207 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realiz en la Granja Experimental Porcina (G.E.P), Cofrada, Masaya, con 82 cerdas del cuarto parto, 30 servidas a travs de inseminacin artificial (I.A) y 52 cerdas por monta natural (M.N); iniciando en mayo de 1,995 hasta mayo de 1,996 con el objetivo de evaluar los parmetros reproductivos y econmicos en ambos sistemas de monta. Los dos grupos de cerdas reproductoras estaban compuestos por las razas LANDRACE, YORKSHIRE y DUROC. Las variables evaluadas fueron: Tasa de concepcin (T.C) y tasa de paricin (T.P), nmeros de cras por partos (N.C.P), peso vivo promedio del lechn en la camada al nacer (P.V.L.C), relacin beneficio-costo (B-C). Los resultados finales comprobados al 5% de significancia estadsticas fueron: T.P en I.A con 56.66% menor que en M.N con 76.92%, en N.C.P para I.A con 7.06, menor que en M.N de 8.725, P.V.L.C en I.A de 1.85 kg, similar a 1.74 kg, en MN. Para la relacin B-C en I.A fue de 0.53 crdobas y para M.N de 0.56 crdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementacin y falta de implementacin de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria San Ignacio Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utiliz el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la produccin diaria en el perodo x, a representa la produccin inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de produccin, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), tambin se evalu el Intervalo parto - concepcin (IPC) y el Nmero de servicios por concepcin (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporcin de curvas atpicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 das, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 das, S = 6.421. En el anlisis de varianza se encontr que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parmetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 das y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo present un IPC = 221.8 das y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la granja cuncula de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 12 1/2 de la carretera Norte, Managua, Nicaragua. El cual abarca una fase retrospectiva y una prospectiva, realizndose con ayuda de los registros productivos y reproductivos de cada animal. El objetivo del estudio fue establecer retrospectivamente las tasas de mortalidad del perodo de enero de 1994 a diciembre de 1998, e implementar un plan sanitario en forma prospectiva con el fin de disminuir la mortalidad encontrada en los aos anteriores. Las fases del estudio realizado se enfocaron en el anlisis de la mortalidad de los animales, teniendo como variables las diferentes categoras, raza, destino, mes y ao. En la fase retrospectiva, la mortalidad de las hembras por raza dio como resultado, un porcentaje de muertos mayor en la raza Neozelands Blanca con 27 hembras muertas representando el 48.2 % de la mortalidad entre 8 diferentes razas, presentndose las muertes en su mayora en los meses de poca seca, as como tambin 403 gazapos muertos lo que representa un porcentaje de 58 %. En la fase prospectiva, el total de conejos estudiados fue de 112, de los cuales se obtuvo un total de 4 hembras muertas para un porcentaje de 14.28% en lo que respecta a su categora. El porcentaje de mortalidad de los gazapos al nacimiento fue de 25.8% dndose el nmero mayor de muertos en la poca seca. En la categora de engorde fue un total de 11 conejos muertos lo que representa el 13.9% de mortalidad en esa categora. Los resultados demuestran que la implementacin de un plan sanitario es indispensable para una alta produccin de conejos, ya que sin este el ndice de mortalidad e incidencia de enfermedades se aumentan, igualmente el factor econmico haciendo gastos innecesarios en medicamentos para curar las enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a 1208'15" de latitud Norte y 8609'36" de longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de octubre 2001 a septiembre 2002, se utiliz un diseo de Bloques completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 Plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la produccin de Biomasa de Cratylia argentea. Las variables evaluadas fueron Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fraccin Fina (MFFF), Materia Fresca Fraccin Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (PMS), Materia Seca Total (MST), Materia Seca Fraccin Fina (MSFF), Altura, Tasa de Crecimiento (TC) y Ceniza. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que la densidad de siembra de 40,000pl/ba present los mayores resultados sobre las variables, MFT (59.93 Ton/ha/Ao), MFFF (43.5 Ton/ha/Afio), MFFG (13.34 Ton/ha/Ao), MST (14.86 Ton MS ha/Ao), MSFF (10.59 Ton MS ha/Ao) y TC (52.33 Kg MS ha/da), las densidades de siembra no afectaron las variables altura, TC y PMS, la frecuencia de corte de 16 semanas mostr los mejores resultados para las variables MFT (59.58 Ton/ha/Ao), MFFG (15.45 Ton/ha/Ao), %MS (28.51 %), MST (16.15 Ton MS ha/Ao), MSFF (8.75 Ton MS/ha/Ao), altura (147.74 cm), Ceniza (12.92 %) y TC (60.06 kg MS ha/da), excepto para MFFF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres densidades de siembra y frecuencias de corte sobre la produccin de Moringa Olefera. El ensayo se llev a cabo en la hacienda "Santa Rosa", localizada geogrficamente a 1208'15" de latitud Norte y 8609'36" de longitud Este, Municipio de Managua, de Octubre 2001 a Noviembre 2002. Se utiliz un diseo de BCA, en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembras (25, 50 y 75 plantas/m2) eran para las parcelas grandes y las frecuencias de cortes (45, 60 y 75 das) eran para las parcelas pequeas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de la materia seca (% MS), porcentaje de Ceniza(% Ceniza), Altura promedio, Tasa de Crecimiento (TC), Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fraccin fina (RMFFF), Rendimiento de la materia fresca fraccin gruesa (RMFFG), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) y Rendimiento de Materia Seca Fraccin Fina (RMSFF). Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el anlisis de varianza mostraron que las densidades de siembras no presentaron efecto significativo (P<0,05) sobre las variables evaluadas, no as las frecuencias de corte que si presentaron efecto significativo (P<0,05) para la mayora de las variables, excepto para RMFFF y la RMSFF, la frecuencia de corte a los 75 das present los mejores resultados para las variables %MS (17.97%), % Ceniza (9.15%), Altura (149.78cm), TC (34.70 kg MS/ha/da), RMFT (81.03 ton/ha/ao), RMFFF (34.34 ton/ha/ao), RMFFG (43.68 ton/ha/ao), RMST (14.44 ton/ha/ao) y RMSFF (6.13 ton/ha/ao) respectivamente. Con relacin a las pocas, durante la lluvia se obtuvieron los mejores valores (P<0,05) en Altura (148.57 cm), TC (44.23 kg MS/ha/da), RMFT (53.75 ton/ha/ao), RMFFF (28.80 ton/ha/ao), RMFFG (22.82 ton/ha/ao), RMST (8.68 ton/ha/ao) y RMSFF (4.58 ton/ha/ao), excepto para %MS (18.21%) y % Ceniza (9.12%) cuyos mejores resultados fueron en la poca seca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Regin Autnoma Atlntico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopcin de las tcnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las tcnicas de alimentacin; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusin de tecnologa ms utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempl las siguientes fases: coordinacin con PRODES, Definicin del grupo de evaluacin y tamao de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contena los siguientes componentes: informacin general del productor, Inventario de aves, Alimentacin, Salud, Infraestructura y, Difusin de tecnologas. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las tcnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentacin, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificacin del nmero de productores que utilizaron las diferentes tecnologas en relacin con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnologa de alimentacin, se evalu a travs de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consider las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnologa en salud se evalu mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunacin (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consider: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologas incluy las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusin de tecnologa, se evalu mediante el nmero de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participacin de gnero cuantific los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologas, se analiz a travs de frecuencias que permitieron medir el nmero de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no as, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relacin al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participacin de la mujer. De los mecanismos de difusin de estas tecnologas el ms comn fue el regalo de huevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86. 09' 36" longitud oeste y los 12 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevacin de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efecto el anlisis estadstico correspondiente al diseo experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente anlisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso ms alta, fueron los que se alimentaron con la racin l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El anlisis de la ganancia media diaria se demostr con una alfa de 5 %. El anlisis estadstico mostr que las diferencias en conversin alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categora, por lo que el T2, se present finalmente como el ms aceptable nutricionalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llev a cabo en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el km. 13 a los 86 09' 36" longitud oeste y los 12 08' 15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua. La fase experimental se realiz de julio a octubre de 1999, el objetivo principal fue evaluar la utilizacin de diferentes dietas compuestas por residuos de galletas y desperdicios de cocina sobre el comportamiento productivo como: Ganancia Media Diaria GMD y Conversin Alimenticia CA en cerdos en la etapa de engorde. Se utilizaron 18 cerdos de ambos sexos (9 machos castrados y 9 hembras), hbridos de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc, se conformaron tres tratamientos: (TI) desperdicio de galleta, (T2) desperdicio de galleta 25% ms desperdicio de cocina 75% y (T3) desperdicio de cocina, cada tratamiento estuvo conformado por 3 hembras y 3 machos. Los cerdos se pesaron al inicio del ensayo y luego cada 21 das hasta el final del experimento. Las variables evaluadas fueron: Ganancia Media Diaria GMD y Conversin Alimenticia CA. Los datos registrados fueron sometidos y evaluados a travs del anlisis de varianza (ANDEVA), utilizndose un diseo completo al azar (DCA). Las medias se analizaron mediante la prueba de Tukey. El ANDEVA para la GMD encontr diferencias altamente significativas (P< 0.01) para los tratamientos; significativo para el efecto de sexo y peso inicial, y no significativo para la interaccin tratamiento x sexo. El T2 fue el que present la mejor ganancia de peso con 0.83 kg no existiendo diferencias estadsticas con el T3 0.76 kg; el TI fue el que manifest la menor ganancia de peso con 0.17 kg. Respecto al efecto de sexo los machos castrados manifestaron una mejor ganancia de: peso con respecto a las hembras 0.62 kg y 0.55 kg respectivamente. Para la conversin alimenticia, se encontr un efecto significativo (P <0.05) para tratamientos, sexo y peso inicial, y no significativo para la interaccin tratamiento x sexo; El T2 obtuvo la mejor Conversin Alimenticia con 8.55, no existiendo diferencias estadsticas con TI el cual fue de 9.65, el que a su vez fue similar al T3 10.95. Los machos castrados presentaron una Conversin Alimenticia de 8.8 y las hembras I0.5. Al comparar las utilidades se observ que el T3 result con la mejor utilidad bruta 8,491.16, no existiendo diferencia con T2 que fue de 8,204.90; sin embargo, el tratamiento T2 tiene una mejor composicin nutritiva que el T3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a los 1208'15" latitud Norte y a los 8609'36" longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de mayo a agosto del 2003, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de Moringa olefera en la racin de vacas lecheras criollas sobre el consumo, produccin y composicin de la leche. Se utilizaron 6 vacas de la raza Reyna con un peso promedio de 387 48 kg entre la 2 y 3 lactancia, las que fueron pesadas, desparasitadas, vitaminadas y alojadas individualmente. El diseo experimental utilizado fue un Doble Cuadrado Latino 3 x 3. Cada perodo experimental tuvo una duracin de 5 semanas de las cuales las 3 primeras semanas eran de adaptacin a los tratamientos y las otras 2 semanas de evaluacin y recoleccin de datos. Los tratamientos evaluados fueron: Tl (Heno de Brachiaria brizantha + melaza+ 3 kg MS Moringa olefera), T2 (Heno de Brachiaria brizantha +melaza+ 2 kg MS Moringa olefera) y T3 (Heno de Brachiaria brizantha + melaza). Las variables estudiadas fueron: consumo de MS, produccin de leche, % de grasa, % de protena y % de slidos totales en la leche, as como sus caractersticas organolpticas (color, sabor y olor). Se realiz anlisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados en el anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mayor consumo y la mayor produccin de leche se obtiene con el T1 (6.71 kgMS/vaca/da y 3.09 kg de leche/vaca/da) el que difiere estadsticamente (P< 0.01) del T3 (3.27 kgMS/vaca/da y 1.80 kg de leche/vaca/da) pero no difiere significativamente (P> 0.05) del T2 (5.78 kgMS /vaca/da y 2.83 kg de leche/vaca/da). No se encontr efecto significativo de los tratamientos sobre la composicin qumica de la leche (% de grasa, % de protena y % de slidos totales) y sus caractersticas organolpticas (olor, sabor, color).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar tres tcnicas para la determinacin de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidrxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metleno (AM)), en vacas de doble propsito, en 2000 se efectu un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastin de Yal, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De stas se muestrearon 398 vacas en produccin de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Ceb y otros) de diversas lactaciones (nmero parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeo, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas despus de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada tcnica, para un total de 4,752 observaciones. La informacin se analiz mediante una prueba de Ch Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Anlisis System (SAS), Versin para PC 6.03, NC. Las variables de clasificacin en el anlisis fueron Razas (1-3), Nmeros de Parto (1-6) y Meses de lactacin (1-9). De las tcnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT result ms efectiva en la determinacin de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmn present un 45.2% de afectacin por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestacin de esta enfermedad, y durante la lactacin, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llev a cabo con el objetivo de realizar una caracterizacin de los sistemas de produccin ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realizacin de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consisti en la codificacin de los datos obtenidos de las entrevistas asignndoles un nmero para su anlisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendi en el anlisis estadistico de la informacin recopilada en las entrevistas ordenndose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el anlisis de los datos se utilizo un programa estadstico SPSS (paquete estadstico para ciencias sociales). La cuata fase consisti en la obtencin y discusin de resultados. En cada un de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Caracterstica de la poblacin animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 aos, y el nmeros de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Caracterstica de la finca: En cuanto a la distribucin de la tierra el rea total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el rea ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Caractersticas de la poblacin animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en produccin es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categoras tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamao general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitacin del ganado en el ultimo ao un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo ao un 87.4% manifest haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al ao un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al ao, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ntrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeos fue de 6.31 U.A, la produccin de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/da y la produccin en verano es de 3.24 Lt/v/da, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, nicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentacin del ganado. Conocimiento tecnolgico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organizacin un 44.2 % forma parte de una organizacin, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llev a cabo en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al noroeste del empalme de la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geogrficamente a losl2 29' 54" latitud norte y los 86 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideracin 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagacin de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realiz un sondeo para obtener informacin sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo tuvo una duracin de 92 das, realizando conteos y mediciones de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 das de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genzaro, tigilote, jocote, jcaro y muanda) y dos sustrato: tierra de rio + estircol de caballo (S1) y tierra de 1 lugar (S2) para un total de 12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento, porcentaje de sobrevivencia de las estacas; nmero de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se emple un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretacin del sondeo se hizo un anlisis de frecuencia, las variables porcentaje de prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a travs de sus frmulas y realizando la desviacin a travs de su frmula, en los datos procesados para las variables nmero y longitud de los rebrotes se utiliz el programa estadstico SAS, haciendo uso tambin de la transformacin de x para su posterior anlisis, se hizo la separacin de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de rboles de utilizacin forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentacin animal; de las especies evaluadas el madero negro obtuvo los mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo present el madero negro con un promedio de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32 cm/ longitud / rebrote respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Len, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realiz el presente trabajo, el cual incluy dos fases. La primera fase consisti en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, Len) y la segunda fase comprendi el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a travs de la encuesta, se determin el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamao y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el perodo de clueques, criterios de seleccin de la vida til de las aves. Encontrndose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera result que el 69% de las mismas realizan seleccin huevos normales o uniformes para incubar. En relacin al manejo de la gallina en el perodo de clueques se encontr que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atencin especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% slo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de seleccin de la vida til de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida til generalmente en el ltimo perodo de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigacin o segunda fase, la recoleccin de los datos se realiz diario, a travs de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los das de puesta de cada una de las aves evaluadas, los das que presentaron pausas o intervalos de puesta y los das que se encontraban traspuestas. Las dems actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, perodo libre o sin pollos) del ciclo biolgico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como tambin las fechas cuando se sometieron estos a la separacin de sus madres y la fecha de separacin natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los das que transcurrieron desde el ltimo da de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realiz un anlisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separacin de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el anlisis no mostr diferencias significativas, de manera que la separacin a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influy en el ms rpido reinicio de la produccin de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permiti analizar los ndices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor produccin de huevos y los meses de menor produccin fueron septiembre noviembre, por lo que es en la poca de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determin que estn concatenadas con los meses de mayor produccin de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedi con las interrupciones por trasposicin y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por perodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relacin a los pollos, se logr obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 30 y 210 240 das de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 180 das y de 180 210 das, con ganancia media diaria de 20 y g/da /pollo, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realiz el presente trabajo. El cual se llev a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propsito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y rbol) en dos sistemas de explotacin ganadero 1) con y 2) sin rboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y as determinar el impacto que causa la ganadera y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con rboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin rboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecut mediante una metodologa en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realizacin de la toma de datos, realizndose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilit la aceptacin de cada uno de los productores al proporcionar la informacin requerida. En el componente pasto se determin la produccin de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, adems se determin la altura, cobertura, regeneracin, compatibilidad, composicin botnica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la produccin de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus caractersticas fsica y qumica, as como los factores que inciden sobre su degradacin, y en el componente arbreo las caractersticas diamtricas, altura, rea basal y volumen de las especies existentes ms. La produccin de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de produccin en un 53% del rea que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin rboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con rboles resultan ser ms productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, nmero de animales presente en el pastoreo, presencia de rboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composicin botnica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permiti la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la produccin animal se determin que estaba influenciada por el grupo racial, no determinndose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde haba rboles (SSP), estos abarcaban reas de hasta 70%, pero no tenan utilidad en la produccin animal. Comnmente los rboles estaban dispersos en los potreros, con reas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Exista un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin rboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosin hdrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen bsico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climticas del hato ganadero en poca de sequa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se llev a cabo de septiembre 2002 a septiembre 2003 en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada al norte de la Comunidad de Sabana Grande en el municipio de Managua, Nicaragua. Se utiliz el diseo experimental de Bloques Completamente al Azar, con arreglo de parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la produccin de biomasa de Cratylia argentea. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la prueba de Tukey, utilizando MlNlTAB, Versin 13.0; en las variables Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fraccin Fina (MFFF), Materia Fresca Fraccin Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (%MS), Cenizas, Rendimiento de Materia Seca Total (RMST), Rendimiento de Materia Seca Fraccin Fina (RMSFF), Altura, y Tasa de Crecimiento (TC). El Anlisis de Varianza (P<0.05) demostr que la densidad de siembra (40,000 plantas/ha) ofreci los mayores resultados en las variables MFT (59.19 ton/ha/ao), MFFF (44.51 ton/ha/ao), MFFG (13.88 ton/ha/ao), RMST (18.00 ton/ha/ao), RMSFF (13.26 ton/ha/ao), y TC (33.39 kg/ha/da), las densidades de siembra no afectaron a las variables %MS, Cenizas y Altura. La frecuencia de corte de 16 semanas, present los mejores resultados en las variables MFT (53.13 ton/ha/ao), MFFG (18.31 ton/ha/ao), % MS (34.83%), %Cenizas (15.67%) RMST (18.38 ton/ha/ao), RMSFF (12.11 ton/ha/ao), Altura (162.30 cm). Las frecuencias de corte no tuvieron ningn efecto sobre MFFF y TC. En la poca de lluvia se obtuvieron los mejores resultados para TC (41.51 kg MS/ha/da) y en la poca de seca para o/oMS (32.53%) y cenizas (13.85%) el resto de variables no fueron afectadas por el efecto de poca del ao.