169 resultados para Licenciatura Teses
Resumo:
En Nicaragua carece de anlisis sobre el grado de incidencia y el impacto de las patologas reproductivas en hembras de ganadera bovina, lo cual ha impedido adoptar medidas sanitarias para controlar dichas enfermedades, por esta razn realizamos nuestro trabajo investigativo que se baso en la DETERMINACIN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGAS REPRODUCTIVAS EN HEMBRAS BOVINAS EN LA COMUNIDAD DE HIERBA BUENA, MUNICIPIO DE WASLALA, RAAN. Este estudio se realiz en el municipio de Waslala, se encuentra entre las coordenadas geogrficas de 1320 latitud norte y 8522 longitud oeste, dista a 241 Km. de la capital Managua y a 112km. del municipio de Matagalpa. Siendo el objetivo principal de este estudio Determinar las principales patologas reproductivas en hembras bovinas en la comunidad de Hierba Buena, municipio de Waslala, RAAN. Dicho estudio se realizo de manera descriptiva paralo cual se elaboraron formatos especficos para obtener datos generales de todas las fincas, se selecciono una muestra de 138 hembras bovinas elegidas de forma aleatoria deseis fincas de dicha comunidad; A cada hembra se realizo palpacin y valoracin externa para determinar patologas existentes, adems se efectuaron encuestas a productores de la comunidad para averiguar el historial reproductivo de todo el rea de estudio. Obteniendo los siguientes resultados: que el anestro prolongado y retencin de placenta son las patologas con mayor presencia en las unidades de produccin con un 23% del total de patologas encontradas seguido de quistes ovricos con un 20%. As como las hembras entre los rangos de edad de 4 a 5.5 aos de edad son las que mayormente se detectaron presencia de patologas reproductivas. Las causas ms frecuentes depatologas reproductivas identificadas fueron en primer lugar las deficiencias nutricionales con un 8.7%, trastornos hormonales con 5.1%. La metritis y el anestro prolongado son las patologias con mayor incidencia con relacion al numero de partos, esto tiene como justificante las deficiencias nutricionales y el mal manejo que se le ofrece a las hembras antes y luego del parto. Y otros resultados de importancia para el estudio son las prdidas economicas por las diferentes patologias reproductivas en donde las mayores prdidas fueron las ocasionadas por Anestro prolongado con perdida por animal de C$6910.75, seguido de quistes ovricos con C$5319.5 (P/A), y por abortos en el primer periodo de gestacin con C$5202 (P/A) al igual que el aborto en el segundo periodo; as como tambin se logro determinar una prdida total solamente por Anestro prolongado de C$55286 segn el numero de casos encontrados en la zona de estudio.
Resumo:
La castracin quirrgica de los lechones es un procedimiento de manejo que ha sido practicado por siglos en granjas de todo el mundo. Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el manejo y prevencin del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede ser percibido durante la preparacin o la ingestin de carne proveniente de cerdos enteros. Razn por la cual se dise un trabajo de investigacin que tiene por ttulo Evaluacin de la eficacia de inmunocastracion (Improvac) en machos porcinos y su impacto en la calidad de la carne. con la finalidad de comprobar la efectividad de la tcnica de inmunocastracion en los cerdos, as como analizar las caractersticas organolpticas de la carne de los cerdos tratados con el producto, y comparar la ganancia diaria, conversin alimenticia, y crecimiento de los machos inmunocastrados versus los castrados quirrgicamente. Para este estudio se utilizaron treinta cerdos hbridos machos (1/2D, 1/4L, 1/4Y) los cuales fueron seleccionados al azar, de los cuales quince de ellos fueron tratados, con improvac, los otros quince se les aplico el tratamiento de castracin quirrgica, este estudio se realiz con el fin de establecer una alternativa a la castracin quirrgica, el cual nos dio resultados interesantes como en el peso vivo con promedio de 97.73 Kg para castracin quirrgica, mientras que en el grupo con tratamiento inmunocastracion presentaron un peso vivo con un promedio de 87.17Kg, estableciendo una notable diferencia entre los dos pesos, adems en la ganancia media no hubo diferencia significativa al 5%, as como en el olor que tampoco se encontraron diferencias significativa al 5%, donde s se not diferencia significativa al 5% fue en el sabor, y esta fue a favor de los cerdos inmunocastrados. Entonces concluimos que la tcnica de inmunocastracion con improvac podra ser una alternativa rentable para el control del olor sexual, adems que es una excelente solucin a los problemas post-operatorio que se incurren al realizar la castracin quirrgica, y tambin que es una forma no cruenta de criar cerdos. Y sugerimos que estudios similares puedan ser realizados en granjas experimentales y productivas en otros pases.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de cerdos afectados por Stephanurus dentatus del total de cerdos faenados en el matadero PROCERSA, ubicado en el km 23 carretera panamericana norte, as como identificar los rganos de mayor afectacin y las implicaciones econmicas que ocasiona su decomiso, el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de Enero a Junio del ao 2010, El estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. Se utiliz estadstica descriptiva con distribuciones de frecuencia a partir de los datos recolectados de la inspeccin realizada en el matadero, se estructur la base de datos en hoja electrnica (Excel), para la interpretacin de los resultados obtenidos se realiz un anlisis usando el programa estadstico SAS y SPSS, el cual utiliza la pruebaX2, en tablas de contingencia a una P < 0.05, La prevalencia total de animales afectados se determin del total de animales faenados. Al iniciarse el estudio, Las variables evaluadas fueron, prevalencia total de animales faenados, por tamao del lote, total de los rganos afectados, prevalencia por rgano afectado, y prdidas econmicas. La prevalencia total se encontr que fue de 3.3% , la prevalencia por lote promedio es 4% con una desviacin estndar de 2%, los rganos mayor afectados por lote promedio son para riones 7.35% e Hgado con 3.10%. La prevalencia por rganos afectados es para rin 4% e Hgado es 3%. La prevalencia por rganos del total de rganos afectados se distribuyeron en rangos de rganos afectados por poblacin, el 75% de la poblacin presentan una prevalencia mayor para riones con un 88% e Hgado con un 54%.El lugar de procedencia de los animales ms afectados fue Nueva guinea (30%), Chontales(25%),Las prdidas econmicas por decomiso de riones $251.00 y para Hgado de $530.00.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar comparativamente los resultados de dos mtodos de tratamiento (qumico y quirrgico), para eliminar el tumor de Sticker y conocer cual de los dos tratamientos es mas efectivo, se comparo la evolucin post-tratamiento de los pacientes, estableciendo ventajas y desventajas de cada uno, adems valorando los efectos colaterales de la aplicacin de sulfato de vincristina, como compuesto qumico, a travs del seguimiento evolutivo del paciente y realizacin de exmenes complementarios (BHC), adems de determinar los costos de aplicacin y relacionarlos con la efectividad de los mismos, el estudio se llev a cabo de Mayo a Noviembre del 2010, para ello se utilizaron 12 canes elegidos al azar, de diferentes edades, razas y sexo, previamente diagnosticados con el Tumor Venreo Transmisible, estos se dividieron en 2 grupos de 6 pacientes cada uno; al primer grupo se le practic ciruga para extirpar el tumor en el complejo universitario Tania Beteta y el segundo grupo se trato con quimioterapia, realizado en la Clnica Veterinaria Lupita en Granada, aplicando una dosis semanal para cada paciente en dependencia del peso, los datos se analizaron en el programa estadstico SAS, mediante anlisis de varianza y separaciones de medias segn Duncan, las variables evaluadas fueron recuperacin, frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), examen clnico y evolucin del tumor, encontrndose diferencia altamente significativa entre tratamientos, siendo el mejor mtodo el qumico, se encontr tambin diferencia significativa en la FR, donde el mtodo qumico fue mejor, en cuanto a la FC no se encontr variacin alguna, el tratamiento quirrgico requiri ms examen clnico, se encontr diferencia significativa en la evolucin del tumor resultando ms efectivo el mtodo qumico, se determin que la evolucin de los tratamientos estaban relacionados con el peso vivo de los animales, el costo total para el tratamiento qumico fue de $75.58 y para el tratamiento quirrgico de $ 69.11 con una diferencia de $ 6.48 en contra del tratamiento qumico.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolucin de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San Jos del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolucin de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San Jos, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequea y Mediana Escala. La finca se sita entre las coordenadas 132851 latitud norte y 707702 longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitacin promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25 a 27C. El presente estudio se evaluaron los diferentes ndices reproductivos de la finca piloto San Jos, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecucin del proyecto, realizando monitoreos peridicos como: pesajes de ganado y diagnsticos reproductivos, tambin se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 das por actividades. La produccin total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un ao, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la produccin de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeo tambin se alargaron los dias de secado. En el ao 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el ao 2008 se redujo a 4.7 meses. En el ao 2005 el IPP era de 18 meses y para el ao 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tena promedios de 9 partos en invierno con relacin al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por poca. El IPC para el 2005 corresponda a un 22 %, para el ao 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el ao 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prcticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeo y al ao 2008 se incremento su nmero de animales productivos a 19 animales. La produccin promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la produccin total de leche por da.
Resumo:
Debido a su gran poder de difusin y considerando que no hay programa de erradicacin o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos tambin la puede contraer, se llevo a cabo el presente estudio, con el objetivo de conocer la prevalencia de la Estomatitis Vesicular en el territorio nacional en el ao 2008, as como los departamentos de mayor prevalencia, sexo, especie, serotipo de mayor concurrencia y regiones anatmicas afectadas, los datos colectados se obtuvieron de las base de datos del MAGFOR de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB), se utilizo la informacin de los casos atendidos en el ao 2008, se llev un anlisis estadstico descriptivo, elaborando distribuciones de frecuencia, para las variables; prevalencia, especie animal, regin anatmica, cepa y sexo concluyendo que de una poblacin total de 71592 animales susceptible, 1813 animales salieron afectados con una prevalencia de 3%, siendo Estel el departamento mayor afectado con 7% y la RAAN la menor con 0%, manifestndose con mayor frecuencia en los llamados veranillos, los cuales son periodos secos durante la poca lluviosa haciendo que hallan mayor agrietamiento en la pesuas permitindole entrada a la penetracin del virus provocando mayor afectacin en la regin podal con 76.7%, el serotipo New jersey esta afectando en un 97.36% . y el Indiana con 2.64%.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de dos tratamientos hormonales en la sincronizacin del estro en hembras caprinas bajo condiciones semi intensivas del trpico seco. Cada unidad experimental estuvo representada por una hembra caprina reproductora, cuya edad oscil entre los 3 aos con pesos promedios de 38 kg pv, se utiliz un total de 30 hembras. Estas se distribuyeron en tres tratamientos, conformados por diez unidades experimentales cada uno. Tratamiento 1 :EAZI-BREED -CIDR va intravaginal, conteniendo 300 mg (0.3 g) de progesterona sinttica (que liber 20 mg d -1 aproximadamente) + ECP (Cipionato de Estradiol) a razn de 2.5ml, va intramuscular (3 mg/ml) al noveno da (despus de retirar el CIDR ), se aplic 3ml de Lutalyse (PGF2, 5 mg Dinoprstamina por ml) va intramuscular; El segundo tratamiento fue conformada: EAZI-BREED -CIDR + Lutalyse (PGF2) al retiro del CIDR ; Tratamiento 3: control o efecto macho (estas fueron expuestas al macho de forma continua durante toda la duracin del experimento). Se detect celo despus de retirar el CIDR , a intervalos de 24, 48, 72 y 96 horas. Los resultados obtenidos para las variables en estudio, mostraron que la variable deteccin de celo fue altamente significativa (P<0.01), estado gestacional fue significativa (P<0.05); mientras que para las variables aparicin de celo (h) y nmero de embriones, no se encontraron diferencias significativas (P 0.05). La sobrevivencia embrionaria por tratamiento fue de 85% para T1, 80% para T2 y 70% para T3. El anlisis financiero determino que el tratamiento T2 fue el ms viable.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de analizar los factores de riesgo que permiten la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en el hato ovino, estableciendo medidas de prevencin y control que deben implementarse en la unidad de produccin ovina de la Finca Sta. Rosa, Facultad de Ciencia Animal (FACA), de la Universidad Nacional Agraria, siendo de inters realizar un monitoreo para estar certificada por El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) como hato ovino libre de brucelosis y tuberculosis. El anlisis estadstico midi la prevalencia muestreando 60 hembras en edades reproductivas, 36 de la poblacin total del hato, a travs de pruebas diagnsticas: aplicacin de tuberculina PPD(Derivado Proteico Purificado) anocaudal (Tuberculosis) y muestra sangunea para la realizacin de Rosa de bengala (Brucelosis), emitiendo dichas muestras a la red nacional de laboratorios de diagnstico veterinario (RNLDV) del MAGFOR, se midieron los factores de exposicin agrupados en tres subgrupos: primero: factores de infraestructura, segundo: factores de manejo y tercero: factores varios; a partir de la realizacin de encuestas cerradas determinando el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, con una escala de calificacin de cero a cinco donde cero es nulo y cinco es excelente, realizando el anlisis estadstico T estudent, donde los factores de exposicin y la calificacin reportadas es significativa (P<0.005), es decir la frecuencia de calificacin no aceptables adems de ser mayores fueron significantes para el buen desempeo de la actividad y produccin ovina. Obteniendo una prevalencia del 0% de Brucelosis y Tuberculosis. En la determinacin de cumplimiento se encontr, para el primer subgrupo: Cero = nulo, a 2 factores: rotulacin de la granja y rea para oficina y comedor; Uno = malo, a 2 factores: rodiluvios, y pediluvios; Tres = bueno, a un factor: zona de parqueo para vehculos; Cuatro = muy bueno, a un factor: cerca perimetral. Para el segundo subgrupo: Cero = nulo, a un factor: registro de entrada y salida de la granja; Uno = malo, a 2 factores: baos en la entrada; Dos = regular, a un factor: calidad del agua; Cuatro (muy bueno) a un factor: control de plagas. Tercer subgrupo: Cero = nulo, a dos factores: intercambio de utensilios e ingreso de animales domsticos. Existe gran falta de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad de produccin ovina. Se debe realizar seguimiento epidemiolgico para obtener la certificacin de hato libre de estas zoonosis, y correccin o implementacin de las medidas de bioseguridad en el hato ovino.
Resumo:
En el presente trabajo se evalu la importancia sanitaria y econmica que presenta la enfermedad Circovirus en la produccin porcina de animales de 1 da de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San Jos, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluacin se determinaron los indicadores epidemiolgicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparacin de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostr diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimacin del coeficiente de correlacin (Pearson), se encontr la existencia de relacin entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las prdidas econmicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Crdobas, respectivamente; con la vacunacin se logr una reduccin de un 3.57% de prdidas econmicas, que equivalen a 348,705.00 Crdobas. En la segunda y tercera evaluacin las prdidas econmicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Crdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicacin de la vacuna sobre la mortalidad, se utiliz una prueba t-Student, con resultado estadstico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluacin se encontraron resultados positivos frente a la vacunacin, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiolgicos; en la segunda y tercera evaluacin se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiolgicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementacin de la vacuna para el control y prevencin de Circovirus porcino PCV2, fue todo un xito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeos (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.
Resumo:
En el presente estudio se analiz la prevalencia de patologas reproductivas y ovricas especficamente, en hembras equinas destinadas a la produccin de pie de cra de alto valor gentico, considerando los factores: edad, propietario, nmero de partos y raza sobre la presentacin y desarrollo de patologas ovricas, tambin se realiz una evaluacin del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnsticos ultrasonogrficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadsticamente a anlisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentacin de patologas ovricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determin la existencia de asociacin entre los factores considerados sobre la presentacin de patologas ovricas y a travs de la prueba de Duncan se estableci la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ovricos de mayor presentacin. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontr que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologas ovricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologas ovricas analizadas se encontr que el cuerpo lteo persistente es de mayor presentacin con 26.66%, seguida por el tumor de las clulas de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplsicos (OHP) y quistes lteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentacin de trastornos ovricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observ que las hembras jvenes nulparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologas respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostr inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las prdidas econmicas generadas por las patologas ovricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.
Resumo:
La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasin aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jvenes, produciendo destruccin de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realizacin de este trabajo que tiene por titulo: PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilmetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazn, Honduras C.A., con una poblacin de 71 mil habitantes y ubicado a 14 56 y 14 23 latitud norte y 86 19 longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25c, con una humedad relativa de 67.66%, precipitacin pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina atravs de la tcnica de flotacin, as como, tambin determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos especficos para obtener datos generales de los lechones, se seleccion una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechn se le realizo valoracin clnica, se efecto encuesta para valorar el historial de esta patologa en el rea de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologas ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis tambin resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecan en hacinamiento y con prcticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza qumica y limpieza mecnica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la produccin de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadera y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparsitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identific la presencia de ectoparsitos vectores y se analizaron los factores agroecolgicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Caas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustn, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Caas Gordas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 52 60 y longitud oeste 85240, con una elevacin de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 58 03.41, longitud oeste 852147.47 y con una elevacin de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaa, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitacin promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 C. Para realizar el estudio se tom un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la poblacin total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exmenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 das entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realiz mediante venopuncin de la yugular, trasladndose estas al laboratorio de Parasitologa (FACA UNA) se procedi a realizar 2 frotis sanguneos por cada muestra utilizando el mtodo de tincin coloracin Giemsa, para la posterior observacin de los hemoparsitos. Obteniendo tres especies de hemoparsitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determin que en la finca Caas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% nicamente en Caas Gordas, este ltimo debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente hmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tbanus). Las prdidas econmicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparsitos en Las Alturas fu de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Caas Gordas fu de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparsitos se debe contar con un plan de control de ectoparsitos, efectuar exmenes complementarios peridicamente para determinar la especie de hemoparsitos y as aplicar un tratamiento especfico, adems de mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
Las intoxicaciones en los animales de produccin, constituyen un problema que el productor se enfrenta da a da. Con el presente estudio de caso se valor los efectos txicos de las hojas de la planta Lantana cmara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hgado, riones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una ao de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministr pasto jaragua a razn de 3kg/pv/da, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministr 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministr 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por da, durante 21 das para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometra Hemtica completa) en los grupos tratados que no existe alteracin significativa en los valores hemticos, los sntomas y signos clnicos predominantes fueron hipernea, postracin, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, bsqueda de sombra, disminucin del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, miccin frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a travs de la necropsia revelque en el grupo nmero 2, los hgados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrgicas, en la regin de la pelvis y mdula renal se observ ictericia, petequias hemorrgicas y en vescula biliar formacin de residuos en bilis y en el grupo nmero 3 se observ una marcada ictericia en la regin de la pelvis y mdula renal, tambin se observaron adherencias en hgados, petequias en rin e hgado y abundante residuo biliar.
Resumo:
Nicaragua a pesar de ser un pas agropecuario presenta deficiencias en dicho sector, especialmente en el rea de Bioseguridad en granjas porcinas y Bioestimulantes en cerdos, esta problemtica se agudiza por la falta de conocimiento de la medicina alternativa, siendo esta la que estudia los microorganismos benficos de montaa, por lo que se seleccion la granja porcina UNA-DIPRO para realizar la presente investigacin. Los objetivos fueron producir un complemento alimenticio probitico y bioestimulante de uso veterinario , a travs de un sistema artesanal administrado de forma oral, identificar los efectos de los microorganismos y comprobar su viabilidad. La metodologa implementada fue un DCA con 5 repeticiones, 2 tratamientos, el perodo experimental duro 61 das, en donde a uno de estos grupos se le administr los Microorganismos Benficos de Montaa sustituyndose este por el 10% de concentrado y el otro no. Las variables evaluadas fueron: peso vivo, GMD, conversin alimenticia y costos en C$/kg. Los resultados obtenidos en base al anlisis estadstico fueron que ninguna de las variables evaluadas arroj diferencias significativas entre los dos grupos aunque la media de los pesos fue mayor a partir del segundo pesaje para el grupo testigo; la relacin del consumo de alimento para el segundo mes fue menor para el grupo tratado; en el caso de la GMD el grupo con tratamiento mejor del primer al segundo mes, la conversin en el primer mes el grupo testigo se comport mejor que el grupo tratado, pero en el segundo mes fue lo contrario y la relacin de costos con respecto al peso fue ms barata en el grupo tratado. Se concluy que es factible la elaboracin de un cultivo de Microorganismos Benficos Montaa de forma artesanal siendo viable en la produccin porcina. Identificndose precocidad del libido sexual, se comprob el efecto probitico de los Microorganismos Benficos Montaa y no hubo diferencias significativas en los anlisis estadsticos en las variables.
Resumo:
El presente Texto pretende proporcionar informacin a estudiantes de la Carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de los aspectos demogrficos relevantes e importantes que permita entender la Poltica de Poblacin, los cambios demogrficos, las variables que intervienen en la transicin demogrfica y el efecto de las Polticas en la sociedad nicaragense. El texto compila informacin que permite interpretar indicadores de poblacin y contextualizarlo con el mbito municipal regional y nacional. El anlisis de variables como Distribucin de la Poblacin, Composicin de la Poblacin, Tasa Especificas de Fecundidad, Esperanza de Vida al Nacimiento, Tipos de Migraciones, Densidad Demogrfica, Grado de Urbanizacin y Poblacin Econmicamente Activa. La interpretacin de estas variables sociodemogrficas evidencia el reto de retomar e invita a los futuros profesionales a considerar esta informacin para planificar acciones, crear estrategias de intervencin en el mbito municipal para un desarrollo de la poblacin rural. Finaliza el texto con glosario mnimo para comprender la informacin demogrfica.