65 resultados para Comarca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en la comarca "Las Lajitas" y "San Patricio" a 6 y 30 Km de la ciudad de Juigalpa sobre la carretera a Managua, Departamento de Chontales. El trabajo consistió en un estudio que tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de adaptación y productividad de cuatro especies gramíneas. forrajeras, dos de reciente introducción y dos naturalizadas a tres edades de cortes (25, 30 y 35 días) en condiciones de pastoreo para la zona seca de Juigalpa, Chontales, bajo condiciones de manejo local (sin riego, ni fertilización) de Diciembre de 1997 a Abril de 1998. Los parámetros a medir en el estudio fueron: 1.- La producción de materia verde y materia seca en toneladas/Manzanas. 2.- Altura de las plantas en cm. 3.- El porcentaje de cobertura foliar. 4.- Los costos de establecimiento, manejo y producción de 0 a 5 años de las cuatro especies forrajeras mediante diagnóstico a productores y técnicos de la zona. Para la realización de este ensayo no se realizó propiamente un diseño estadístico sino que se situaron en las parcelas tres intervalos de corte con tres réplicas para cada una promediando los resultados en los cinco cortes realizados durante el estudio. Brachiaria brizantha c.v. Marandú fue la especie que mejor se comportó en la producción de materia verde, materia seca, altura de las plantas en cm y porcentaje de cobertura foliar, seguido de Paspalum virgatum, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa para cada uno de los tres intervalos de corte. Paspalum virgatum presentó durante el estudio la mejor tasa de disminución del rendimiento en porcentajes después de haber realizado el primer corte en los intervalos correspondientes, seguido de Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa. Así mismo, Brachiaria brizantha al realizarse una proyección del establecimiento, manejo y producción de la especie evaluadas de 0 a 5 años se consultó que obtuvo mejores utilidades en dólares USA I Mz / Año con respecto a las demás especies. Estas diferencias se manifiestan claramente porque Brachiaria brizantha es un pasto que soporta una mayor carga animal dando así mayor producción de carne, leche y valor de las semil1as gámicas en Kg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apicultura en el municipio de Camoapa es una actividad poco conocida por los productores, este rubro puede generar importantes beneficios socio-económicos a la comunidad, ya que las abejas utilizan el néctar de las flores como fuente de carbohidratos y el polen como proteínas,vitaminas, minerales y grasas contenida en la miel producida, por tal motivo se puede proteger y aprovechar los recursos florísticos de una región. Esta actividad puede usarse como fuente de diversificación productiva, por lo que se hace necesario conocer la materia prima, el manejo que se está realizando en el proceso de producción y el impacto económico en las familias campesinas. En el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, se realizo un inventario florístico, conociendo el manejo de los apiarios, además se realizo una evaluación económica, durante los meses de Noviembre 2006 a Marzo 2007, encontrando los siguientes resultados: se registran siete comarcas del municipio en donde encontramos 18 productores apícolas, el inventario florístico se compone de 51 familias, el tipo de floración es variable por comarca teniendo influencia en las características físicas (coloración) y químicas (proteínas, cenizas, fósforo y carbohidratos). El manejo de los apiarios por los productores es bueno aunque presentan bajos índices productivos (rendimientos promedios por productor son de 87.72 Kg de miel por año), considerándose como una actividad de subsistencia, la rentabilidad de la actividad es positiva aun que no existe una estrategia de diversificación y comercialización de subproductos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en terrenos de la finca "Santa Gertrudis", de la comarca Venecia, del Departamento de Jinotega, durante el periodo de junio 1974 a febrero de 1976. En lote de café (Coffea arabiga L.) variedad de caturra, recién sembrado al terreno definitivo, se estudiaron cinco niveles de N, (0-10-20-30 y 40 g/pta/A, cinco niveles de P2O5 (0-10-20-30 y 40 g/pta/A) y dos niveles de K2O (0 y 10 g/pta/A). Se escogieron catorce tratamientos; trece provenientes de un cuadrado doble y un ultimo tratamiento complementado con potasio a los niveles de intermedios de nitrógeno y fósforo, para observar el comportamiento de este elemento bajo las condiciones del ensayo. Como fuente de elementos se usaron: Urea al 46% para nitrógeno, triple superfosfato al 46% para fósforo, y Muriato de potasio al 60% para potasio, respectivamente. Se uso un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los mayores incrementos de desarrollo se obtuvieron con los tratamientos 20-20-0 y 30-30-0 g/pta/A de N-P2O5 - K2O, respectivamente, equivalente a aplicar 93.52 - 93.52 - 0 y 140.28 - 140.28 - 0 kg/Ha/A de N - P2O5 - K2O, respectivamente. A niveles menores de 20-20-0 y mayores de 30-30-0 g/pta/A, no se obtuvo respuesta significativa. La relación 1-1-0 es la que dio el mayor desarrollo de plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 2011–2014. El trabajo consistió en determinar la presencia, distribución temporal y espacial así como el comportamiento de las enfermedades zoonóticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el médico veterinario de Camoapa. Se realizó un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evaluó el comportamiento de las enfermedades en el período. El procesamiento estadístico de las variables e indicadores se realizó utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del análisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: Áscari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raqueítis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribución en el periodo en estudio (2011–2014) fue: en el año 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El año 2012 se identificó con mayores índices de muestras positivas, con el 54%, en la distribución por mes el año, 2011 en el mes de julio se encontró una mayor distribución con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el año 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribución espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribución por año, Platanar norte se encontró una mayor distribución con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identificó presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parásitos nematodos como trichostrongylus, Áscaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseño muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificación obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonóticas e implementar calendarios sanitarios, así como llenar registros de control sanitario, además de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.