101 resultados para Ganancia
Comparación del valor nutritivo del maíz amarillo y del sorgo rojo en la cría de broilers en bateria
Resumo:
Con el propósito de comparar el valor nutritivo del maíz amarillo y el sorgo rojo en la alimentación de pollos asaderos, se hizo un experimento en la (ENAG) Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se utilizaron dos raciones: 1) Maíz amarillo + base concentrada comercial. 2) Sorgo rojo + base concentrada comercial. Se usaron 80 pollos Vantress Cross de un día de nacidos, sin sexar que fueron colocados en un compartimiento por 2 semanas, donde se les suministro un mismo régimen alimenticio. Fueron vacunados, despicados, pesados e identificados para luego ser trasladados a las creadoras para dar inicio al experimento. El diseño estadístico usado fue completamente al azar, con dos tratamientos y dentro de cada tratamiento 4 lotes. La cantidad de pollos por tratamiento fue de cuarenta, con dos lotes de once pollos cada uno y los dos restantes con nueve pollos cada uno. Se tomaron datos de la ganancia de peso semanal, consumo semanal de alimento y factor de conversión semanal. Al finalizar el experimento se observo que los pollos alimentados con la ración que llevaba sorgo rojo, alcanzaron pesos mayores que los alimentados con la ración que contenía maíz amarillo, sin embargo al efectuar el análisis estadístico no fue significativo dicho aumento. Se noto que hubo un consumo mas elevado en los pollos alimentados con la ración que contenía sorgo rojo, y sin embargo el factor de conversión fue un poco mas elevado que el de los pollos alimentados con la ración que contenía maíz amarillo. Al realizar la evaluación económica se noto que el costo por pollo del tratamiento que contenía maíz amarillo fue C 0.85 mas caro que el costo por pollo del tratamiento que contenía sorgo rojo. Para efectuar los análisis estadísticos se hizo uso de las ganancias de peso de cada pollo, dicho análisis no mostró diferencias estadisticamente significativas entre los distintos lotes, por lo tanto se procedió a realizar otro análisis en donde se unió los grados de libertad de los lotes/tratamientos con los de entre individuos dentro de lotes para obtener mayor precisión y nuevamente no se encontró diferencias estadisticamente significativas entre la ración que contenía sorgo rojo y la que contenía maíz amarillo. Es de hace notar que al final del experimento, el 75 por ciento de los pollos eran hembras y se encontraban distribuidos en igual numero en ambos tratamientos. Los pollos del tratamiento de maíz amarillo presentaron coloración amarilla intenso en las patas, pico y piel, en cambio los del tratamiento con sorgo rojo fueron de un color amarillo pálido.
Resumo:
Se efectuó una prueba de alimentación usando el diseño de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentación en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreció a razón de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolución en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razón de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreció a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f después del destete hasta alcanzar un máximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposición a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por día desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en perímetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentación por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 córdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.
Resumo:
Con el propósito de establecer si una ración preparada en la finca podría competir con una ración de formula comercial. se hizo un experimento con 18 cerdos destetados. Estos fueron distribuidos en 6 lotes, quedando tres repeticiones para cada tratamiento. Luego los cerdos fueron alimentados hasta que alcanzaron peso de mercado. La ración comercial contenía sorgo 75 por ciento y base proteica 25 por ciento, maíz amarillo 35 por ciento, millarun 10 por ciento, harina de algodón 7 por ciento, harina de carne 15 por ciento, sal 0.5 por ciento y Zoodray 0.1 por ciento. Los cerdos que mejor respondieron fueron los alimentados con la ración comercial, dando una ganancia de peso promedio por cerdo de 77.04 kilos, mientras que los cerdos con la ración preparada en la finca arrojaron una ganancia de peso promedio por cerdo de 61.69 kilos. La eficiencia de conversión de los cerdos tratados con la ración comercial fue mejor que la ración preparada en la finca, siendo la primera de 3.41 y la segunda de 4.01. El análisis estadístico demostró que había diferencias altamente significativas entre las dos raciones, siendo mejor la ración a base de sorgo y base comercial purina.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento de varios herbicidas sobre el control de malezas en el cultivo de la yuca, se llevo a efecto un ensayo en los suelos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Nicaragua. Al mismo tiempo se estudio la factibilidad económica del empleo de estos herbicidas. La evaluación se hizo en base a peso de las raíces de yuca al momento de la cosecha. También se uso una escala visual y el numero de especies de malezas por parcela. Todos los herbicidas se aplicaron de presiembra en tres dosis. Se presentaron diferencias significativas entre los herbicidas, pero no entre las dosis de estos, ni en la interacción de los herbicidas y las dosis. Gesagard en dosis de 1.0 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia neta de C209,20 por hectárea. El Karmer en dosis de 0,53 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia de C123,30 por hectárea, mientras que Treflan y Gesaprim resultaron antieconomicos produciendo perdidas de C24,15 y C177,20 respectivamente. Gesagard y Gesaprim en sus tres dosis controlaron totalmente las malezas de hoja ancha. Gesapard permitió el desarrollo normal del cultivo, mientras que Gesaprim produjo efectos fitotoxicos sobre el cultivo. Karmex y Treflan no controlaron malezas de hoja ancha como Euphorbia spp. (golondrina), Argemon mexicana (cerdo santo), Phylantus niruri (huevos de rana), Portulaca oleracea (verdolega), Euphorbia scabrella, Amaranthus spinosos (bledo) y Physalis ixocarpa (popa), ni malezas de hojas angostas como Cyperus rotundus (coyolillo), Cenchrus equinatus (mozote) y Cynodon dactilon Pers. (pasto bermuda). En Treflan se noto que no ejerció ningún buen control los primeros treinta días y luego se comporto como un tratamiento regular.
Resumo:
Con el fin de determinar el nivel optimo de estiércol seco de pollo (E.S.P.) en la ración para pollos asaderos, se realizo un experimento en la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Managua. Se utilizaron 80 pollos Vantres Cross divididos en 5 tratamientos, con el objeto de comparar una ración testigo ("A") contra la misma ración en la cual se incluyo los siguientes porcentajes de E.S.P.: 4,5 ("B"); 9.0 ("C"); 13.5 ("D") y 18.0 ("E"). Al finalizar el ensayo todos los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos. La ganancia de peso vivo de 9,77 kilogramos obtenida por los pollos en el tratamiento "C" fue similar al testigo "A" y al tratamiento "B", pero diferentemente significativo P(.01) con la lograda por los tratamientos "D" (8,23 kgs.) y "E" (7,74 kgs.). No se encontró diferencias significativas entre las eficiencias de conversión de 2,72; 2,79 y 2,80 obtenidas por los tratamientos "A", "B" y "C", pero si las hubo al comparar estas, contra las de 3,12 y 3,46 mostrada en los tratamientos "D" y "E", respectivamente. El tratamiento "C" con 9,0 por ciento de E.S.P. resulto ser el nivel mas económico, revelando un costo unitario de C$4,47 por kilogramo de pollo producido. La diferencia de C$0.29 de este tratamiento con respecto al testigo fue significativa P(.01). Se desarrollo una función de costo promedio Y=4,74936-0,07392X-0,00528X2; obtenidos por mínimos cuadrados y se determino el costo mínimo teórico, (siete por ciento de E.S.P. en la ración), con el cual se podría obtener el maximo beneficio. El rendimiento en canal de 7,81 kilogramos obtenido por los pollos en el tratamiento "A" (testigo) fue significativo P(.05) cuando se comparo con el de 6,75 kilogramo logradas en el tratamiento "E". No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos "A" (testigo), "B" y "C".
Resumo:
Con el propósito de establecer si raciones preparadas en la finca podría sustituir a una ración comercial, se hizo un experimento con 32 cerditos de tres semanas de edad durante 35 días y fueron distribuidos en 16 lotes, quedando cuatro repeticiones para cada tratamientos. Los cerdos que mejor respondieron fueron los alimentados con la ración comercial, dando una ganancia de peso promedio por cerdo de 10.3 kilogramos, mientras que los cerdos alimentados con la ración "A" dieron 3.7 kgs., los alimentados con la ración "B" 9.0 kgs y el testigo 6.2 kilogramos. La eficiencia de conversión de los cerdos alimentados con la ración comercial fue mejor que las raciones preparadas en la finca, siendo la primera de 3.1, la ración "A" de 4.3 y la ración "B" de 3.7. El análisis estadístico demostró que había diferencias altamente significativas entre los tratamientos, siendo el mejor el tratamiento "C" o ración comercial.
Resumo:
Con el objeto de probar la forma de actuar el ácido arsanilico sobre los pollos, se llevo a efecto el presente trabajo, este se realizo en el Departamento de León. El periodo de duración fue de ocho semanas, comprendidas estas entre los meses de Septiembre y Octubre de 1967. Se emplearon 225 pollos "Vantres Cross", sin sexar y de un día de nacidos, el diseño experimental usado fue el de "bloques completos al azar con tres repeticiones". Se recopilaron los datos de pesos alcanzados y alimento con sumido, y al final de la octava semana se sometieron al análisis estadístico correspondiente al diseño experimental usado. Este análisis demostró significancia al 5% de probabilidades entre tratamientos, motivo por el cual se desgloso la varianza recurriendo a las pruebas ortogonales, encontrándose diferencias altamente significativas entre tratados y testigos, sin embargo no se encontraron diferencias entre las dosis empleadas. De estos resultados podemos deducir que el empleo de ácido arsanilico en las dietas alimenticias estimula el crecimiento de los pollos y ademas incrementa la ganancia por pollo.
Resumo:
Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.
Resumo:
Con el objeto de evaluar la efectividad y economía de tres raciones, una formulada con base proteica comercial y sorgo rojo y las otras dos con ingredientes producidos en la finca; de estudiar la influencia del sexo, en las ganancias de peso y de estudiar la influencia de las raciones de iniciación en las raciones de crecimiento, se hizo un experimento con 18 cerdos de nueve semanas de edad. Estos fueron distribuidos en tres tratamientos de seis cerdos con tres hembras y tres machos cada uno, de tal manera que en cada tratamiento habían un macho y una hembra que procedían de cada uno de tres lotes de un experimento previo de iniciación. Los cerdos que mejor respondieron, fueron los que se alimentaron con la ración formulada con fuente proteica comercial (Ración C), dando una ganancia de peso promedio por cerdo de 36.97 kilogramos. Los cerdos alimentados con la ración en que se uso como fuente proteica, harina de soya y harina de carne (Ración A), alcanzaron una ganancia en peso promedio por cerdo de 18.83 kilogramos, mientras que los de la ración en que se utilizo como fuente proteica harina de semilla de algodón y harina de carne, lograron 9.62 kilogramos. La eficiencia de conversión de los cerdos alimentados con la ración "C", fue la mejor con 3.24, dando los cerdos de la ración "A" 4.13 y los de la ración "B" 6.26. El análisis estadístico mostró que habían diferencias altamente significativas entre las raciones, siendo la mejor, la que estaba constituida por sorgo rojo y base proteica comercial (Ración C). El análisis estadístico mostró que habían diferencias altamente significativas entre los lotes de cerdos que provenían del experimento de iniciación. El lote que fue alimentado con la ración comercial, obtuvo mayor peso promedio. El sexo no afecto significativamente la ganancia de peso. El análisis estadístico demostró que habían diferencias altamente significativas en la combinación de factores (tratamiento X lote), a favor de dar ración comercial tanto en periodo de iniciación como de crecimiento.
Resumo:
En este experimento se estudio el efecto de la luz artificial adicional en raza de pollos Vantress de ambos sexos y de una semana de edad con el objeto de analizar el crecimiento de los pollos asaderos. El experimento tuvo tres repeticiones usando 100 pollos de tipo de asador en cada repetición o sea un total de 300 pollos asaderos. Tuvo un tiempo de duración de seis meses. Se analizo el efecto de la luz artificial adicional. Se tomo para ello los datos relativos a los pesos de las aves utilizando como método estadístico la prueba "t" simple o de parcelas apareadas. Se efectuó la prueba de "t" con las ultimas diferencias de cada repetición. El análisis dio un valor de 10.9 que es significativo al nivel de probabilidad de 1%. Se concluyo que la adición de la luz artificial por 4 horas (16 horas de luz continua) en el crecimiento de los pollos de engorde o de asador tiene efecto en la ganancia de peso y por consiguiente acelera el crecimiento de los pollos asaderos.
Resumo:
Con el objetivo de darle un mayor aprovechamiento a la harina de semilla de algodón se hizo un experimento con 20 cerdos de la raza DurocJersey cruzados con cerdas Hi-Lecn, estos fueron cuatro lotes de cinco cerdos cada uno, los cuales fueron alimentados durante el periodo de crecimiento, con cuatro raciones diferentes a base de maíz, sorgo (40% y 40%), maíz (80%) y sorgo (80%) y maíz y sorgo (40% y 40%) para las raciones N°s. 1,2,3 y 4 respectivamente. Con base proteica en proporciones del (20%), (10%), (10%), (10%) para las raciones 1, 2, 3 y 4 respectivamente y con harina de semilla de algondon en un 10% para las raciones 2, 3 y 4. Los cerdos del lote n°1 fueron los que respondieron mejor al tipo de alimentación suplida. La ración dada a estos cerdos no contenía harina de semilla de algodon y tuvieron un aumento de peso promedio semanal de 6.36 lbs. El lote n°2, que tenia como base de maíz, fue el que menor respuesta dio a la alimentación y tuvo un aumento de peso promedio semanal de 5.13 lbs. La eficiencia alimenticia o factor de conversión estuvo en relación directa con la respuesta a la alimentación. Así los cerdos del lote n°1 tuvieron una eficiencia de 3.52; los cerdos del lote n°2 que alcanzaron el menor peso total (75.2 lbs.) tuvieron una eficiencia de 4.36. Los cerdos que mayor ganancia de peso presentaron al final del experimento fueron los del lote n°1 con una ganancia de peso promedio por cerdo de 38.2 lbs. y el que menores ganancias presento fueron los del lote n°2 con 30.8 lbs. El análisis estadístico de los resultados mostró que había diferencia significativa entre las diferentes raciones, siendo la 1,4,3, estadisticamente iguales y la 3 y 2 también iguales entre si, siendo las primeras, mejores que las segundas. Se concluyo que la harina de semilla de algondon puede sustituirse parcialmente a la base proteica comercial, hasta en un 10% de la ración total, siendo esta sustitución bastante rentable económicamente y sin presentar síntomas de intoxicación en los cerdos por el gosipol.
Resumo:
En las instalaciones de Porcina Gallo Solo S.A. ubicadas en el Departamento de León, se efectuó una prueba de alimentación durante el periodo comprendido del 31 de Enero al 21 de Abril, para verificar la calidad de tres concentrados comerciales (A,B,C), al compararlos con una ración convencional (D), en cerdos en etapa de iniciación. El experimento comprendió 2 etapas. Inicialmente se utilizaron las camadas provenientes de 24 cerdas, distribuidas al azar en 4 grupos, a las cuales se llevo registro de peso semanal y consumo de alimentos, hasta los 42 días, fecha de destete. El diseño utilizado fue completamente azarizado. Como segunda etapa se seleccionaron 72 cerdos de 7-8 semanas de edad, se desparasitaron y fueron distribuidos en 4 tratamientos, y continuaron recibiendo sus respectivos concentrados pre-iniciadores durante 3 semanas, hasta alcanzar aproximadamente 23 kilogramos de peso vivo. El numero de cerdos destetados por camada fue sometido a análisis de varianza; y las ganancias de peso vivo en ambos periodos analizados fueron sometidos a análisis de covarianza y prueba de Duncan. La ganancia de peso vivo, de 5.45 kilogramos obtenida por los lechones en el tratamiento "D", durante el periodo de lactancia, fue similar a la de los tratamientos "A" y "C", pero significativamente diferente P(.05), con la lograda por el tratamiento "B", de 3.78 kilogramos. La mayor ganancia de peso vivo, durante el periodo post-destete, se obtuvo con los cerdos que recibian la racion comercial "B" (9.59 kgs), la que fue similar a la del tratamiento "D"; siendo diferentes de las obtenidas con los tratamientos "A" (6.09 kgs.) y "C" (7.52 kgs.). El mayor promedio, de 8.66 lechones destetados por camada, se obtuvo con el tratamiento "C". Sin embargo no se encontraron diferencias significativas al compararlo con los resultados obtenidos con los tratamientos A, B y D respectivamente. El tratamiento "B" resulto ser la ración comercial mas económica, revelando un costo unitario de C$ 3.. por kilogramo de cerdo producido durante el periodo post-destete. Los costos unitarios obtenidos con los tratamientos "A" (C$ 3.93) y "C" (3.88) fueron mayores a los obtenidos con el testigo "D" (3.36).
Resumo:
Los tranquilizantes TRIFLUOPERACINA y TRIFLUOMEPRACINA se administraron a broilers híbridos (Cornish x White Rock), de ambos sexos y de 3 semanas de edad, en dosis de 5 miligramos por libra de alimento a través del pienso, durante 5 semanas. Se obtuvieron datos acerca del peso semanal de todos los pollos, así como del consumo semanal de alimento. Se analizaron los datos relativos al peso de las aves, usando la Prueba de t, por comparación del peso promedio del grupo que sirvió de control, con cada uno de los pesos promedios de los grupos tratados a una misma edad. El experimento se repitió tres veces, usando en total unos 225 pollos. Se concluyo que en este experimento las mencionadas drogas no parecen tener efecto sobre la ganancia de peso de los broilers, ni sobre su indice de conversión de alimento.
Resumo:
Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los años 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoométricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, así como medidas zoométricas como altura al sacro (AS), Perímetro torácico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variación (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relación a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresión lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlación entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del efecto de la suplementación con microorganismos benéficos de montaña como probiótico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 días, como alternativa de producción orgánica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversión alimenticia y comprobación de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probiótico 34 aves), T2 (antibiótico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministró probiótico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusión de un 20 % de 1 a 14 días de nacidos, 10 % de 15 a 21 días de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 días de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se añadía y se mezclaba cada día para su debida suministración. En el tratamiento T2 se suministró antibiótico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 días de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relación a la conversión alimenticia. En cambio sí hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relación a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probiótico) durante el proceso de sacrificio se observó que contenían menor cantidad de grasa en relación a los otros tratamientos, siendo una carne más magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor número de hembras en el T1, la alta inclusión de probiótico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjunción con las altas temperaturas incidieron en los resultados. López López, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementación con microorganismos benéficos de montaña en pollos de engorde, como probiótico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Producción orgánica, inocuidad, carne magra. vi