137 resultados para EL GRITO DE DOLORES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio de San Pedro de Lóvago , departamento de Chontales , el cual comprende 18 Comarcas. La zona presenta coordenadas a 12° 07’ latitud norte y 85° 07’ latitud oeste y a una altura de 340 m.s.n.m , con una temperatura promedio de 26°, el clima del municipio es semi húmedo conocido como de sabana tropical, su precipitación varía entre 1200 y 1400mm, se encuentra a 193 Km. de la capital, con una extensión territorial de 604 kms cuadrados y una población aproximada de 700 habitantes. El trabajo se realizó en 5322 bovinos de ambos sexos pertenecientes a las 18 comarcas del municipio de San Pedro de Lóvago, de los cuales 142 eran machos y 5180 hembras, la edad mínima de los animales fue de seis meses. Con el objeto de determinar la Prevalencia de tuberculosis en el municipio de San Pedro de Lóvago, se realizaron pruebas diagnosticas individuales utilizando para esto la prueba alérgica de tuberculina PPD. Se aplicó una dosis de 0.1 ml de PPD bovino en el pliegue anocaudal, según el Reglamento del Programa Nacional de Vigilancia epidemiológica(PROVESA,2005. RESULTADOS x Encontrándose 18 animales reactores a la prueba de tuberculina (18/5322), representando el 0.34 % (Tabla No. 1). DISCUSIÓN Estos resultados son menores a los valores reportados por estudios realizados en los municipios del Almendro que obtuvo 24 animales reactores, el coral 20 animales, pero son superiores a los obtenido en el Municipio de Nueva Guinea con 12 animales y Muelle de los Bueyes con 1 animal rector (PROVESA, 2005). La Prevalencia encontrada en el estudio pudo ser influenciada por el tipo de explotación, la introducción de animales en los hatos, el manejo y el medio ambiente. La Comarca Llanos de los Pedros obtuvo la mayor frecuencia de animales reactores a la tuberculina. Aquí los animales permanecen la mayor parte del tiempo en corrales, o semiestabulado, aunque salen a pastar en potreros reducidos. Finalmente es necesario recordar que a estos animales reactores se le realizó la prueba comparativa a los 60 días después de haber realizado la primera prueba diagnóstica y dió como resultado un 0% de animales positivos a la tuberculina. Esto puede deberse a que los animales reaccionaron como falsos positivos, es decir que estábamos en presencia de un Mycrobacterium atípicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito durante el período parto–concepción en el municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa considerando factores como, raza, número de parto, condición corporal y localidad, Sobre el comportamiento reproductivo en ganado con encaste Pardo Suizo, Holstein y Cebú; bajo condiciones del trópico húmedo en fincas ubicadas en 7 localidades del municipio de Matiguás departamento de Matagalpa. Además se utilizó una base de registros para analizar y clasificar a las vacas en cuanto a su condición corporal posparto, número de parto y localidad. Se analizaron 33 registros reproductivos correspondientes a vacas preñadas de las 106 vacas consideradas en estudio. Las variables bajo estudio fueron intervalo parto concepción (IPC), intervalo entre parto (IEP) y distocia. En los análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados y separación de medias por el método Duncan para evaluar el efecto de la raza, número de parto, condición corporal posparto y localidad, sobre las varia bles IPC e IEP. En cuanto a la variable distocia no se evaluó en los análisis debido a que no presento la suficiente prevalencia para ser considerada estadísticamente. Este análisis mostró un efecto no significativo (P> 0.05) de los factores considerados sobre las variables IPC e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas fueron 87.54 +/- 18.57 días de IPC, 367.91 +/- 18.99 días de IEP y 2% de distocia. En lo que respecta a la prevalencia de patologías del tracto reproductivo se encontraron: 7% de re tención placentaria, 3% deprolapsos vaginales, 3% de folículos persistentes y 1% de atresia ovárica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización de este estudio se plantearon los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento y mejoramiento del sistema de producción de leche "El Corpus" El Menco, Rivas, y de manera específica caracterizar y analizar los componentes del sistema, realizar un anál isis biológico y económico a partir de un estudio de eficiencia y realizar un estudio comparativo de la eficiencia del sistema en dos momentos en el tiempo. Este estudio se realizo en la finca "El Corpus" El Menco, Rivas en el período enero-diciembre del año 2000 y el período julio 2001-junio 2002. La unidad de producción se encuentra localizada a la altura del kilómetro 85 ½ carretera panamericana y 13 kilómetros al este a orilla del lago de Nicaragua, a 70 msnm y una latitud norte de 11°50'16" y una longitud oeste de 85°50'16". Para llevar a cabo la presente investigación se definieron las siguientes etapas generales: Caracterización e identificación del sistema de producción, análisis y comparación del sistema de los dos periodos en estudio, a través de un diagnóstico estático y dinámico. Durante la caracterización se observó que la mayoría de los componentes del sistema presentan óptimas condiciones para lograr una eficiente producción lográndose determinar que existe mal manejo en algunos de ellos. Así mismo en el análisis de eficiencia se logró determinar que las variables productivas del año 2000 en las que se obtuvieron mejores resultados con respecto al período julio 2001-junio 2002 fueron: El porcentaje de parición, porcentaje de mortalidad de terneras y la carga animal, lo cual fue lo contrario para la variable del porcentaje de descarte, la producción de leche/vaca/día y la producción de leche/ha/año. En lo que respecta a las variables reproductivas en las que se obtuvieron mejores resultados fue solamente el numero de servicios por concepción; mientras que para la edad de incorporación, peso de incorporación, edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto fue lo contrario, no obstante la edad de incorporación y el peso de incorporación, se obtuvieron diferencias significativas a través de la prueba de "t" (a = 0.05); mientras que en la edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto, no se obtuvieron diferencias. En lo que se refiere a la eficiencia económica del sistema los mejores resultados se obtuvieron en el periodo julio 2001 –junio 2002 el cual fue mas rentable y mas eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se llevó a cabo en la hacienda Santa Rosa localizada geográficamente a 12,08,15 de latitud Norte y 86,09,36 longitud Este en la comunidad de sabana grande municipio de Managua, entre el periodo de octubre 2002 a octubre 2003.Tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra y frecuencias de corte en la producción de biomasa de Moringa oleifera Lam bajo condiciones de trópico seco. Se utilizó el diseño de bloques completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembra (250, 500 y 750 mil plantas /ha) eran para las parcelas principales y las frecuencias de corte (45, 60 y 75 días) para las subparcelas. Las variables evaluadas fueron: Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), Rendimiento de materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de materia seca total (RMST), Tasa de crecimiento (TC), Altura promedio de la planta (APP), Porcentaje de materia seca (% MS), Porcentaje de cenizas (% C). Se realizó análisis de varianza y comparación de medias por la prueba simultanea de Tukey utilizando el paquete estadístico MINITAB versión 13. para PC 2000. Los resultados en el análisis de varianza mostraron que las densidades de siembra no presentaron efectos significativos importantes (p<0.05) en las variables evaluadas en Moringa oleifera, la frecuencia de corte que presento efectos significativos a un (p<0.05) para la mayoría de las variables fué la frecuencia de corte a los 75 días que mostró los mejores resultados para las variables: RMFT (41.18 ton/ha/año), RMFFG (20.11ton/ha/año), RMST (7.34ton/ha/año), APP(109.02cms), TC (19.61Kgs MS/ha/dia), %C (9.84%), excepto para el RMSFF (4.51ton/ha/año), cuyos mejores resultados fueron encontrados en la frecuencia de corte a los 60 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y disminuir los costos de producción en pollos de engorde, se realizó el presente ensayo en condiciones de producción comercial, bajo un sistema tradicional. El total de aves utilizadas fueron 196, pertenecientes a la línea Hubbard Peterson, de un día de nacidas, mixtas. Estas fueron alojadas en una galera (rancho de palma) con dimensiones de 29 m de largo * 1O m de ancho* 5 m de alto, y capacidad total de alojamiento de 2900 aves; por un período de 42 días. Para efectos experimentales las aves fueron agrupadas aleatoriamente en dos cubículos, a razón de 98/ grupo, utilizando una densidad de alojamiento de 9 8 aves 1m2. Los tratamientos evaluados fueron: T1= 23 hrs luz + 1 hr de oscuridad y T2 = 23 hrs luz + 1 hr de oscuridad hasta las dos semanas, en adelante hasta el sacrificio sólo luz natural. Las variables de respuesta fueron: Peso Final (PF) Consumo de Alimento (CAl) , Ganancia Media Diaria (GMD) e índice de Conversión Alimenticia (ICA), Margen Bruto (MB) y Relación Beneficio Costo (8\C). Para el análisis estadístico se utilizó un DCA con arreglo bifactoríal y prueba de separación de medías por Tukey, mediante el paquete estadístico SAS, 1991. Con base en los resultados de los análisis, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables GMD e ICA; no así para CAL, y PF. Los valores promedios semanales a lo largo del período (6 semanas), pera las variables evaluadas, fueron los siguientes: Para T1, CAl= 87.37g, GM0=57.17g, ICA= 1.66 y PF= 1.895kg: para T2, CAL= 83.68g, GMD= 54.81g, ICA= 1.58 y PF= 1.833kg. En el análisis financiero, el tratamiento con un periodo de 12 horas de iluminación, se obtuvo una reducción del 66.66% en los costos de iluminación, y una superioridad del 19% en el margen bruto y 6.15% en la relación beneficio costo en relación al periodo de 23 horas luz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de la mastitis subclínica en condiciones tradicionales de ordeño, en el Ganado CRIOLLO REINA de la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, se evaluó un total de 180 vacas en ordeño durante un periodo de tres meses de Febrero a Mayo. Para conocer la prevalencia de la mastitis en el hato criollo se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de california mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe en el hato una baja prevalencia de mastitis (13.88%), con una prevalencia en general en los cuartos reactores positivos de (5.42%), se encontró que la intensidad de la reacción en los cuartos reactores fue de 1.66% con tres cruces; de 1.94% con dos cruces y del 1.80% de una cruz; la cantidad de cuartos que reaccionaron sospechosos a la prueba fue de 7.49% y la cantidad de cuartos no reactores fue 94.58%. De los diferentes muestreos realizados se encontró una mayor Prevalencia de la mastitis en el muestreo cinco (21.43%) y en el muestreo cuatro (20.69%); con una prevalencia de la enfermedad por cuarto a favor del muestreo cinco (8.92%) y el cuatro con (6.90%) y una intensidad de la reacción a favor del muestreo cuatro con tres cruces (3.44%), muestreo tres con una cruz (3.84%) y el cinco con dos cruces (3.57%). Con relación al comportamiento porcentual por cuarto, se tiene que del total de 720 cuartos mamarios examinados, solamente 39 cuartos reaccionaron positivos a la prueba de CMT; Los resultados muestran una mayor prevalencia de la enfermedad a favor de los cuartos anteriores con (56.41 %), de esto el cuarto anterior derecho con (38.46%) y anterior izquierdo con (17.95%) y el (43.59%) para los cuarto posteriores, presentándose una mayor intensidad de la reacción en los cuartos anteriores de (tres y una cruz). El número de cuartos sospechosos es mayor en los cuartos posteriores (15%). Estos resultados están relacionados con el manejo del ordeño el cual es un factor determinante en la Prevalencia de la mastitis subclinica en el hato. Con respecto a los cuartos de la ubre (C), el cuarto anterior derecho resultó más afectado por la enfermedad, con un estimado de riesgo de -0.562, los otros cuartos no presentaron afectación alguna. Sin embargo esto puede deberse a que el ordeñador anteriormente ordeño una vaca infectada y pasa a ordeñar las otras vacas, sin haberse lavado las manos comienza el ordeño con los primeros pezones transmitiendo directamente la enfermedad, también se debe al no lavado de la ubre entre una y otra vaca. Con relación al número de parto de las vacas (NUMPA) se encontró una mayor afectación por mastitis en los partos tres, cinco y seis, con riesgo de afectación de 0.1071, -2.4635, -2.061 5, presentándose una mayor afectación en el parto cinco, seguido de parto seis y el parto tres. Esto es ambientalmente comprensible, dado que a medida que la vaca envejece. se acumulan los efectos de las otras lactaciones y el epitelio de la glándula mamaria se torna más sensible al ataque de la flora bacteriana. Los resultados muestran que en relación al mes de prueba (MI'RU), se encontró una mayor afectación por la enfermedad a partir del mes dos, tres y cuatro disminuyendo en el mes cinco: los riesgo de afectación son -0.5931, -0.6085 y -0.2498. presentándose la mayor afectación en los meses de Febrero, Marzo y Abril Esto puede deberse a que algunas bacterias como el Strepwcoccus uheris y S!reptococcus dysy,alactiae son responsables de la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. hovis, Strep.fecalis) que pueden causar mastitis. Con respecto al periodo de lactación (PERL), se encontró mayor afectación de la mastitis a partir del período cuatro seguido del cinco. El periodo que presento una mayor afectación por la enfermedad fue el cinco con -1.2081, seguido del cuatro -0.7349. En cuanto a los factores que predisponen se reporta que las vacas con alto índice de producción debido a la mayor actividad celular, son más susceptibles a las infecciones intramamarias que las vacas de bajos índices de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y reducir el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, se realizó un experimento en condiciones comerciales, para lo cual se utilizaron ocho galeras con una cantidad de 10,180 pollos de un día de nacidos cada una y distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 programa de luz natural, T2 programa de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad, T3 programa de 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad, T4 programa convencional de 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad todo esto hasta el día 21 de edad. Posteriormente a todos se les aplico el programa normal que consistió en 23 hrs. de luz y una de oscuridad. Las variables estudiadas fueron el consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados obtenidos para cada una de estas variables fueron analizados a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a la prueba de Tukey. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. Las tasas de mortalidad, en los diferentes tratamientos, se analizaron a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones, encontrándose diferencia significativas (P >0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico se basó en la comparación de los costos de la energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario en el T1 (luz natural) en el cual la empresa se ahorraría anualmente un total de $ 9, 284.704.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en la época de verano en el municipio de San pedro de Lóvago, Chontales donde se encuestó el 10% de los productores. La población total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayoría viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadería siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su producción de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotación es de doble propósito, pastoreo directo y extensivo. Las prácticas de manejo, sanidad, alimentación y reproducción siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayoría de los productores interés al cambio, los resultados muestran que la producción total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia según la épocas del año siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galón) debido a que existe una poca producción de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galón). La parmalat es la única empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el año el precio estable por galón de C$ 12.00. La comercialización se empieza desde el productor hasta el consumidor final a través de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La producción anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novíllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la producción total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de las afecciones reproductivas disminuye enormemente la rentabilidad y crea un grave problema en la planificación estratégica en las unidades de producción de Nicaragua. Así en nuestro estudio realizado en comarcas de Sn Pedro Lovago las pérdidas se pueden presentar tanto causales como económicas. Es por eso que con la finalidad de contribuir al conocimiento de patologías reproductivas desarrollamos el estudio sobre "DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS DE HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SN PEDRO DE LOVAGO". Para lo que haciendo uso de registros reproductivos de las unidades de producción y con ayuda de formatos específicos, se analizó un total de 528 hembras ubicadas en cuatro comarcas (llano de los pedros , palo solo, potrero cerrado y sardina) del Municipio San Pedro de Lovago, de las cuales 78 presentaban trastornos reproductivas. Encontrándose que la patología de mayor persistencia fue la repetición de celos con un 76.9%, seguida de partos distócicos con 8% y metritis 5.1.%. Así como también entre las causas principales identificadas fueron la deficiencia de manejo y deficiencias nutricionales y al final se determinó que la comarca llano de los pedros presentó perdidas económicas de 94.541.00 córdobas (30%). De tal manera concluimos que el surgimiento y control de patologías reproductivas en las unidades de producción es de mucha importancia para mantener hatos saludables con altos índices reproductivos y que sean económicamente rentables al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo del Estudio epidemiológico de la Prevalencia de brucelosis equina en el Municipio de San Pedro de Lóvago Departamento de Chontales. El municipio de San Pedro de Lóvago está limitado al norte con los municipios de La Libertad y Santo Domingo, al sur con los Municipios de Sto. Tomas y Acoyapa, al Este con el Municipio de Sto. Tomas y al Oeste con el Municipio de Juigalpa. La Zona donde se encuentra ubicado posee un clima semihumedo conocido como de Sabana Tropical, predominando la producción pecuaria con carácter ganadero y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental cubrió 19 comarcas, durante los meses de Abril y Octubre del 2005, donde se tomaron muestras serológicas de todos los equinos en edad reproductiva que se encontraron en las fincas pertenecientes a las cooperativas San Pedro y Manantial. Se usaron como variables de estudio la edad, sexo, comarcas y categorías. Los resultados que se obtuvieron, indicaron que en el municipio existe una Prevalencia del 0% de brucelosis equina, de un total de 511 animales muestreados por lo tanto no existe diferencia significativa entre las variables estudiadas, considerándose al Municipio de San Pedro de Lóvago libre de brucelosis equina durante el periodo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente Estudio Epidemiológico se realizó en el Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales en la parte central del departamento, 193 Km. de la capital, 50 Km. de la cabecera departamental, entre las coordenadas 12° O7´ latitud norte y 85° O7´ latitud oeste, 340 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 25° a 26° centígrados, precipitación anual de 1200 mm a 1400 mm. Para este trabajo de investigación se realizó 1m estudio observacional de tipo transversal, a través del cual se determinó la prevalencia de la enfermedad, por lo que se realizó un muestreo serológico a un total de 142 bovinos machos en un periodo de Abril a Octubre del 2005, distribuidos en las diferentes comarcas del municipio, de los cuales se: tomaron 129 individuos para éste estudio epidemiológico, utilizando las técnicas diagnósticas de Rosa de Bengala. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de O% en diferentes edades y comarcas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la utilización de la Resina de Neem (Azadirachta indica)como desparasitante externo en el tratamiento del tórsalo (Dermatobia hominis)en bovinos del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C., La topografía del terreno en que se ubica el Municipio de MUY MUY, presenta las siguientes características: 32.1% Terrenos Plano, 41.0% Terrenos Ondulados y 26.9% Terrenos Quebrados. Y los tipos de suelos son arcillosos y rocosos. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamen te al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 18 animales divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 6 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Ivermectina al 1%, Tratamiento II: Resina del Neem al 5%. Tratamiento III: Resina de Neem al 10%. Para evaluar la efectividad de los distintos tratamientos se hizo conteos periódicos de tórsalos cada siete días, cuantificando la cantidad de nódulos por animal y región anatómica a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 días. La efectividad de todos los tratamientos se observó a partir de los 21 días después de la aplicación. Los tratamientos II y I tuvieron las mejores respuestas en el control, del tórsalo, con un porcentaje de efectividad del 91.6%, y 72.7% respectivamente y con un 62.5% para el tratamiento III. El área anatómica mas afectada fue la del miembro anterior derecho seguido del lateral derecho. Según el análisis del costo de la dosis, se puede decir que la resina de Neem es un desparasita nte económico para los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mastitis se refiere a la inflamación de la glándula mamaria, causado por varios factores destacándose entre ellos, los físicos, mecánicos e infecciosos. Se caracteriza por las alteraciones físicas, químicas y bacteriológicas de la leche, también por modificaciones patológicas del tejido glándular. Con el objetivo de determinar la prevalencia en Juigalpa, Chontales, se desarrolló un "ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLINICA EN EL 100 % DE LAS VACAS EN ORDEÑO, EN 9 UNIDADES DE PRODUCCION UBICADAS EN JUIGALPA, CHONTALES." por lo que se realizó un diagnostico a 2115 vacas, para nuestro estudio epidemiológico utilizamos el método de diagnóstico California Mastitis Test. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de 34%, siendo de esta mastitis clínica 5.01% y una subclínica de 29.26% en nuestro estudio también aportamos la importancia del uso de medidas higiénicas, números de partos, mes del año son variables en el surgimiento de la mastitis subclínica por lo que en la zona donde realizamos nuestra investigación se considera una afectada por mastitis. Por lo que recomendamos establecer programas de vigilancia y control permanente de la mastitis subclínica en cada unidad de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorización genética bajo condiciones de trópico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las características Producción de leche a 305 días (PL305), producción de leche por día a 305 días (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilización de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), Manejo del ordeño (MAN). Los índices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), así como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontró efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las características al igual que NUMPA, EP y la interacción APART* EP, exceptuando MAN el cual afectó únicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados de 1630.56±59.56 kg. 260.24±6.39 días y 5.34±0.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto número 3 mostró los máximos valores (1804.04±67.46) para PL305 días y parto 8 con 273.90±17.49 días para LARLA respectivamente. La EP 2 presentó máximos valores de 1707.93±67.00 kg., 5.59±0.21 kg. y 266.66±7.19 días para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.37±97.71 kg., 6.21±0.32 kg.; 1963.77±112.65 kg., 6.43 ± 0.36 kg; 1884.90±107.95 kg., 6.18±0.35 kg. respectivamente. El MAN no presentó tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.46±0.05, 0.46±0.05 y 0.078±0.05 y los heredabilidad de 0.25±0.13, 0.253±0.134 y 0.002±0.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor genético se pudo constatar la normalidad y distribución de los valores; las vacas en producción con valores genéticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de selección, reflejando así que el sistema de selección del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de producción de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotación en condiciones similares al del lugar de estudio y los parámetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento genético a mediano y largo plazo para producción de leche.