109 resultados para desarrollo sexual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de buscar alternativas no químicas para el manejo ecológico de la enfermedad roya de café causada por el hongo Hemileia vastatrix, Berk. & Br. Se evaluó el efecto de Bacillus thuringiensis como inhibidor del desarrollo el hongo H. vastatrix. El estudio se realizó en el invernadero del Centro Experimental del Café el Norte- UNICAFE, Matagalpa. Las plantas de café fueron asperjadas con dos productos comerciales a base de B. thuringiensis ( Dipel y Javelin) en 3 dosis: 5,10, y 20 g/lt de agua. Las aplicaciones de B. thurigiensis se realizaron 72 horas antes de la inoculación de la suspensión de uredosporas de H. vastatrix. Los registros de la incidencia y severidad de la roya se llevaron en tres pares de hojas en cada planta previamente marcadas. La lectura de datos se realizó cada dos días hasta los 15 días después de la inoculación (DDI) del patógeno, posteriormente las lecturas fueron distanciadas cada cinco días hasta los 60 DDI. Se evaluaron las siguientes variables: número de pústulas, severidad, periodo de incubación, periodo de latencia, porcentaje de protección e índice de esporulación. Las aplicaciones del B. thuringiensis disminuyeron significativamente el número de Pústulas de roya y el área foliar afectada en comparación con el testigo. El periodo de incubación y latencia fue mayor con las aplicaciones B. thuringiensis, el efecto dependió de los productos y las dosis aplicadas. Mayor dosis provocó el mayor grado de protección. En las plantas no tratadas un mayor número de lesiones lograron producir esporas, especialmente en las hojas más jóvenes, mientras que las aplicaciones de B. thuringiensis disminuyeron la cantidad de lesiones que logran esporularse. Las aplicaciones de B. thuringiensis disminuyeron el índice de infección por la reducción del inoculo inicial, provocando un retraso significativo en la enfermedad de la roya de café. Sin embargo, una vez iniciado la enfermedad no afectó el desarrollo de ésta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el año de 1969, en época de postrera, en los terrenos de la hacienda Las Mercedes; donde se estudió la influencia de labranza y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis de malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Se estableció un ensayo bifactorial con el factor labranza, siendo sus niveles: Labranza Mínima y Convencional y el factor Control de malezas con sus niveles; metribuzin (0.26 kg/ha en pre-emergencia), fluozifop-butil (0.125 1/ha en post-emergencia) y limpias periódicas con azadón cada 15 días. Los resultados muestran que la abundancia de malezas presentó los menores niveles en labranza mínima, además en ambas labranzas mostraron una mayor abundancia de Cyperus rotundus. Labranza mínima presentó los mayores niveles de cobertura y biomasa, llegando a obtener los rendimientos más altos. Los métodos de control muestran que el método de limpias periódicas presentó la menor abundancia. El metribuzin y el fluazifop-butil no lograron controlar a Cyperus rotundus, siendo esta especie la dominante en su abundancia. Además el fluazifop-butit permitió la mayor producción de biomasa, principalmente de especies Poáceas como Rottboellia cochichinensis. El control por limpias periódicas llegó a presentar los menores niveles de cobertura, biomasa y diversidad de malezas, lo que le permitió expresar el mayor rendimiento de los controles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableció - en terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua, kilómetro 12 y medio de la carretera Norte, durante los meses de Noviembre de 1996 a Febrero de 1997. Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz mays L.) variedad NB-6 con diferentes tratamientos del abono orgánico EM Bokashi en comparación con el fertilizante completo 12-24-12 y urea al 46% utilizando un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se valoraron ciertos parámetros tanto en el crecimiento y desarrollo de la planta como en los rendimientos obtenidos. Entre algunas variables evaluadas tenemos la altura de planta, diámetro del tallo, área de la lámina foliar, peso de la mazorca, longitud de fa mazorca y rendimiento, entre otras. Los resultados reflejan que el biofertilizante EM Bokashi influyó significativamente en el crecimiento y desarrollo del cultivo, obteniéndose el rendimiento más alto con el tratamiento No.4; compuesto de cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de vaca y EM, cuyo rendimiento fue de 2,101.6 Kg / ha, mientras que con la fertilización química se obtuvieron 2,057.0 Kg 1 ha. Así mismo al realizar un análisis económico se pudo comprobar que con el tratamiento No.4 se obtuvo el mayor beneficio neto con 2,410.78 C$/ha con una rentabilidad de 77% y con el tratamiento No.5 o testigo relativo el cual consistió del completo 12-24-12 y urea al 46% se obtuvieron 2,073.0 C$/ha, con una rentabilidad de 62%. Además se puede afirmar que con el uso del biofertilizante EM Bokashi se reducen los costos de producción, se mejoran los productos agrícolas y se mantienen los niveles productivos del suelo, además se optimiza la tierra y los cultivos, es decir se pueden lograr mayores beneficios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este experimento fue generar criterios técnicos para el manejo de suelo, fundamentados en la evaluación de 5t/ha de rastrojo de maíz con 0 y 100 kg/ha de nitrógeno sobre el rendimiento de maíz). Este se estableció en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA). Ubicado en el km 14 carretera Norte, Managua. El diseño utilizado fue un bifactorial arreglado en Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables principales fueron: mediciones sobre el proceso de descomposición de rastrojo, relación C/N, suficiencia de nitrógeno y rendimiento. Los resultados indican diferencia en el rendimiento en los cuatro tratamientos: T1 2748 kg/ha; T2 4546 kg/ha; T3 2497 kg/ha; T4 4449 kg/ha. El T1 es el testigo, T2 100 kg/ha de nitrógeno, T3 5t de rastrojo, T4 100 kg/ha de nitrógeno y 5t de rastrojo. También se determinó que el proceso de descomposición del rastrojo fue más rápido donde se utilizó nitrógeno (65-75dds). En el caso donde se utilizó solo rastrojo el rendimiento fue el menor de todo, lo que indica que el material vegetal utilizó las reservas del nitrógeno del suelo para descomponerse (fue más lento). En conclusión el uso de rastrojo del maíz como mantillo debe acompañarse de nitrógeno (100 kg/ha de nitrógeno más 5t de rastrojo), ya que incrementa el rendimiento del maíz, su proceso de descomposición es más rápido, se mejoran las propiedades físicas-químicas del suelo y se protege contra la erosión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció durante la época de postrera de 1998, en la hacienda experimental El "Plantel" ubicado a 200 msnm, 12' 03' Latitud Norte y 86° 06' Longitud Oeste, con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de nitrógeno (60, 90, 120 kg/ha) y tres densidades de siembra (56 000, 71 000 y 85000 plantas/ha) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L). Var. NB-6. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (BCA), cuatro repeticiones realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con a= 0.05. Los resultados demuestran que hubo diferencia significativa para los factores en estudio en las variables de crecimiento (altura y diámetro del tallo). El factor nitrógeno presento diferencia significativa para la variable de rendimiento de grano obteniéndose los mejores resultados con los niveles de 90 y 120 kg/ha alcanzando promedios de 6 378 y 6 672.40 kg/ha, también el factor densidad mostró diferencia significativa en él número de plantas cosechadas y mazorcas cosechadas que son un componente importante para el rendimiento del cultivo. Los resultados del análisis económico demuestran que la mejor tasa de retomo marginal es de 539.15 % y se obtuvo con el tratamiento (90 kg/N. ha y 71 000 plantas /ha).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maíz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maíz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de febrero a noviembre de 1998, en los campos del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la UNA, ubicado en Managua. Se realizó con el objetivo de obtener y brindar información sobre el crecimiento y desarrollo juvenil de cinco híbridos de pitahaya (Hylocereus undatus) a partir de semilla botánica. El diseño utilizado fue un bifactorial completamente al azar (DCA). Se evaluaron 17 descriptores o variables, de las cuales siete fueron cuantitativas y diez cualitativas. A las variables cuantitativas se les realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %; y para las variables cualitativas se utilizó el valor modal en cada una de ellas, como valor predominante en su comportamiento. En general, el comportamiento de las variables cualitativas fue bastante similar entre cada una de ellas, sin embargo hubieron diferencias en cuanto a la germinación y el número de aristas intravainas, influenciados principalmente por el sustrato número dos, dado su alto contenido de materia orgánica. Respecto a las variables cuantitativas, la variable altura de planta o crecimiento presentó un comportamiento bastante similar entre los híbridos, superado ligeramente sólo por el híbrido dos fundamentalmente en la etapa final que resultó ser el mejor de ellos. En cuanto al número de aristas fue evidente que estuvo determinado por efectos genéticos, por cuanto predominaron los de cuatro aristas; finalmente en cuanto al peso fresco y seco el híbrido cinco presentó los mejores valores seguido del híbrido tres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrollo en los terrenos de la finca el plantel, ubicada en el Km. 42 de la carretera Tipitapa- Masaya, durante la época de postrera, en el periodo comprendido entre los meses de agosto a diciembre de 1998, con el objetivo de determinar el efecto de tres densidades de siembra y tres distancias entre hileras sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de sorgo granífero (Sorghun bicolor L. Moench). El diseño empleado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (B.C.A.) con cuatro repeticiones, realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por tukey al 95 por ciento de confianza. La mayoría de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan altura de plantas, floración, longitud de panoja, diámetro de panoja, peso de panoja, longitud de excerción de panoja y peso de mil granos. Las variables diámetro del tallo, número de plantas y panojas cosechadas, producción de materia seca y rendimiento de grano sí presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en estudio. Los resultados del análisis económico demuestran que la mayor rentabilidad fue de 209 por ciento y se obtuvo con el tratamiento 240000 plantas/ha a 30 pulgadas entre hileras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de Nitrógeno y tres Densidades de siembra, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz, Var. NB-6, se estableció un ensayo durante la época de postrera de 1999, en la unidad de producción" El Plantel ", ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste. Los factores en estudio consistieron en Nitrógeno (60,90 y 120 kg 1 ha) y densidad (71000, 85000 y 95000 plts 1 ha). Se utilizó un experimento bifactorial, con arreglo de bloques completamente al azar (B. C. A) con cuatro repeticiones. A los resultados de las variables evaluadas realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un é2=0.05. Los resultados para el factor Nitrógeno no presentó un significativo para las variables de crecimiento, sin embargo el factor densidades, mostró diferencias significativas para la altura y el contenido de clorofila. En lo que respecta a los componentes del rendimiento el factor Nitrógeno, tuvo influencia significativa para el número de hileras por mazorca, no así para los demás componentes. El factor densidad mostró efecto significativo sobre el número de plantas cosechadas y el rendimiento de grano, obteniéndose el mejor resultado con la densidad de 95000 plts 1 ha. Los resultados del análisis económico muestran que la mejor relación Beneficio/Costo es de 7.2 y se obtuvo con el tratamiento 60 kg /ha de Nitrógeno y 95000 plts /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra y distancias entre hileras sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo (sorghum bicolor (L) Moench); se estableció un ensayo en la finca " El Plantel localizada en el kilómetro 42 carretera Tipitapa-Masaya, ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste, en la época de postrera comprendido de agosto-diciembre. Los factores evaluados fueron Densidades de población (120000, 180000 y 240000 plantas/hectáreas) y Distancias entre hilera (8, 17 y 30 pulgadas). El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglo de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 9 tratamientos. A los resultados de las variables evaluados se les aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un x=0.05., a los tratamientos evaluados se les realizó un análisis económico para determinar su relación beneficio/costo. Los resultados reflejan, que los factores evaluados no presentaron efecto sobre las variables de crecimiento y desarrollo, a excepción de la evaluación de la altura a los 65 días después de siembra que fue afectada significativamente por el factor Distancia entre hilera. El factor densidad de siembra con excepción del peso de mil granos, afectó significativamente los componentes del rendimiento y el rendimiento de grano obteniéndose los mejores rendimientos con la densidad de 120000 plts/ha. Los resultados de la Distancia entre hilera sobre los componentes del rendimiento, reflejan un efecto significativo sobre estas variables y el rendimiento, siendo a la distancia entre hileras de 30 pulgadas la que presentó los mayores valores. Los resultados del análisis económico determinaron que el tratamiento 120000 plantas por hectáreas y 30 pulgadas entre hilera (A1B3), presentó los mayores valores de relación beneficio/costo con 3.7 unidades monetarias, seguido por el tratamiento 120000 plantas por hectárea y 17 pulgadas entre hilera (A1B2).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discuten los resultados del experimento establecido en la época de postrera en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, con la finalidad de evaluar el comportamiento de las comunidades de malezas, el crecimiento y rendimiento del maíz y del frijol en distinto arreglos topológicos de estos cultivos, así como analizar el uso equivalente de la tierra y realizar un análisis económico de las variantes estudiadas. Para establecer el ensayo se utilizó un experimento unifactorial en arreglo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y las variantes estudiadas fueron: Cultivo puro de maíz; Cultivo puro de frijol; Maíz a 80 cm, más un surco de leguminosa entre calle (Ml: Fl); Maíz a doble surco a 20 cm, calle ancha 140 cm, con dos surco de leguminosa a 50 cm entre hileras (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm, con dos surcos de leguminosas a 40 cm (M:40). Los resultados reflejan, que la abundancia, biomasa y diversidad de malezas tuvieron un comportamiento similar, se observó un mejor comportamiento del maíz cultivo puro y el arreglo M:40. Los resultados de las variables de crecimiento y desarrollo del maíz, no afectan significativamente los tratamientos, a excepción de mazorcas cosechadas la cual fue afectada significativamente. El resultado del cultivo frijol, peso de 1000 granos, fue afectado por los tratamientos. Los resultados del Uso Equivalente de la Tierra (UET), reflejan que el arreglo M: 20 obtuvo un 50% más de eficiencia en relación al cultivo puro seguido por el arreglo M: 40 el cual presenta un 25% más de eficiencia. Los resultados de la relación Beneficio-Costo, presento mejores resultados los asocios que los cultivos puros, siendo los arreglos M: 20 y M40 los que presentaron mejores resultados, con 3.14 y 2.71 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento sé realizo en la época de postrera de 1998 en el Centro Experimental "La compañía", ubicado en el municipio de Masatepe Departamento de Masaya, con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes arreglos topológicos de maíz (Zea mays. L) y fríjol común (Phaseolus vulgaris. L), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, y el Uso Equivalente de la Tierra. El diseño utilizado fue un unifactorial en arreglo de Bloque Completo al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variantes evaluadas fueron, monocultivos de maíz a 80 cm entre surco, fríjol a 40cm entre surco, maíz a 80 cm con un surco de leguminosa entre calles (Mi: Fi), maíz a doble surco a 20 cm con una calle de 140 cm, con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20), y maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm con dos surcos de leguminosa a 40 cm (M:40). Los rendimientos del Cultivo de maíz, no se afectan significativamente cuando se establece en asocio con una leguminosa. En el cultivo del frijoi, al asociarse con maíz se afecta significativamente el número de vainas por planta, número de plantas a la cosecha, la producción de biomasa por hectárea y los rendimientos en grano. En lo referido al uso de la tierra resultaron ser los asocio más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 52, 38 y 34 por ciento mas de producción por unidad de área que los cultivos. El análisis económico determinó que los asocias presentaron una mejor relación Beneficio/Costo en comparación con los cultivos puros, obteniendo los tratamientos M:40, M:20 y M1:F1, con valores de 2.2, 1,9 y 1.8 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la Estación Experimental “La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Septiembre - Diciembre de 1999, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz ( Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como el uso equivalente de la tierra. Las variantes en estudio fueron: Maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco (Maíz); Fríjol como cultivo puro a 40 cm entre surco (Frijol); Maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (M1:F1); Maíz a doble surco a 20 cm con una calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm con una calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si.(M:40). Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y cinco variantes Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz -leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y la relación beneficio costo del maíz como cultivo principal. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento número uno y el tratamiento cinco con 6693.58 kg/Ha y 5280.93 kg/Ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1790.62 kg/Ha en comparación con los asocios. Pero en base a la relación beneficio costo los arreglos demostraron ser eficiente. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), la mayoría de las veces el asocio fue más eficiente en comparación a los cultivos puros, presentando mayor UET el tratamiento cinco seguido por el tratamiento tres con valores de 1.05 y 1.04 respectivamente, lo cual proporciona 5 y 4 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en la finca CHELOL, sede del Centro Nacional de Vetiver, propiedad de la Cooperativa Agropecuaria “Ing. Humberto Tapia Barquero”, ubicado en el Municipio de Jinotepe, Carazo, en el período comprendido del 12 de enero al 21 de abril del año 2003. Se evaluó el efecto del tiempo de inmersión en agua en el desarrollo foliar y radical en vástagos de la gramínea vetiver con un testigo. El objetivo es generar información tecnológica que favorezca el prendimiento y desarrollo de vástagos de esta gramínea, para ser establecidos como barrera viva en acciones de conservación de suelo y agua. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con seis tratamientos de treinta observaciones cada uno. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, sobresaliendo, con respecto a velocidad de crecimiento radical y peso del área foliar, velocidad de crecimiento radical y mortalidad de vástagos, eficiencia y beneficios económicos, el tratamiento de inmersión de vástagos de vetiver durante cuarenta y ocho horas. En términos generales, el prendimiento de los vástagos en los tratamientos con inmersión en agua fueron superiores comparado al testigo en el que se aplicó la técnica tradicional.