126 resultados para Análisis Estadístico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de Soya ( Glycine max (L.) Merril), es de importancia mundial, su grano como alimento es rico en proteínas. Uno de los problemas más sentido por los productores de soya, es el manejo de las arvenses por los altos costos de su control. El estudio se realizó en la época de primera del año 2009, en la Finca El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria. En un suelo franco arcilloso, con pH de 6.5, y 7 % de materia orgánica. El objetivo fue estudiar dos sistemas de manejo, uno orgánico y otro convencional como una alternativa de manejo de arvenses en la producción del cultivo de la Soya. Se utilizó la variedad Chema-86. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones. En el manejoconvencional se aplico abono completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 0.20 kg de N/84m2 y urea 46% a razón de 0.78 kg de N/ 84m2 y en el manejo orgánico con aplicaciones de compost (89.81 kg/105m2), humus de lombriz (38.91 kg/105m2)y biofertilizante líquido (40 l/105m2). Se evaluó: Composición florística de arvenses (diversidad y abundancia), Biomasa por familia y especies, Cobertura en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el Rendimiento del cultivo. El cultivo manejado de forma orgánica presentó mayor diversidad de arvenses (19 Especies), en comparación al sistema convencional (17 Especies), siendo las especies de la clase dicotiledóneas las más predominantes en ambos sistemas. El porcentaje de cobertura fue mayor en el sistema convencional en el periodo crítico del cultivo. En ambos sistemas la familia Poaceae acumuló el mayor peso durante todo el ciclo del cultivo, siendo la especie Ixophorus unicetus(Persl) Schlecht la de mayor peso (716.15g en el sistema orgánico y 325.62g en el sistema convencional). El banco de semilla bajo condiciones controladas de invernadero, registró mayor diversidad (17 especies) y abundancia de especies antes de establecer el cultivo después de la cosecha disminuyó (15 especies). El análisis estadístico no mostró diferencias (P: 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el km 43 carretera Tipitapa – Masaya en las tierras del productor Agapito Ñurinda. Con el objetivo de generar información en el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L).Moench), durante la época de postrera. El diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 Una aplicación de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floración y llenado de grano) T1 (1 C + B), T2 Dos aplicaciones de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floracion y llenado de grano) T2 (2C + B), T3 Una aplicación de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductiva (inicio defloración y llenado de grano) T3 (1 D + Cs), T4 Dos aplicaciones de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductivo (in icio de floración y llenado de grano) T4 (2 D + Cs). Las variables evaluados fueron: Porcentaje de daño fresco causado por el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), Incidencia poblacional de Mosquita del sorgo (Stenoddiplosis sorghicola Coquillet), Incidencia poblacional de Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas), Severidad de enfermedades foliares. Basadas en la escala propuesta por (Thakur, R. P., 1995), Severidad de mohos de la panoja, Rendimiento del grano. Determinado por la siguiente fórmula descrita por Barreto y Raun (1988). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, sin embargo existen diferencias en los porcentajes de daño en las diferentes fechas de muestreo, lo que significa que el porcentaje de daño de la plaga varió de una fecha a otra. Los menores porcentajes de daño fresco los presentó los tratamientos T1 (1 C + B), y T2 (2C + B). El análisis estadístico realizado para enfermedades indica que no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero si diferencia en la severidad de las enfermedades entre las fechas de muestreos, sin embargo el T2 (2 C + Cs), resultó con el menor valor medio de severidad (2.7613). Análisis estadístico realizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de octubre 2010 a febrero 2011 en la Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilometro 30 de la carretera Tipitapa - Masaya, con el objetivo de Generar i nformación respecto al efecto de la fertilización orgánica versus sintética en variables de crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, variedad NB - 6 en la finca El Plantel. El experimento fue unifactorial con cuatro parcelas por tratamiento . El área de cada parcela fue de 84 m 2 en la que la parcela útil estuvo conformada por 10 surcos centrales con un área de 48 m 2 . Se establecieron dos tratamientos: uno sintético aplicando urea al 46% y completo fórmula 12 - 30 - 10 y fertilizantes orgánicos (compost, humu s de lombriz y biofertilizante líquido). Las variables de crecimiento evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, ancho de la hoja, longitud de la hoja, diámetro del tallo, acame de la planta; las de rendimiento fueron número de plantas cosechadas, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos, y rendimiento. Todas estas variables fueron sometidas a análisis estadístico utilizando la t Student. Los resultados muestran que en las variables de crecimiento se encontró diferencias significativas para acame de la planta, y en las variables del rendimiento se encontró diferencias significativas para peso de mazorca, número de hileras por mazorca y número de granos p or hilera. El tratamiento sintético presentó un rendimiento de 2 669.58 kg ha - 1 , mientras que con el tratamiento orgánico se obtuvo 2 018.60 kg ha - 1

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa en la finca de Señor Catalino Figueroa en la época de postrera, con el objetivo de determinar la respue sta de la línea CSVLM - 92512 de sorgo a la aplicación de nitrógeno, la misma, corresponde al proyecto del programa INTSORMIL. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones , tres niveles de fertilización nitrogenada (37 , 66, 96 kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata ), sembrado a los 15 días después de la siembra del sorgo e incorporado a los 30 días después de la siembra del mungo como fuente alternativa de nitrógeno. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se realizaron 4 muestreos en intervalos de 15 días, en altura de la planta (cm), número de hojas y diámetro del tallo (cm). Durante la cosecha se tomaron los parámetros de longitud de panoja (cm), longitud de raquis (cm). Biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la biomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de gramo kg ha - 1 . Todos los datos de campo fueron sometidos al análisis estadístico SAS ver 9.1 2006. Para las variables de crecimiento solo el diámetro de tallo fue influenciado significa tivamente lográndose los mayores diámetros con la aplicación de 37 kg N ha - 1 . Para las variables de rendimiento el tratamiento que sobresalió en rendimiento de biomasa y rendimiento de grano fue el tratamiento 2 con 5621.53 kg ha - 1 y 3078 kg de grano, aunq ue para esta última no se diferenció del resto de tratamientos. Para el análisis económico el tratamiento 2 presento la mayor tasa marginal con 193.84%. De igual manera la mayor eficiencia se obtuvo con el tratamiento 2

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 121⁄2 Carretera Norte. Se estableció el ensayo en época seca comprendido en el período durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consistió en el estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/día) y la aplicación fraccionada del nitrógeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maíz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabajó con un diseño bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabajó con dos factores: A (Láminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicación de la dosis a razón de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las características de: Altura de planta (cm),Diámetro del tallo (cm), Número de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico y procesamiento de datos con el software InfoStat versión 2008, a consideración de la separación de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Se realizaron los análisis económicos cumpliendo la metodología empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/día; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 córdobas por hectáreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a cabo en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, durante el período Octubre 2002-Abril-2003. El objetivo fue estudiar y evaluar gennoplasma nativo e introducido de chile {Capsicum spp.) en condiciones del trópico seco de Nicaragua. La caracterización de las 14 accesiones en base a la guía de descriptores propuesta por IBPGR (lt¡83) y mediante el análisis estadístico univariado y multivariados permitió identificar los principales descriptores cualitatí vos ( fonna del fruto, pungencía y forma del fruto en la unión con el pedúnculo) y cuantitativos (diámetro de semillas, diámetro del fruto y peso del fruto) que son de gran utilidad para el estudio de la variación genética de chile. Además se logró conformar un catálogo con las características de cada uno de los material.es. Las accesiones de mayor variación fueron Bacatum, Diente de perro, Pico de pájaro, Alfilerillo y Chile ancho. El resto de materiales tienen características más uniformes. Las accesiones evaluadas presentaron características morfológicas propias de las especies C. annuum, C. frutescens y C. baccatum. En el germopla.sma de Capsicum evaluado se encontraron materiales que poseen diferente reacción a plagas y enfermedades. Palabras claves: Capsicum; accesión; germoplasma; descriptor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio Tipitapa, Departamento de Managua, en un sistema silvopastoril, se llevo acabo un estudio con el propósito de evaluar la influencia de la estructura de las arbóreas sobre algunas variables de la producción del pasto. Las arbóreas fueron caracterizadas a partir del cálculo de la densidad de individuos pertenecientes a las categorías fustales y brinzales, en parcelas de 20 m x 20 m. Así mismo fueron tomadas variables de altura, diámetro y longitud de copa. Para el componente herbáceo (pasto) se evaluó la incidencia de las arbóreas a partir de la densidad del pasto en parcelas bajo sombra y parcelas a pleno sol; además de la variable, número y longitud de brotes. Se encontraron un total de 20 especies leñosas, de las cuales cuatro son útiles como forrajeras, siendo las restantes proveedoras de sombra y otras (3 especies) fijadoras de nitrógeno. Las especies más representativas con base en la abundancia relativa son: Tabebuia rosea (53.93%), Pithecellobium dulce (26.35%), Azadirachta indica (10.19%). Las leñosas, en la categoría de fustales presentan densidades dentro del rango del número de árboles reportados en sistemas de árboles dispersos en potreros en Centroamérica .Los valores de diámetro y altura promedio son de 1.0 cm. y 0.92m, respectivamente. El porcentaje de cobertura generado por las leñosas es de 10.6. Mediante análisis estadístico se determinó que no existen diferencias entre la densidad del pasto (p > 0.05) entre parcelas bajo sombra. De la misa forma, no se encontraron diferencias (p > 0.05) entre parcelas a 5m y la densidad de parcelas a pleno sol. Se encontraron diferencias (p < 0.05) entre la densidad de pasto en parcelas bajo sombra ubicadas a 10m del centro de árboles y la densidad de pasto en parcelas a pleno sol. De la misma forma, el análisis reveló diferencias estadísticas (p < 0.05) en cuanto al número y longitud de brotes y correlación entre las variables área de copa y abundancia de las arbóreas con las variables número de brotes y longitud de brotes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Unidad Productiva “Hacienda Las Mercedes” patrimonio de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo fue contribuir a la conservación del Bosque de Galería mediante la aplicación del tratamiento silvicultural de enriquecimiento y repoblación con la especie Iguana iguana. La metodología se desarrolló iniciando con una visita de reconocimiento a La ribera de la Presa Los Sábalos (sitio de la plantación forestal) y a la ribera Presa Las Mercedes (sitio para la repoblación con iguanas). El experimento de de repoblación forestal inició con el establecimiento de seis parcelas con especies forestales ( Pithecellobium saman (jacq) Bent, Swietenia humilis Zucc, Guazuma ulmifolia Lam, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC, Albizzia caribeae (Urb).B&R y Dalbergia retusa Hemsl) en un área de 0.22 ha. Dentro de cada parcela se ubicó una parcela útil (16 individuos) para realizar el levantamiento de datos dasométricos (altura cm, diámetro basal mm y sobrevivencia) y análisis estadístico. Luego se identificaron las especies vegetales presentes en la plantación y se monitoreo (caracterización del sitio) de Iguana iguana (Iguana verde) y Ctenosaura similis (Garrobo negro también conocida como iguana rayada), para lo cual se establecieron seis transeptos (156 m, 200 m, 209 m, 212 m, 190 m y 198 m) en 4.9 ha con la aplicación del método de King. Posteriormente se estableció la repoblación con la especie Iguana iguana; para ello se introdujeron 18 hembras y 6 machos. Por último se realizo el procesamiento y análisis de la información obtenida. Los mayores incrementos promedios totales y mensuales en altura y diámetro basal se presentaron en C. candidissimum (Vahl) DC (21.93 cm y 3.655 cm y 0.34 mm y 0.057 mm). En la sobrevivencia los valores de excelente (100%) lo obtuvieron las especies C. candidissimum (Vahl) DC y D. retusa Hemsl y entre los buenos resultaron G. ulmifolia (76%) y S. humilis (67%). La sobrevivencia promedio de las especies forestales establecidas fue de (87 %). 10 especies vegetales fueron identificadas (Elitraria imbricata, Baltimora recta, Sida acuta, Lantara camara, Rowolfio tetrafila, Commelina difusa, Priva lappulaceae, Mimosa pudica, Datura stramonium y Solanum? americanum). En el primer monitoreo no se encontró Iguana iguana solo la Ctenosaura similis (52 individuos), observado en los transeptos 2, 4 y 6 (en sitios con árboles grandes y frondosos, distantes de la fuente de agua. Después de la repoblación, la especie Iguana iguana (51 individuos) se observó en los transectos 2, 5 y 6 (en sitios próximos a fuentes de agua, árboles pequeños. Y Ctenosaura similis (48 individuos) se observó en los transectos 2, 3, 4 y 6.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La producción lechera nicaragüense se obtiene básicamente de animales de doble propósito, lo que conlleva baja productividad. Para contrarrestar lo anterior, se diseñó un ensayo en la estación seca (verano) del año con el propósito de medir los cambios en la producción y la composición físico-química de la leche producida por vacas criollas en la comunidad de Chácara Seca, León, Nicaragua. Para alcanzar este objetivo, se utilizó alimentación suplementaria de ensilaje a base de caña de azúcar y follaje de yuca. Se seleccionaron 12 vacas criollas productoras de leche con peso promedio de 228 kilos y características genotípicas indefinidas, se arreglaron de acuerdo a un diseño cruzado (Cross Over Desing) con dos tratamientos. El tratamiento testigo consistente en pastoreo libre en potreros de jaragua y ordeño matutino y un tratamiento experimental consistente en el mismo manejo del anterior, más el suministro de 9 kilos de ensilado. Para la comparación de los tratamientos se hizo uso de la prueba de “t”.El análisis estadístico muestra que la tecnología utilizando ensilaje de caña y yuca es superior en cuanto a rendimiento de leche que el tratamiento testigo. Los resultados muestran que cuando se usa ensilado a base de caña de azúcar y yuca se incrementó la cantidad y se mejoró la calidad de la leche en relación con animales en pastoreo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de abonos orgánicos en el cultivo de la Habichuela Phaseolus Vulgaris l. S. v. Green Crop y los componentes químicos del suelo. Se realizaron dos ciclos de siembra: el primero se sembró el 19 de septiembre y se cosecho el 13 de noviembre, el segundo se sembró el 1 de Noviembre y se cosecho el 16 de Diciembre, El diseño que se uso fue el de Bloque completo al Azar, con 4 repeticiones, con unidades experimentales de 1.60 m2, con dos surcos de 0.80 cm de distancia y una distancia de 0.10 m entre planas. Los tratamientos estudiados fueron; cascarilla de Arroz, compost, Estiercol Bobvina y pulpa de café, cada uno de dosis de 15,30 y45 ton/ con dso testigos: un fertilizante químico fórmula completa 12-24-12 a razón de 129.52kg/ha y 64.76 kg/ha de urea 46 porciento aplicando al momento de la siembre como testigo relativo, y otro sin aplicaciones de fertilizante como testigo absoluto. Los análisis estadísticos revelaron para el primer ciclo una clara tendencia del cultivo a responder positivamente al estiércol bovino a dosis de 45 ton/ha. Sobre el rendimiento los datos no arrojaron resultados muy concluyentes por el severo déficit hídrico sufrido por el cultivo. Para el segundo ciclo el análisis estadístico de los resultados muestran clara tendencia de la habichuela a responder positivamente en su comportamiento agronómico a la fuente orgánica pulpa de café a nivel de 30 y 45 ton/ha: en cuanto a rendimiento, la fuente Cascarilla de3 Arroz 30 ton/ha influenciado por una marcada reducción foliar obtuvo el mayor rendimiento con 2545.31 kg/ha superado en 25 porciento la fertilización mineral y en 44 porciento al testigo absoluto. Al realizar el análisis económico, para el primer ciclo el tratamiento de mayor beneficio económico fue al Estiércol Bovino 45ton/ha para el segundo ciclo, ningún tratamiento supero económicamente a la fertilización mineral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la época de postrera de 1986, en terrenos del Centro Nacional de Investigación de Granos Básicos “San Cristóbal” con el objetivo de determinar el rendimiento de grano y adaptación de quince genotipo comerciales y sami comerciales de sorgo Granifero, provenientes de Instituciones productoras de semilla. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones, se usó como parcela útil los dos Surcos centrales de 5.0 mts. De longitud y separados a 60 cms. El análisis estadístico indica que la variedad de endospermo blanco T-43, seguido de los híbridos Cotasem 11.oro extra, G-1711, G-522 y Dk-64 (7882, 7471, 7307, 7102,6445 y 6404 kg/ha), mostraron los mayores rendimientos de grano; superando en 29 por ciento al testigo P-8300. Respecto a días a floración estos oscilaron entre 50 y 56 considerándose de ciclo intermedio: en relación a las demás características agroquímicas; altura de planta, excersion de panoja, longitud de panoja y acame de raíz se consideraron aceptables a excepción de la variedad T-43 que mostró mayor altura y más días a floración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio sobre fertilización N-P_K en el cultivo de cebolla (Allium cepaL) cv Tcro White, en terrenos de la cooperativa “Leonel Valdivia del Valle de Sebaco, entre los meses de Noviembre 1989- Marzo 1986, con el objetivo de determinar que tratamiento induce el mejor comportamiento agronómico y produce la mejor relación beneficio coste. Se estudiaron cuatro niveles de Nitrógeno (0, 50,y 150 kg /ha) tres de fosforo (0,50 y 100 kg/ha), y tres de potasio (3,20 y 40 kg/ha). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó un diseño de bloques Completos al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos evaluados se obtuvieron mediante un arreglo combinatorio de un trifactorial modificado. Se determinó que el tratamiento 100-100-20 kilogramos por hectárea de Nitrógeno, Fosforo y potasio respectivamente presentó la mejor estabilidad, ya que siempre indujo a obtener respuesta agronómicas, además de producir la mejor relación beneficio consto obteniendo un ingreso neto de C$ 1.158.188.6/ha con una tasa de retorno marginal de C$ 10.45 por cada córdoba invertido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo