114 resultados para galleon San Jose
Resumo:
Dentro de los numerosos organismos insectiles que actúan de manera adversa en la producción de caña de azúcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona cañera. Para la determinación del umbral económico (U.E.), se siguió la siguiente metodología: el experimento se montó el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implementó un diseño en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de daño. Se clasificaron las larvas por género-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de población de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realizó con yemas de caña de azúcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y producción fueron estudiadas a través del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detectó significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontró significancia para diámetro del tallo, número de tallos molibles, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontró para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el cálculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresión, el mejor ajuste de los datos se encontró con el modelo cuadrático, el factor de pérdida fue calculado e introducido en la fórmula del umbral económico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernández, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral económico. Concluyendo que después de realizar un muestreo de plagas en lotes cañeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad de Guadalupe del municipio de San Ramón- Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2003, con el propósito de evaluar el uso eficiente del nitrógeno por la variedad de sorgo granífero CNIA-INTA, aplicando diferentes fuentes de nitrógeno provenientes del fertilizante químico y de la incorporación de frijo l mungo y determinar la influencia de estos en el rendimiento de grano. El diseño experiment al utilizado fue un unifactorial con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (sep aración de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados para el experimento indican que en todos los tratamientos evaluados no hay diferencias signif icativas entre ellos, en todas las variables evaluadas. El mayor rendimiento de grano se obtuvo cuando se utilizó el fríjol Mungo como fuente de nitrógeno en asocio con la variedad CNIA-INTA con una producción de 5142 kg ha - 1 , de igual manera este tratamiento sobresalió en la producción de materia seca con 4235.60 kg ha -1 . El tratamiento que expreso un mejor uso eficiente del nitrógeno fue en asocio con fríjol mungo con 122.1 % de relación de eficiencia y 364.3 % de eficiencia fisiológica. El análisis económico, análisis de dominancia y análisis marginal demuestra que el tratamiento en el que se utilizó como fuente el fríjol mungo se obtienen los mejores resultados
Resumo:
El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa durante la época de postrera 2003. Las coordenadas de la propiedad son 12º 55' 24" latitúd norte y 85º 50' 33" longitud oeste, con una altitud de 700 a 750 msnm. Se evaluó el comportamiento agronómico y el uso eficiente del nitrógeno de 12 líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) más un testigo local PINOLERO 1. Cada línea en estudio se sometió a dos niveles de fertilización; 1) cero absoluto t 2) la aplicación de fertilizantes completo (12-30-10) al momento de la siembra a razón 1.5 qq ha-1 y luego se aplicó urea (46%) en forma fraccionada a razón de 37.43 Kg de N ha-1. El ensayo se estableció en un diseño en bloques completamente al azar con arreglo en parcela divididas. Las variables a evaluar, fueron: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm) número de hojas por planta, longitud de la panoja (cm), longitud del ráquis (cm), biomasa seca producida (Kg. ha-1), porcentaje nitrógeno en biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en grano (%). rendimiento de grano (Kg ha-1), acumulación de nitrógeno en grano (Kg ha-1), Acumulación de nitrógeno en biomasa (Kg ha-1), Eficiencia fisiológica (%), relación de eficiencia (%), Eficiencia de recuperación (%). Los datos se procesaron usando el paquete estadístico Olivares (versión 2.5) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Facultad de Agronomía FAUNAL, con TUKEY al 0.05% de probabilidad. Con el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 los mejores resultados se obtuvieron en las variables: Altura de planta, número de hojas, diámetro, longitud del ráquis, en biomasa seca sobresalió la línea ICSVLM_89551, 89513 con 7,756.37 y 7,7049 Kg ha-1 en la interacción de igual forma sobresalió la línea ICSVLM_89513 con 9,035 Kg ha-1 y la línea ICSVLM_89503 con 8,824.75 Kg ha-1, para el rendimiento de grano la línea que sobresalió fue ICSVLM_89537 con 2,595 Kg. ha-1 de igual forma sobresalió de la interacción con 3,931 Kg ha-1 En cuanto a los % de nitrógeno en biomasa con el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89537 con 1.11 % y para el nivel b2 fue la misma línea con 0.57 %, para el porcentaje de N en grano sobresalió el testigo pinolero 1 con 1.5 % para el nivel b1 y para el nivel b2 fue la línea ICSVLM_89544 con 1.44%.en la acumulación de nitrógeno en grano para el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 (b1) sobresalieron la línea ICSVLM_89537 con 49.5 Kg ha-1 y para el nivel 0 Kg N ha-1 (b2) ICSVLM_89551 con 18.2 Kg. ha-1, En la acumulación de N en la biomasa para el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89551 con 62.1 Kg ha-1 y para el nivel b2 de igual forma sobresalió la misma línea con 36.5 Kg. ha-1 en cuanto a la eficiencia fisiológica sobresalieron las líneas ICSVLM_90538 con 71 % en la eficiencia de recuperación sobresalió la línea ICSVLM_ 89537 con 192.7%.
Resumo:
El ensayo se realizó en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la planta; producción y calidad del grano de café. El ensayo se estableció en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Café bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilización química, b) Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de café oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada año fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de Nitrógeno acumulado en laraíz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a través de figuras y la acumulación de biomasa en los diferentes componentes de la planta de café se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema café sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor diámetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyección de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor números de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor número de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor número de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema café a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema café sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de raíces con 21.75%; mayor contenido de nitrógeno en raíces con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema café a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de raíces con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema café sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrógeno fue para las hojas en el sistema café sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de café sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha–1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha–1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como café lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca de l señor Aurelio López, ubicada en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Li bre, Managua, durante la época de postrera (Agosto a Diciembre del 2003), con el propósito de determinar el efecto de dos sistema de manejo sobre el rendimiento de los cultivos y las propiedades químicas del suelo. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar (BCA) con dos tratamientos (sorgo como monocultivo y sorgo asociado con maíz) y tres repeticiones, la variedad de sorgo ( Sorghun bicolor L. Moench) evaluado fue tortillero precoz y en el maíz ( Zea mays L.) la variedad NB-S. Los resultados provenientes del análisis estadísticos en las variables de crecimiento (altura de la planta, diámetro del tallo y num ero de hojas), nitróge no en grano y nitrógeno en biomasa no presentaron diferencias signifi cativas; pero las variables rendimiento del grano y biomasa seca producida mostraron difere ncias significativas siendo el sistema de manejo sorgo como monocultivo el que obtuvo los valores mayores con 4,520 y 12,361 kg ha -1 respectivamente. En las variables del suel o la materia orgánica, nitrógeno, fósforo, y capacidad de intercambio catiónico aumentaron su contenido en el suelo en comparación a su contenido inicial en los dos sistemas de manejo, en cuanto al pH disminuyó levemente y el potasio disminuyó bruscamente probablemente a que el sorgo es un gran extractor de este elemento y pudiendo ser mayor cuando se combina con el maíz. En el balance aparente de nutrientes los dos sistemas de manejo presentaron balances positivos, pero cabe destacar que fue el sistema sorgo asociado con maíz el que presentó el mejor balance, probablemente aque recibió la misma entrada de nutrientes y exportó menos nutrientes vía rendimiento de grano y biomasa producida
Resumo:
En la época de postrera 2005, se realizó la evaluación de 9 genotipos de arroz procedentes de Colombia y una variedad comercial de Nicaragua (INTA DORADO). El experimento se realizó en la localidad de Paso Real, de San Isidro, Matagalpa, ubicado a los 12º54 ́ latitud norte y 86º11 ́ longitud oeste, a una altura de 457 msnm. La finalidad del ensayo fue identificar líneas con buen rendim iento de grano, calidad molinera, tolerancia a enfermedades y buena adaptabilidad a las condiciones de riego. El diseño experimental fue el de bloque completo al azar (BCA) con 10 tratamientos y 4 repeti ciones. Utilizándose ANDEVA y separación de media SNK ( ∞ =0.05). En la mayoría de las variables evaluadas se determino que existe efecto significativo y altamente significativo entre los diferent es tratamientos. Los principales resultados evidencian que los genotipos L-9, L-39, POB L1-34, POBL 3- 13, alcanzaron los mayores rendimie ntos con producciones de 5,312, 5,193, 5,082.50, 5,044 kg ha -1 respectivamente superando al testigo INTA DORADO que obtuvo el menor rendimiento con 3,506 kg ha -1 . Los componentes del rendimiento: núme ro de granos por panículas, porcentaje de fertilidad de las panículas, peso de 1000 granos y macollamiento por planta definieron la mayor productividad de los genotipos de mayor rendimiento (L-9, L-39, POBL1-34, POBL 3-13), siendo estos los genotipos que presentaron mayor resistencia a enfermedades. Además estos genotipo s presentan; buen porte de planta (tipo semienano), tolerancia al acame y ciclo intermedio. El testigo INTA DORADO y las líneas L-9, POBL 1-34 presentaron una calidad industrial de 94/06, 92/08 y 92/08, con respecto a la relación de grano entero/quebrado.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuación poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de éstos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo “Lindaren non sticky trap” fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San José y La Unión, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el período de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente específica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuación poblacional del insecto no difirió en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor número de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuación poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cayó ninguno en las trampas de estudio.
Resumo:
Con el propósito de evaluar la eficiencia de diferentes métodos de manejo de malezas en el cultivo de cebolla ( Allium cepa L . ), se realizó un ensayo en la época seca de 2006 en el Centro Experimental del Valle de Sébaco, ubicado en San Isidro, Matagalpa, Nicaragua. Se estudiaron seis tratamientos: pendimentalin, metolachlor, Testigo Absoluto, Mecánico, oxifluorfen mas fluazifop p-butil y Mecánico más oxifluorfen. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron densidad de malezas por grupos, peso fresco de malezas y biomasa de las malezas y rendimiento de bulbos por categorías. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS, se realizaron análisis de varianza y prueba de separación de medias según Tukey al 5 % de margen de error. Se realizó un análisis exploratorio de los datos, para determinar normalidad y homogeneidad de varianza. En casos cuando estas premisas no se cumplieron, se utilizaron pruebas no paramétricas (prueba de Friedman). Los resultados agronómicos fueron sometidos a un análisis de presupuesto parcial, para determinar el tratamiento con mayor beneficio económico. El mejor comportamiento en la reducción de la abundancia de malezas, y mejor rendimiento de bulbo de cebolla, se obtuvo en el tratamiento Mecánico. Este tratamiento redujo la abundancia de malezas en un 82 por ciento en comparación con el testigo absoluto, además de presentar el mejor rendimiento de bulbo. El tratamiento seis (Mecánico mas oxifluorfen) presentó el segundo mejor rendimiento a pesar de que la densidad de malezas fue superior al tratamiento mecánico. El tratamiento mecánico mas oxifluorfen redujo la abundancia de malezas en un 48 por ciento en comparación con el testigo absoluto. El mayor beneficio económico se obtuvo con la utilización de metolachlor, sin embargo, la inversión económica para la utilización de control mecánico más oxifluorfen, resulta beneficioso ya que permite obtener un beneficio adicional con una baja inversion
Resumo:
El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del clorofilometro (SPAD - 502) y diagnosticar la deficiencia del nitrógeno en el cultivo de sorgo ( Sorghum bicolor L. Moench.), en la época de postrera (2005 – 2006), en el Municip io de San Ramón, Matagalpa. Se estudió una línea (ICVLM 92 522), del programa INTSORMIL, sembrada a chorrillo a una distancia entre surco de 0.8m, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones, tres niveles de fertiliza ción nitrogenada (37, 66 y 96kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata.) , sembrado 15 dds del sorgo e incorporado 45 dds sorgo. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se realizaron 4 muestreos a intervalos de 15 días, en altura de plan ta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas/pts, contenido de clorofila en la hoja (SPAD), contenido de nitrógeno en plantas y en la cosecha los parámetros de longitud e n panoja (cm), longitud de raquis (cm), biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la b iomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha - 1 ). Estos datos fueron ordenados en hojas de calculo Microsoft Excel y luego al paquete estadístico SAS Ver 9.1, 2006. Ningún tratamiento influye sobre diámetro y número de hojas, en cambio el tratamiento que sobresalió en altura, contenido de clorofila, rendimiento de grano y N en el grano fue 96 kg ha - 1 . El análisis de los valores SPAD muestran un índice de suficiencia de N de 0.96, lográndose determinar que la hoja a muestrear es aquell a que esta por encima de la última hoja formada con el cuello visible será la # 1, parte media a los 75 dds y con 38.5 valor SPAD (1.83 %N) esto nos indica que por debajo de este hay deficiencia de nitrógeno, en las variables; longitud de panoja, rendimie nto de biomasa el tratamiento 37 kg N ha - 1 tiene mucha influencia, pero estadísticamente son iguales con 66 y 96 kg N ha - 1 , además en longitud de raquis y nitrógeno en el grano los tratamientos no mostraron influencia sobre estas, en nitrógeno total acum ulado en biomasa, incremento del rendimiento el tratamiento 37 kg N ha - 1 obtuvo mejor resultado, en uso eficiente del N por el grano lo obtuvo el testigo y en biomasa el mungo
Resumo:
El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.
Resumo:
El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicación es latitud norte 12°36'43" y longitud oeste 85°44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la E.U.P.S durante la estación lluviosa del 2006, bajo diferentes estrategias de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableció un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensión de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un área útil de 750 m2 con un área total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores pérdidas de suelo se dieron en las parcelas de Bosque nativo con un valor promedio de 0.068 ton/ha y en las parcelas de Grama natural resultaron con perdidas menores con 0.0264 ton/ha. Además las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajo en comparación a los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E.U.P.S) el cual está compuesta por un total de 6 parámetro como R = 285.13 MJmm/hah,K = 0.017-0.019 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 a 8.89, C = Grama natura l0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumió por no existir práctica. Para el análisis de la información; se utilizó como método estadística T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosión del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos para dichos cálculos establecidos. El uso de relación entre algunas variables no fue sensible a su relación como la erosividad vs. Intensidad de la lluvia o erosividad vs. Pérdida de suelo debido a los pocos eventos de lluvia que fueron analizados en este período de estudio. Recomendando que estos estudios deberán de ser proyectado a mediano y largo plazo para reconocer los procesos de erosión de suelo y el efecto del escurrimiento superficial en tierras escarpadas bajo la aplicación de modelos de predicción de erosión.
Resumo:
En el valle de Sébaco en la localidad de Las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa ubicada en los 12° 55? latitud norte y 86° 11? longitud oeste y a una altitud de 465 SNM. Se estableció el 2 de agosto del 2007 la evaluación avanzada de nueve líneas de arroz (Oryza sativa L.) y el testigo INTA MALACATOYA con resistencia al manchado del grano y se cosechó el 7 de diciembre; para evaluar el comportamiento agronómico de líneas de arroz con alto potencial de rendimiento, calidad industrial y resistencia al manchado del grano. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (B.C.A.), con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Cada parcela experimental consistió de 5 surcos de 5 metros de largo cada uno. La parcela experimental fue de 6.25 m2. La parcela útil fueron los 3 surcos centrales de la parcela experimental. Se utilizó el análisis de varianza. Las variables evaluadas fueron peso de campo, altura de la planta, macollas por planta, longitud de la panícula, granos por panícula, fertilidad de la panícula, peso de mil granos, días a primordio, floración y madurez, reacción al manchado del grano, acame y calidad industrial. Se utilizó 142 kg/ha de semilla en la siembra. Los principales resultados evidencian que los 10 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos potenciales que oscilan desde 9.2 hasta 10.8 t ha-1. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M), 6(CT18148-6-9-5-1-2-M), 9(PCT-6/6/0/0/0>19-1-4-3-1-1-3-5) y 8(CT 18148-10-4-2-3-3-M) alcanzaron los mayores rendimientos con 10.8, 9.8, 9.5 y 9.2t ha-1 en comparación con el testigo respectivamente. La línea 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) fue la que obtuvo mayor rendimiento y menor incidencia del manchado del grano con un 6.3%. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) y 8 (CT 18148-10-4-2-3-3-M) fueron las que obtuvieron mejor porcentaje de calidad industrial con un 93% de granos enteros.
Resumo:
El estudio se realizó en la Finca el Nancite ubicada en la comarca El Bocón del municipio de San Isidro _ Matagalpa, en la época de postrera (agosto _ diciembre) del año 2004. Elobjetivo de esta investigación fue evaluar veinticinco líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo dos niveles de fertilización (37.43 kg N ha-1 y 0 kg N ha-1). Los materiales evaluados son líneas puras y pertenecen al programa ICRISAT/LASIP; ICSVLM, que significa en ingles Sorghum Variety Latín American Program. El diseño que se utilizó para el experimento fue un diseño de bloques completos al azar (BCA). Cada una de las repeticiones estaba constituida por veinticinco parcelas en donde se sembraron las líneas a evaluar. Cada parcela contenía seis surcos de los cuales tres se fertilizaron aplicándosele completo (10-30-10) al momento de la siembra y fertilizante nitrogenado urea al 46% aplicado en forma fraccionada un 50% a los 30 (dds) y el otro 50% a los 45 días después de la siembra (dds), los otros tres surco no recibieron aporte de fertilización química sintética de forma aplicada. Las variables a evaluar en el desarrollo del cultivo fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm) y número de hojas por planta, estas se evaluaron en tres momentos (45, 60, 75dds). Al momento de la cosecha se evaluaron: Longitud de la panoja (cm.), longitud del raquis (cm), biomasa seca producida (kg ha-1), porcentaje de nitrógeno en la biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha-1), acumulación de nitrógeno en el grano (kg ha-1 ), acumulación de nitrógeno en la biomasa (kg ha-1), eficiencia fisiológica (%), incremento del rendimiento de grano por kg de nitrógeno aplicado (%), eficiencia de uso de nitrógeno por el grano (%). Los resultados obtenidos de las variables evaluadas se procesaron en el paquete estadístico FUALNM (versión 0.5) y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (α= 0.05), los resultados obtenidos de acuerdo al análisis, para las variables de desarrollo (altura, numero de hojas y diámetro), para largo de panoja y largo de raquis fueron altamente significativo para ambos factores (A: Líneas, B: Fertilización), en los diferentes momentos evaluados, exceptuando para la variable numero de hojas a los 75 dds para el factor B que fue significativo y para el diámetro del tallo a los 60 dds el factor B que no hubo significancia, todas estas variables mencionadas mostraron diferencias mínimas numéricamente. Para la biomasa seca producida y rendimiento de grano mostraron ser altamente significativo para los dos factoresA y B, obteniendo las líneas ICSVLM-89527, ICSVLM-89551 promedios de 5664 y 4912 kg.ha-1, siendo estos los mayores rendimientos de biomasa de todas las líneas. El rendimiento del grano, los mayores valores lo obtuvieron las líneas ICSVLM-89527 y ICSVLM-89551 con 1526.5 y 1271.8 kg. ha-1. En el incremento de rendimiento por kg. de N aplicado las líneas con mayores resultados fueron la ICSVLM-90538 con 14.7 % y las ICSVLM-93079 con 12.8%. Las líneas que hicieron un mejor uso eficiente de nitrógeno por la biomasa y el grano fueron la JOCORO y el testigo PINOLERO.
Resumo:
La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.