167 resultados para capacidad de producción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de primera (mayo-agosto) 1996, se realizó el presente trabajo en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo. Los objetivos fueron: evaluar la efectividad e influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional), y tres métodos de control de malezas (pre­ emergente más post-emergente, pre-emergente más chapia y pre-emergente más cobertura), sobre la dinámica de las malezas, la incidencia y severidad de la enfermedad mustia hilachosa del frijol común (Phaseolu vulgaris L.) causada por el hongo Thanatephorus cucumeris (Frank) Donck, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol. El diseño utilizado en el experimento fue de Bloques Completamente al Azar donde sus tratamientos fueron arreglados en un parcelas divididas. En la parcela grande se estableció el factor labranzas de suelo y en la parcela pequeña los controles de malezas. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias por Duncan al 5 por ciento. Los resultados muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los mejores resultados en la reducción de la abundancia y dominancia de malezas, de igual forma labranza convencional presentó la menor diversidad de malezas con el control de malezas pre-emergente más chapia. Respecto a las variables de crecimiento en frijol, labranza cero y mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de plantas. En cuanto a las variables del rendimiento en el cultivo del frijol común, labranza cero obtuvo el mayor rendimiento de grano con (1923.9 kg/ha) y el control de malezas pre­ emergente más cobertura con (1719.4 kg/ha), no así labranza convencional presentó el menor rendimiento de grano con (1470.3 kg/ha) y el control de malezas pre-emergente más post-emergente con (1634.8 kg/ha). La comparación de individuos/m2 en el banco de semillas versus individuosfm2 en el campo muestra que los individuos con mayor porcentaje de germinación fueron Cynodon dactylon (L) Pers, lxophorus unisetus K. B. Presl, Cyperus rotundus L y Ageratum conyzoides L, encontrando mayor número de individuosfm2 en el banco de semillas (invernadero). Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza cero y el control de malezas pre-emergente más post - emergente presentó mayor rentabilidad a nivel de costos y beneficios más altos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables. La mayor taza de retomo marginal se obtiene al cambiar de labranza mínima (pre emergente más cobertura) a labranza cero (pre-emergente más cobertura) con una tasa de retomo marginal de 2 454 (C$/ha).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se muestran los resultados de un experimento realizado con siete tratamientos, de los cuales 5 son asocios de maíz-frijol y 2 son monocultivos de maíz y frijol respectivamente. El experimento se realizó en la época de primera 1996, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, cuyo suelo es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de dicho estudio fue el determinar el efecto que tiene la siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) asociado con maíz (Zea mays L.) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y la asociación de maíz con frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl) 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz F2Ml), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3Ml), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4Ml), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2). Los resultados muestran que los asocios tuvieron mejor efecto en la reducción de la biomasa de las malezas durante el período crítico de competencia, al aprovechar el efecto de sombreo del maíz y la cobertura del frijol al cerrar calles. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los monocultivos, en el caso del frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área, por su parte el maíz a pesar de no haber obtenido la mayor cantidad de plantas 1 ha, obtuvo el más alto rendimiento debido a que aprovechó mejor los recursos disponibles por la poca competencia intraespecifica. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios F3Ml, F4Ml, FlMl Y FlM2 resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron valores de 58, 36, 9 y 9 por ciento mas producción por unidad de área que los monocultivos. Los asocios también resultaron ser una opción mas económica para el productor ya que mostraron rentabilidades de: 7.58, 6.55, 5.26 y 5.13 por ciento en los asocios F3M1, F4M1, F1M1 y F1M2 respectivamente, superiores a las rentabilidades obtenidas por los monocultivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de primera (junio - agosto de 1994), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de Potasio y deficiente en fósforo. El propósito del experimento fue determinar la variación en la cantidad de Nitrógeno fijado, así como la extracción de nutrientes y acumulación de materia seca, por cuatro variedades de frijol común. Las variedades evaluadas fueron: DOR-364, ESTELÍ 90-A, BRUNCA, CRIOLLA y variedad TESTIGO. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de plantas cosechadas por ha, número de vainas por planta, rendimiento de grano, número de nódulos, acumulación de materia seca, concentraciones de nutrientes en la planta y cantidades exportadas por ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (p 0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad DOR-364 alcanzó una mayor altura así como también una mayor concentración de P y Zn en sus tejidos y acumuló más materia seca, sin embargo disminuyó tanto en el rendimiento de grano como en el número de vainas, además fue deficiente en la población. Esta variedad extrajo la mayor cantidad de N, sin embargo la mayor concentración de este elemento en el follaje la presentó la variedad (testigo. La ESTELÍ 90-A, presentó un mayor número de plantas por ha y un alto rendimiento de grano, fue la variedad más eficiente en la nodulación. Las variedades DOR-364 y ESTELI 90-A exportaron más nutrientes que el resto de las variedades evaluadas. Se desarrolló una tendencia por parte de la variedad TESTIGO a presentar una mayor concentración de K, S, Ca, Mg, Fe, Cu y Mn en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas. Se realizaron correlaciones entre cada uno de los elementos y variables en estudio, las cuales mostraron resultados positivos en su mayoría a excepción de la relación entre el número de vainas y los elementos Cu y Fe. El rendimiento se relacionó solamente con el número de nódulos en la segunda evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló durante la época de postrera (1996) en la zona de Ticuantepe, Managua, en las localidades de Buenos Aires, El Edén y Cebadilla, con los objetivos de conocer y profundizar en la problemática agronómica y socioeconómica que se presenta en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L) en el área de estudio, y específicamente investigar que factores de producción están limitando el potencial de rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideró el nivel tecnológico de los productores, definiendo tres grupos de tecnología: tecnología alta, tecnología media y tecnología baja. Se tomaron como muestra veinte productores. La información se recolectó a través de encuesta semi-estructurada, abordando los aspectos involucrados en la producción de frijol tanto agronómicos como socioeconómicos, se aplicó una hoja de campo para analizar los componentes del rendimiento, se calculó la producción estimada para realizar análisis de rendimiento y rentabilidad del cultivo al igual que se realizaron consultas con las instituciones de apoyo al agro que se desempeñan en la zona en diversos aspectos. Los resultados del estudio muestran que existe poca asistencia técnica de parte de las instituciones de apoyo a la agricultura y ausencia de planes de apoyo crediticio de cualquier modalidad. En referencia al manejo agronomico el estudio mostro que existen deficiencias especialmente en lo que se refiere a la fertilización, manejo de plagas y enfermedades debido a la falta de conocimientos basicos de los productores en estos aspectos. De igual forma los criterios de fertilización no están bien definidos, por lo que es comun el mal uso de formulas y dosis del fertilizante. Los productores de tecnologia alta presentan buena rentabilidad con un promedio de 359.21 por ciento de acuerdo a los rendimientos estimados y valor de venta del producto. De igual forma los productores de tecnología media obtienen buena rentabilidad con un promedio de 281.4 por ciento, a excepción de un productor que obtuvo rentabilidad negativa (24.90). Los productores de tecnología baja tienen los rendimientos estimados y rentabilidades más bajas con un promedio de 169.64 por ciento, y aún así, de ocho productores solo tres obtienen rentabilidad negativa (25.4, 47.60 y 22.10 por ciento), lo que demuestra que el cultivo de frijol si es un cultivo rentable a pesar de las diferentes problemáticas que presentan los productores, al igual que se perfila como un cultivo que pasa a ser de subsistencia a un cultivo que genera ganancias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Análisis de riesgo de Plagas (ARP) se realizó en el Centro Nacional de Diagnóstico Fitosanitario (CNDF) y Cuarentena del MAG-FOR en Managua, Nicaragua, e1 cual tuvo por objetivo evaluar el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de plagas de importancia fitosanitaria para Nicaragua en semilla de cebolla (Allium cepa L.) importada de Canadá, así como determinar las medidas adecuadas de protección fitosanitarias para evitar la introducción de las mismas a Nicaragua. De un listado inicial de 18 plagas, sólo 6 plagas son sujetas a evaluación y manejo del riesgo después de pasar por las tres etapas de evaluación de un ARP según la Norma Centroamericana del OIRSA, por considerarse que estas presentan capacidad biológica y de comportamiento, así como rangos óptimos de temperaturas que se asemejan a las condiciones de clima de las zonas productoras de Allium cepa L. del país. (Anexo1). El cuadro 1 contiene la lista de las plagas no sujetas a Evaluación del Riesgo Puccinia allii ( DC) Rudolphi y Urocistis Cepulae. Frost que causan la Roya y el carbón de la cebolla respectivamente son consideradas plagas específicas de los cultivos del género Allium P. allí es considerada plaga de bajo riesgo de introducción al país siendo la limitante para su establecimiento que su óptimo de temperatura ( 1 O" a 15" C), no se asemeja a las condiciones de temperatura de las zonas productoras del país( Anexo l ), mientras que U. cepulae es considerado como un hongo muy peligroso capaz de provocar pérdidas en la producción de hasta 80 por ciento tiene alta probabilidad de establecimiento v diseminación en las zonas productoras del país va que las condiciones de edafoclímaticas (16-22" C y pH 5-8) le favorecen( Anexo 1) Botryotinia squamosa. Viennot-Bourgín es un hongo que causa la pudrición blanda de la cebolla, se considera una plaga especifica de cultivos del género Allium con probabilidad alta de establecimiento v disemmac1ón en las zonas productoras de cebolla del país ya que el rango superior óptimo de temperatura (23" C) se asemeja a las condiciones de temperatura de las mismas (Anexo 11. Sclerotium cepivorum. Berkeley (1841 ). Es un hongo que causa la pudrición blanca de la cebolla y es considerado una plaga general de corto rango de hospedero quien además de atacar a cultivos del género Allium ataca también a lycopersicum esculentum (tomate) puede causar pérdidas en la producción de hasta un 70 por ciento (promedio) Y, con riesgo Alto de establecimiento en el país ya que temperaturas de 1 0"-20" C y baja humedad 40%. (pariona et. al) inclusive 30"- 5"C cuando hay humedad (Agrios 1985) y pH desde 1.4 a 8.8 le favorecen y las condiciones edafoclimáticas de las zonas productoras de cebolla del país se asemejan (Anexo ll). El nemátodo Ditylenchus dipsaci es un endoparásito destructor, y es considerado plaga general de cultivos del género Allium que ataca otros cultivos como cucurbitáceas. Zea mays (Maíz), Solanum tuberosum (Papa) y Nicotiana Tabacum (Tabaco). Es capaz de reducir la producción hasta un 75 por ciento (promedio) y la probabilidad de ingreso al país es media, a pesar de que su óptimo de temperatura (15º C) no se asemejan a la temperatura de las zonas productoras de cebolla del país. se considera de gran importancia sus características como: gran capacidad reproductiva es endoparásito y podemos encontrarlo dentro de cualquier parte de la planta inclusive dentro de la semilla. Aphelenchoides fragariae es un nematodo que tiene por hospedero secundario a Allium cepa. L puede ser capaz de ocasionar pérdidas en la producción de hasta 66.5% (promedio), es considerado plaga general de cultivos del género Allium con baja probabilidad de ingreso al país, va que su hospedero primario es la fresa y no se reportan daños en cebolla (no preferencia por Allium cepa L que es hospedero secundario) Todas estas plagas son consideradas de categoría A 1 1 para Nicaragua (no presentes en el país), lo que justifica plenamente la realización de este ARP a fin de tomar las medidas pertinentes que acompañen la importación de semilla y así evitar la introducción de nuevas plagas de difícil control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera 1995, en suelos jóvenes de origen de cenizas volcánicas, el suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficientes en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos; pH neutro y buen drenaje. El propósito del experimento fue determinar la capacidad de extracción de macro elementos, elementos secundarios, acumulación de materia seca y la dinámica de plagas, enfermedades y enemigos naturales en el cultivo de frijol, para dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Las variedades evaluadas fueron: Dor 364, Revolución 84. El diseño utilizado fue en bloques completamente al azar (B.C.A.) con seis tratamientos y cuatro repeticiones, cada tratamiento era un tipo de labranza. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples según Tukey y SNK al 95 por ciento de confianza. Para la recopilación de información sobre plagas y enfermedades los datos se arreglaron en un diseño de parcelas divididas ubicándose los tipos de labranza en las parcelas grandes y las variedades en las parcelas pequeñas. El análisis de plagas se hizo usando el paquete estadístico (S.A.S.). El análisis estadísticos de datos se realizó a través de ANDEVA y se separaron los tratamientos por medio de la prueba de S.N.K . Los datos obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad Dor 364 alcanzó una mayor altura en el sistema de labranza mínima, las mayores extracciones de macro elementos y elementos secundarios (P, K, Ca, Mg, y S ), se obtuvo en el sistema de labranza cero + mulch + subsoleo y al mismo tiempo acumuló más materia seca. En cuanto a la variedad Revolución 84 la mayor altura se obtuvo en la labranza cero + mulch, las mayores extracciones y acumulación de materia seca se obtuvo en la labranza convencional La labranza con mejores rendimientos fue la convencional, para ambas variedades evaluadas en el ensayo. La planta indicadora (sorgo) mostró mayor extracción de P, K, Ca, Mg, y S en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas En los resultados referentes a plagas de suelo se encontró que labranza mínima presentó mayor número de especies de plagas de suelo. En cuanto insecto plagas de follaje, los mas importantes que se presentaron en el ensayo están; Diabrótica spp., Nodonata spp., y Empoasca spp., la mayor presencia fue de Empoasca spp, la cual estuvo en casi todos los muestreos realizados. De los seis sistemas de labranzas evaluados labranza mínima fue la que mejor disminuyó las poblaciones de insectos plagas del follage. La mayor cantidad de benéficos se observó en labranzas mínima mas incorporación, seguida muy de cerca por labranza convencional más subsoleo. En cuanto a la incidencia y severidad de las enfermedades, fue notorio que hubo poca incidencia en las plantas. Sin embargo en las pocas plantas que hubo presencia de agentes patógenos se observó una alta severidad, la cual fue mayor usando, cero labranzas más mulch.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron dos ensayos con el objetivo de determinar en que condición de cultivo se induce: 1) mayor cantidad de plantas libres del DMV diagnosticado con la prueba ELISA; 2) mayor cantidad de callos y plantas regeneradas a partir de callos en tres genotipos de quequisque. Ambos ensayos se iniciaron utilizando meristemos como explantes. Los ensayos se establecieron en esquema de diseño DCA bifactorial: a) genotipos de quequisque, Masaya (My), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco); b) 5 variantes medios de cultivos. Se realizaron 3 pruebas ELISA a plantas de los tres genotipos que presentasen síntomas del DMV en el campo, a plantas del campo seleccionadas al azar y a plantas provenientes del cultivo de meristemos. En el ensayo de saneamiento del DMV se empleó en el medio MS suplido con combinaciones de AIA y 6-BAP, y para el ensayo de producción de callos se utilizaron combinaciones de 2,4-D y 6-BAP. La regeneración de plantas a partir de callos se logró en el medio MS sencillo. El desarrollo de los explantes en el primer ensayo se cuantificó utilizando escalas arbitrarias para el color y el crecimiento. En el segundo ensayo se utilizó una escala para medir el desarrollo. A los datos de cada variable se realizó un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples Tukey, al α= 0.05, cuando hubo diferencias estadísticas entre tratamientos. Cien porciento de las muestras de hojas de plantas de los 3 genotipos que presentaban síntomas del DMV en el campo, resultaron positivas. Las plantas del campo de los genotipos My, NG y Bco elegidas al azar, registraron 88.32, 98.70 y el 90.00% de infección con el DMV; en cambio las plantas in vitro registraron 93.7, 100 y 100% libres de DMV en los mismos genotiposrespectivamente. A los 90 días de establecido el primer ensayo, el medio MS sin reguladores de crecimiento resultó estadísticamente superior con 84% de explantes creciendo y 8% plantas formadas. El medio MS + 1 mgl-16-BAP + 1 mgl-1 AIA registró los valores más discretos con 53% de explantes sin crecer y 41% plantas creciendo. El genotipo My fue superior en todos los medios con 90% de explantes creciendo y 7% plantas formadas. El genotipo Bco registró los más bajos valores con 58% de explantes sin crecer y 5% plantas formadas. Las variables color y crecimiento reportaron similar comportamiento. El medio de cultivo testigo fue estadísticamente superior con 64% de explantes color verde, 30% amarillo y 6% necróticos. El genotipo My sobresalió con 40% de explantes amarillos y 60% verdes. Los genotipos NG y Bco tuvieron comportamientos similares. En el ensayo de producción de callos, tres tratamientos resultaron estadísticamente superiores: el genotipo NG en el medio MS + 3 mgl-12,4-D (60% de explantes formando callos) y el genotipo Masaya en los medios MS+ 5 mg l-12,4-D y MS + 3 mg l-12,4-D (26.7 y 40% callos formados, respectivamente). No se registraron diferencias estadísticas entre los genotipos (16, 17 y 17% callos formados). El medio de cultivo MS + 3 mg l-12,4-D indujo la formación de 4% callos y 44% plantas. El medio de cultivo testigo (MS sin reguladores de crecimiento) resultó en 47% explantes sin crecer y ningún callo formado. Después de los 60 días del trasplante de los callos a un medio sin hormonas, los genotipos Masaya, Nueva Guinea y Blanco reportaron que el 94, 83 y 58 % regeneraron yemas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de mejorar dos componentes del sistema tradicional de producción del cultivo de la soya (Glycine max L.) variedad CEA-CH-86. Por lo tanto, se trabajó con: densidades de siembra y períodos sin y con control de plantas indeseables para encontrar el período crítico de competencia de malezas. Para determinar la densidad óptima de siembra, se estableció un ensayo unifactorial en la época de primera de 2000 en donde se probaron seis densidades de siembra (238 095,250000, 297 619, 357 143, 378 788 y 396 825 plantas/ha. La densidad que indujo al mayor rendimiento se le determinó el período crítico de competencia de malezas, para lo cual se estableció un experimento unifactorial en donde se incluyeron tratamientos sin control y con control de malezas hasta los 20, 40, 60, 80, 100 y 120 dds. De las seis densidades evaluadas, la que dio el mayor rendimiento fue la de 297,619 plantas/ha con una producción de 2,300 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo de la soya en la variedad CEA-CH-86 se determinó a partir de los 20 hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de diferentes mezclas de sustrato para la producción de posturas en bandejas para trasplante en el cultivo del tomate, utilizando la variedad Río Grande. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria (REGEN). En el periodo comprendido entre Abril 2002 a Julio 2002. Con el objetivo de determinar el efecto individual de los tratamientos y el efecto de grupos de tratamientos de diferentes niveles de Suelo abono orgánico (Gallinaza) y Zeolita como sustrato en la producción de posturas. Los tratamientos resultantes de las mezclas y evaluados fueron siete. El diseño experimental fue un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones en un arreglo uní factoríal. Las variables evaluadas fueron: Altura (cm). Diámetro (mm) y Número de hojas, el peso seco total por planta. Peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. Los resultados evidencian que el sustrato Gallinaza más Zeolita promueve un mayor crecimiento de altura diámetro y un aumento en el número de hojas. al igual que el aumento del peso seco total, peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en la relación parte aérea - sistema radical. Las posturas que presentaron los mayores valores promedios de altura, diámetro y número de hojas fue con el sustrato Gallinaza. Los tratamientos que presentaron menor costo cuando la postal alcanza una altura óptima mayor de 15 cm fueron Gallinaza y Gallinaza más Zeolita (9:1) El costo de producción con estos dos tratamientos fue de C$ 0.13 y C$ 0.14 por plántula respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realizó en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacífico de Nicaragua una caracterización de sistemas agroforestales con café, bajo diferentes niveles tecnológicos, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + bajo insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgánico y pleno sol. Se seleccionó un área de 40 a 45 m2 para realizar la caracterización física de suelo la cual se realizó en el centro de esta, recolección de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterización química de suelo la cual se llevó a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolectó la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterización de los árboles de sombra se realizó proyectando la misma área del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posición vertical a este obteniendo un área mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado químico presentaron la producción más alta de café en los últimos cinco años (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los árboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgánico y no leguminoso + moderado químico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgánico presentó mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de árboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgánico presentó las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgánica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrógeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fósforo mayores a 13 ppm, con pH que van de ácidos a ligeramente ácidos y con buena capacidad de intercambio catiónico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en los diferentes municipios de Jinotega ubicados geográficamente entre las coordenadas 13005``06` de latitud N y 85059``48` de longitud W y en un rango de altura de 600 – 1500 m.s.n.m. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los diferentes sistemas agroforestales con café, se logró identificar cuatro sistemas: Leguminosa bajo orgánico, leguminosa moderado orgánico, leguminosa moderado químico y a pleno sol con replica de dos para obtener un total de ocho fincas. Se seleccionaron sistemas con sombra de especies leguminosa, el área de muestreo conformada por ocho metros lineales y cuatro surcos de cafetos, en cada cafetal se seleccionaron tres áreas de muestreo, en cada área se ubicó cinco puntos diagonalmente tanto en la hilera como en la calle donde se cuantificó la biomasa y se sustrajeron las muestras para la caracterización física y química de los suelos. Dentro de esta misma área se realizo la caracterización biofísica de los cafetos y de los árboles de sombra. Tanto para las variables biofísicas, física y químicas y sé realizó un análisis descriptivo donde se logró identificar seis especies de sombra en los cafetales siendo las mas abundantes Ingasp con 62% de predominancia y Musáceas con 21.8%. La variedad de café mas cultivada es caturra con 50% de aceptación y se establece de 4013 - 6627 plantas/ha-1 con densidad de 245 – 270 árboles de sombra /ha-1 .El sistema leguminosa más bajo orgánico presentó el contenido más alto de biomasa con 3944kg/ha-1 y por consiguiente el mayor contenido de materia orgánica con 29.62% a una profundidad de 0 – 30 cm. y el mayor contenido de N y C en el suelo. El sistema leguminosa mas moderado químico obtuvo los contenidos más alto de NPK en la biomasa y este mismo sistema generó los más altos rendimientos de producción, obteniendo también los contenidos más altos P en el suelo. Dentro de las características físicas de suelo las texturas predominantes es la franco arcillosa y los colores van de café oscuro con tendencia a café claro (10YR 2/1;7.5YR2/1), con suelos moderadamente profundos. La mayoría de los sistemas dentro de la característica química presentó una acidez media con tendencia a fuerte. Los contenido de N, P y C en el suelo son mayores en las profundidades de 0 -5 cm disminuyendo a medida que profundiza el perfil. El sistema leguminosa más modera do orgánico obtuvo la mayor capacidad de intercambio catiónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron cinco dosis de fertilizantes y tres densidades de siembra para producir semilla de tomate, en vista de suprimir mayor volumen de alimento y obtener semilla de calidad. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco, periodo comprendido de noviembre 2003 a marzo 2004, el Valle se situa en una planicie con precipitaciones anuales de 800 mm y temperaturas entre 22°C y 35°C, los suelos son arcillosos, drenados con un contenido alto de M.O. el diseño utilizado fue un (B.C.A) evaluando variables de crecimiento, rendimiento agronómico y de la semilla calidad I, la germinación de la semilla producida y se realizo un análisis económico para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados evidencian que la dosis 517.2 kg ha-1 de NPK obtiene las mayores alturas con 69.91 cm y con un diámetro de 14.40 mm. La mejor densidad fue 33,333 plantas ha-1 con 67.58 cm de altura de planta. En el número de frutos la mejor combinación fue 387.9 kgha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 350,209 frutos ha-1. En el peso kg ha-1 la dosis 387.9 kg ha-1 obtiene 36,948 kg ha-1 y la mejor densidad 33,333 plantas ha-1 con 37,809 kg ha1. El rendimiento de la semilla la mejor combinación fue 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 151.9 kg ha -1 y el mejor porcentaje de germinación se obtuvo con 258.6 kg ha-1 con 88.6% y con densidad de 33,333 plantas ha-1 con 88.1%. La mayor relación valor costo lo obtiene la combinación 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con $ 75.23 por cada dólar invertido.