó el menor porcentaje de suelo desnudo (4.22 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Guadarrama, de la comunidad Buena Vista del Sur, del municipio de Diriamba, Carazo en los meses de julio a noviembre del 2004; con los obje tivos de evaluar 6 tipos de secciones de propagación ( ½ de sección vertical, ½ de sección horizontal, 1, 2, 3 y 4 cladodios) para determinar las respue stas a las condiciones edafoclimáticas de la zona, en aras de presentarles alternativas de producción a los agricultores, se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA) con 4 re peticiones. Se evaluó el número, longitud y diámetro de lo s brotes por plantas, así como el porcentaje de sobrevivencia. El número de brotes en los tratamientos 4 y 3 cladodios presentaron los mejores resultad os con 2.66 y 2.38 brotes/planta respectivamente. En longitud de brot es no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, observándose el mayor valor numérico en el tratamiento de 4 cladodios con 11.71 cm /brote; en la variable diámetro de brotes los mejores resultados se obtuvi eron de los tratamientos 4, 1, 3 y 2 cladodios con 5.04, 4.44, 4.09 y 3.95 cm /brote. La sobrevivencia de las plantas fue significativamente diferente entre los tratamientos obteniendo el 100% de sobrevivencia los tratamientos 2 y 3 cladodios para el mejor resultado. Los menores porcentajes de sobreviven cia se encontraron con la forma de reproducción de ½ transversal, el cual presentó 1.16 brotes/planta, con longitud de 7.40 cm/brote y 2.13 cm/brote de diámet ro y un 60% de sobrevivencia de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La papa es una fuente de alimentación importante a nivel mundial, en Nicaragua los altos costos de importación de semilla de buena calidad, tiene como efecto, la dificultad de los productores de aumentar áreas de siembra y el bajo consumo con respecto a otros países por el costo de este producto. La falta de un programa nacional de producción de semilla contribuye al problema, ya que muchos productores no tienen acceso a semilla, pero al introducir la semilla botánica de papa para producción de minituberculos, hace que el productor demande nuevos conocimientos, por tanto hay que desarrollarlos, uno de estos conocimientos es la dosis de fertilización adecuada en semillero de papa para la producción de minituberculos. Existen estudios en otros países como Perú, pero no son adaptables a nuestras condiciones, por tal motivo se estableció un ensayo en el Mojón, Jinotega, el cual comprendió de septiembre a diciembre del 2002, el diseño utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde se evaluaron cinco dosis de fertilizantes. El área experimental fue de 105 m2, la comparación de medias se realizo por Duncan al 0.05 de probabilidad. Los objetivos del ensayo fueron: objetivo general: Evaluar el efecto de distintos niveles de fertilización sobre la producción de mini tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) en semillero, proveniente de semilla sexual o semilla verdadera. Objetivos específicos: Estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes en almacigo para la producción de minituberculos de papa, determinar la dosis con las que se obtienen los mejores rendimientos en la producción de minituberculos de papa, y realizar un análisis Beneficio–Costo de los resultados obtenidos para determinar cual es el tratamiento que económica y productivamente es el más rentable. Los parámetros evaluados fueron: altura de plantas, plantas cosechadas, cuatro categorías de peso de tubérculos y número de tubérculos totales por hectárea, además el rendimiento de minitubérculos de papa. No se encontró evidencia estadísticas que alguna dosis aumente el numero de tubérculos por hectárea, pero, se demostró que la aplicación de 300 a 450 kilogramos de urea, 270 a 420 kilogramos del fertilizante 18-46-00 y 80 a 130 kilogramos de sulfato de amonio aumenta el rendimiento en peso de minitubérculos, y la ganancia de los productores aumenta de 133 000 a 139 300 córdobas por hectárea. Aplicaciones mayores de fertilizantes causan perdidas hasta en 41 600 córdobas por hectárea con respecto a la aplicación de los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, existe como practica tradicional en la fertilización de la caña de azúcar (Saccharum sp), aplicar nitrógeno, fósforo y potasio únicamente a la caña planta y luego aplicar solo nitrógeno a los retoños. Este estudio demostró que los tres elementos antes mencionados son igualmente importantes tanto en la caña planta como en el retoño 1, al obtenerse significancia estadística en variables importantes como el rendimiento agrícola y el rendimiento agro-industrial. El mayor rendimiento agrícola fue de 95.18 t/ha de caña correspondiente al tratamiento 13 (120-100-80) superando al tratamiento tradicional (120-0-0) el cual produjo 82.56t/ha. En cuanto al rendimiento agro-industrial la mayor producción también correspondió al tratamiento 13 con 9.21 t/ha de azúcar. El tratamiento tradicional produjo 7.96 t/ha de azúcar. El resto de las variables que se evaluaron no mostraron ser influenciadas por los niveles utilizados. Se utilizó un sistema de bloques completos al azar con 5 repeticiones y catorce tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilalí, Nueva Segovia. Se eval uó el potencial de propagación, utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), además el comportamiento morfológico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableció utilizando un esquema de diseño BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadísticamente las variables morfoló gicas, de rendimiento y de propagación. El cultivar Bco registró los mejores promedios en las variables morfológicas a excepción en número de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban síntomas de DsMV y más del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectárea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadísticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadísticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registró 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el número total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectárea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se efectuó en el Centro Experimental de café del Pacífico de Nicar agua UNICAFE (Jardín Botánico), ubicado en el municipio de Masatepe, Mas aya, desde Junio a Diciembre de 2005, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes porcentajes de sustrato de humus de lombriz, compost y suelo en la producción de plántulas d e café. El ensayo se enmarco en un diseño experimental completamente al azar, con un total de diez tratamientos y cuatro repeticiones, utilizando la variedad de café Caturra. Los tratamientos evaluados fueron el T 1 : H umus de lombriz (25% ) + suelo (75%) , T 2 : Humus de lombriz ( 50% ) + suelo ( 50% ); T 3 : Humus de lombriz ( 75% ) + suelo ( 25% ); T 4 : Humus de lombriz (100%); T 5 C ompost (25% ) + suelo (75%); T 6 :Compost 50% + suelo (50%); T 7 : Compost (75%) + suelo ( 25% ); T 8 : Compost (100%); T 9 : Suelo (100%); T 10 : Hum us de lombriz + Compost + Suelo ( 33.3% c/u). Los datos obtenidos de las variables altura de planta, diámetro de tall o y promedio de hojas se analizaron por medio del análisis de mediciones repetidas en el tiempo y para las variables longitud de raíz, peso fresco y seco de planta y promedio de crucetas se realizó el análisis de varianza. Los tratamientos que mejor se comportaron en cuanto a altura de planta fueron el T 5 y T 7 , con alturas promedios de 29.46 y 30.71 cm respectivamente. En el diámetro de tallo los mejores resultados se presentaron en los tratamientos T 5 y el T 7 , alcanzando diám etros promedios de 0.44 y 0.43 c m res pectivamente. En cuanto al promedio de hojas el T 3 mostró siempre el mayor promedio de hojas con 1 5 hojas seguido del T 5 con 13 hojas . En cuanto al promedio de crucetas el T 3 y el T 5 presentaron el mayor promedio de crucetas con 1.42 y 1.25 respectivamente. En la variable longitud de raíz los tratamientos no presentaron diferencias significativas; sin embargo los mayores promedios lo obtuvieron los tratamientos T 3 con 20.12 cm y el T 5 con 19.41 cm. En el peso fresco de las plantas los tratamientos que presentaron mejor efecto fueron el T 3 y el T 7 , con 73 g y 63 g, respectivamente. En cuanto al peso seco los mejores tratamientos fuer on el T 3 y el T 7 , con 28.25 g y 26.5 g, respectivamente. El análisis económico mo stró que el T 5 obtuvo el mayor b eneficio neto con 0.07 dolares por planta vendida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de conocer el estado de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y obtener información básica para diseñar un Manual de BPAs en el cultivo de la fresa, se realizó un diagnóstico en 3 fincas productoras de fresa de uso industrial del departamento de Jinotega, Nicaragua. Dicho diagnóstico se llevó a cabo el 1 de noviembre de 2005. Las 3 fincas en estudio fueron Sta Carmela, San Carlos y Jardines Las Pilas. Para realizar el diagnóstico se uso la metodología que emplea el departamento de inspección a fincas y trazabilidad del Ministerio Agropecuario y Forestal. Los resultados del estudio indican que ninguna de las tres fincas alcanzó el puntaje mínimo (85%) requerido para alcanzar la certificación BPA, dentro del marco de los requisitos exigidos por el MAG-FOR. La finca que obtuvo mayor puntaje fue La finca San Carlos (201; 50 %); la finca Jardines Las Pilas obtuvo el segundo lugar en puntaje (181; 45 %) y la finca Santa Carmela obtuvo el puntaje mas bajo (161;40%). Entre los aspectos con una calificación de menor puntaje figuran: 1. Estiércol y biosólidos, 2. Producto, 3. Almacenamiento y 4. Organismos genéticamente modificados, este ultimo no aplica para las tres fincas en su totalidad. Estos aspectos deberán ser los prioritarios en un plan de trabajo para corregir inconformidades a fin de alcanzar la certificación de BPA. Después de concluido el diagnóstico, se realizó un manual de BPA para este cultivo, para el cual se empleo el contenido mínimo recomendado por el MAG-FOR. El contenido del manual fue de 10 puntos que se detallan a continuación: 1. Buenas prácticas agrícolas para el manejo del agua, 2. buenas prácticas agrícolas para el manejo de suelos, 3. Buenas prácticas agrícolas para la fertilización de cultivos, 4. Buenas prácticas agrícolas para la protección de cultivos, 5. Buenas prácticas agrícolas para la recolección y el manejo postcosecha, 6. Buenas practicas agrícolas en los elementos de apoyo para las labores productivas, 7. Buenas prácticas agrícolas en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, 8. Buenas practicas agrícolas para la trazabilidad y los registros, 9. Glosario y 10 bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraíso. en las cuales se encuentran establecidas una plantación de mango (Mangifera índica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BP A. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada está información. se procedió a procesar la información. tabulando la misma y estableciendo el grado (en términos porcentuales) de cumplimiento por cada sección. así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mínimo (80 %) para optar a la certificación de BPA Los resultados del diagnóstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con énfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueños de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los dueños de las fincas hagan gestiones para financiar la implementación de las medidas correctivas para alcanzar la certificación de las BPA's.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el estado actual de la sostenibilidad agrícola de los sistemas productivos con una metodología que permita integrar los aspectos ambientales, económicos y sociales con indicadores que puedan medir el estado actual y la funcionalidad de cada sistema productivo, se realizó de forma interactiva una evaluación de la sostenibilidad agroecológica en 104 fincas ubicadas en diez localidades del municipio de Darío - Matagalpa. Para realizar el estudio se utilizó la h err amienta metodológica, Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sostenibilidad (MESMIS). Se seleccionaron 12 puntos críticos, de los que se derivan 73 indicadores en total. En el análisis de la información de los datos se e ncontraron fincas más sostenibles consideradas Faros agroecológicos y fincas con niveles críticos de sostenibilidad en los subsistemas estudiados, suelo , ganadería y subsistema granos básicos . De igual forma se encontró que existe equidad en la toma de dec isiones en las diferentes fincas evaluadas. Los resultados obtenidos permiten proponer alternativas viables para las fincas con indicadores bajos de sostenibilidad partiendo de innovaciones tecnológicas inmediatas provenientes de las fincas que tienen alto grado de sostenibilidad siempre que estas tecnologías se adapten a las condiciones de las demás fincas , también sirven para trabajos de manejo y conservación de recursos locales de mediano y largo plazo; y promover la participación agrícola donde sean los mismos productores en conjunto con los técnicos quienes propongan alternativas que se ajusten a las condiciones agroecológicas de cada finca y socioeconómicas del productor