58 resultados para Normas de calidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con sorgo forrajero durante los meses de julio a noviembre de 1989, en la empresa Agropecuaria Arábica Libia Nicaragua (ANILIB), situada 2 kilómetros al noreste de la localidad de Tisma-Masaya a 50 metros sobre el nivel del mar. En un suelo de la serie cofradía, derivada de cenizas volcánicas de origen aluvial de color pardo oscuro: la precipitación pluvial anual es de 1361,4 milímetros, la temperatura promedio mensual es de 27.5 grados centígrado (ºC). La evaporación total durante el periodo del ensayo fue de 19.05 milímetro y la humedad relativa media durante el periodo del ensayo fue de 82.6 por ciento (%). Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0.45 y 90 kg por hectárea y frecuencia de corte de 42,56 y 70 días en un diseño bibacterial en bloques completamente al azar (b.c.a) en parcela dividida. Se utilizó la variedad de sorgo barrajero hibrido kaw- kandy. En los dos corte efectuados en su tres frecuencia el nivel que presento mayores rendimiento, 59.90 ton. De M.S., fue el nivel uno (45kg n/ha) y con el nivel dos (90 kg n/ha) se obtuvo 57.80 ton. M.S. siendo este el menor rendimiento. La proteína bruta el máximo rendimiento en los dos corte efectuados fue 6.91 ton. P.B y le correspondió al nivel uno y 5.980 ton. P.B. para el nivel cero (0 kg n/ha) siendo este e3l mejor rendimiento. Por lo que a los 56 días es el momento óptimo del corte de sorgo forrajero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm y mayores de 30 cm. Por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 30 cm del suelo. Se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Se calculó el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se trasladó trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se calculó el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleó el método de metro estéreo. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm se utilizó un volumen de 4.48 m3 y para mayor de 30 cm, 6.55 m3 -. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron ocho sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217 m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. . Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en las queseras artesanales del municipio de Camoapa. Los objetivos fueron analizar la calidad de la materia prima y la calidad del procesamiento en la producción de queso artesanal en el municipio de Camoapa y proponer técnicas sostenibles de manejo para el procesamiento del mismo. El trabajo consistió en visitar 5 queseras que equivalen al 36% del total registradas en el MINSA del municipio de Camoapa. Se evaluaron dos tipos de variables: (1) La valoración del proceso de producción de queso medida a través de la aplicación .de una encuesta cuyos datos fueron analizados por estadística descriptiva a través de distribución de frecuencia y (2) Análisis de laboratorio para leche donde se evaluó filtrado, prueba de alcohol, acidez y tiempo de reducción del azul de metileno. Los resultados derivados de los análisis respectivos fueron: La materia prima al llegar a la planta encontraba a to ambiente, además se encontraron partículas de lodo, hojas y pedazos de plástico. El 40% de las leches analizadas resultaron positivas a la prueba de alcohol y 40% de las leches dieron TRAM en <1 hora, el 40% de las leches analizadas tenían un ph menor de 6. Las condiciones generales de las queseras y el proceso de producción es el siguiente: El 60% tienen paredes y pisos de concreto grueso el 100 % los techos son de diversos materiales pero sin cumplir con las mínimas condiciones de limpieza y mal estado. En 100% las paredes son de diversos materiales sin prácticas permanentes de limpieza e higiene. Las puertas y ventanas permanecen abiertas sin presentar protección alguna contra insectos y otros vectores. El 60% ocupan agua de pozo para el uso en la planta y no utilizan cloro y conservan el agua en recipientes abiertos. El 80% no realizan control de vectores y es notoria la presencia frecuente de animales domésticos. El 80 % no poseen bodegas y las condiciones de traslado del producto final se realiza en bestias, transporte colectivo, de manera personal o en vehículos particulares sin condiciones favorables. En el 60 % los operarios no cumplen con los requisitos de higiene personal. Los valores microbiológicos encontrados en las muestras de queso sobrepasan los niveles recomendados por diversas normas internacionales de calidad de productos (NTON, COVENIN, CODEX Alímentarius), lo que indica alto nivel de contaminación de los quesos producidos. Todo esto conlleva a tomar medidas que dentro de las mismas unidades pueden considerarse y que tienen que ver con el control de la materia prima mejoras en el proceso de producción y almacenamiento y comercialización del queso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finca forestal San Nicolás está ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, a 267 kilómetros de Managua. En dicha finca se realizó el presente estudio durante los meses de abril a julio del año dos mil trece, con el objetivo de evaluar la influencia de dos tipos de sustratos y tres tipos de desinfección en el crecimiento y calidad de plantas de plantas de Pinus oocarpa Schiede, producidas en vivero. En dicho estudio se trabajó con suelo de dos localidades diferentes Macuelizo y San Nicolás, suelo del bosque de pinares con el fin de garantizar las micorrizas. Ambos suelos se trabajaron como un solo ensayo experimental, pero sin hacer comparaciones. El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticion es, evaluando do sustratos como factor A y cuatro niveles de desinfección del sustrato como factor B. Los sustratos utilizados fueron mezcla de 70% suelo- 30% arena y 100% suelo; la desinfección consistió en: desinfección biológica con Trichoderma, desinfección química con Carbendazim, desinfección con cal, usada artesanalmente en Nicaragua para desinfección de suelo y el testigo al cual no se aplicó desinfección. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, síntomas de enfermedades,peso húmedo de la parte aérea y radicular, peso seco de la parte aérea y radicular. Para evaluar la calidad de la planta se calcularon los índices: relación parte aérea y parte radical, índice de esbeltez, índice de calidad, índice de lignificación y un análisis estadístico. Los índices calculados muestran que los mejores resultados se obtuvieron del sustrato 70% suelo-30% arena en ambas localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaracterísticas organolépticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservación: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 días con tamaño de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realizó a 20 días, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseño utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximación al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanzó el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura reportó resultadosde 31.75°C para T1, T2 y T3: 32.00°C y T4: 31.50°C.Para la variable pH se encontró que el T2 presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo presentó diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanzó valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 presentó los mejores resultados en cuanto a características organolépticas, aunque bromatológicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organoléptica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad bromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB, fibra neutro detergente FND), ácidos grasos volátiles AGV (ácido láctico, ácido acético, acido butírico) y pH del ensilaje de hoja de plátano (Musácea; variedad, FHIA-01), con dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis). El muestreo se realizó en la granja porcina y en los laboratorios de bromatología y microbiología de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micro silos fueron conservados por 30 días. Los tratamientos evaluados fueron dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis al 0.5 y 1%). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consistió en hoja de plátano; el tratamiento dos (T2) en hoja de platano+melaza+0.5%levadura de Torula y el tratamiento tres (T3) en hoja de platano+melaza+1% levadura de Torula. Los resultados de la calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron para T3:17.68%, T2: 17.22% y para T1: 16.46%. La PB alcanzó valores de: 14.08%, 13.50%, 13.12% para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de T1: 67.80%, T3: 61.32% y T2: 56.39. Para los AGV, los resultados fueron para ácido láctico: T2 con 1.25%, T3 con 1.19% y T1 con 0.74%; para ácido acético T1 con 2.46%, T2 con 1.44% y T3 con 1.40; para ácido butírico no hubo presencia en ninguno de los tratamientos. Los resultados para el pH fueron para T1: 6.75%, para T3: 4.17% y para T2: 4.07. Con base en estos resultados, el T3 presentó mejor resultado en la calidad bromatológica y pH, superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T2 para el caso del ácido láctico. El uso de levaduras y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca San Nicolás ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, se realizó el estudio con la plantas de la especie de pino (Pinus oocarpa) con el objetivo de analizar el efecto de la fertilización en el vivero sobre la calidad de la planta de estas plantas y su desarrollo inicial en plantación. Este estudio se desarrolló en dos etapas, la primera en vivero donde se evaluaron tres niveles de fertilización: F0 (sin fertilización), F1 (100 gr. de 18-46-0 en 5 lt de agua (20 cc por planta), a un mes después de la germinación) y F2 (Una segunda fertilización dos meses después de la primera con la misma dosis); las variables evaluadas en esta etapa fueron altur a, diámetro y peso de la planta con las cuales se determinaron los índices de calidad de plantas y la segunda etapa, en plantación donde se evaluó su desempeño en los primeros cuatro meses en plantación tomando en cuenta su sobrevivencia, incremento en altura y diámetro y la condición fitosanitaria. Las plantas con mayor fertilización presentaron mayor altura, diámetro y biomasa aérea y radical en vivero que las plantas con una y sin fertilización. La fertilización en vivero influyó en la calidad de las plantas resultando las plantas con doble fertilización con un índice de calidad de Dickson de 1.66, siendo estas las de mejor calidad; el índice de lignificación influyó en la sobre vivencia de las plantas en plantación donde la mejor lignificadas fueron las plantas sin fertilización que presentaron un valor de 31.08%, las cuales en plantación fueron las plantas con mayor porcentaje de sobrevivencia durante el periodo de evaluación con 97.90%, así mismo estas plantas fueron las que mejor estado fitosanitario presentaron. Las plantas que presentaron un incremento más ace lerado tanto en diámetro como en altura en la etapa inicial de plantación fueron las plantas que en vivero obtuvieron la menor calidad con valores de incremento periódico mensual en altura y diámetro de 6.81 y 0.94 respectivamente. La fertilización produce plantas más grandes, con mayores contenidos de nutrientes y una mayor capacidad de producción de nuevas raíces, sin embargo su capacidad de resistir estrés a la hora de ser trasladadas a la plantación, disminuye, afectando el comportamiento de esta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de la calidad de los ensilajes elaborados con ayuda de un silo barril tradicional y un silo prensa de palanca manual. Para lo cual se evaluaron las características organolépticas de los ensilajes (color, olor y textura), se cuantificaron las pérdidas que se produjeron en ambas formas de ensilaje, se midió el grado de compactación de los ensilajes, así mismo las características físicas (Temperatura y pH) y químicas: Materia Seca (MS %), Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), mediante análisis bromatológico a los 45 y 60 d. Los resultados mostraron que organolépticamente los ensilajes con silo prensa fueron considerados entre excelente a bueno y los elaborados con el silo barril tradicional entre buenos a regulares. Tanto la temperatura y el pH se mantuvieron en rangos normales para los ensilajes. Se obtuvieron mayores pérdidas de material en los ensilajes elaborados con el silo barril tradicional respecto a los ensilajes elaborados con el silo prensa siendo más evidente a los 60 d de apertura de los silos. La mejor compactación se obtuvo en los ensilajes elaborados con el si lo de prensa de (288.09 kg MS m - 3 ), superando en 49.98 kg MS al ensilaje elaborados con silo barril tradicional. Las características químicas (MS %, PC %, FDN %) fueron similares en ambos tipos de ensilajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biosólido sobre la producción y calidad del pasto CT-115, el estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Rosa de la UNA, ubicada en el municipio de Managua; se realizó en época seca, para lo cual el área experimental recibió riego por aspersión de forma controlada y uniforme para toda el área, se utilizó un área de 100 m2, la cual se dividió en dos áreas de 50 m2, a una se le aplicó fertilizante biosólido a razón de 200 Kg ha-1, las variables a evaluar fueron: altura, rendimiento de biomasa fresca y seca (kg ha-1), cobertura, relación hoja/tallo, materia seca, porcentaje de proteína cruda y fibra cruda. Estas variables se evaluaron en tres periodos de corte (45, 60 y 75 días). No se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable altura de la planta, pero si se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable rendimiento de biomasa fresca y seca, siendo superior el tratamiento con biosólido a los 75 días con un rendimiento de biomasa fresca de 48,000 kg ha-1, mientras que el tratamiento sin biosólido presentó 31600 kg ha-1; de igual manera fue el comportamiento de la producción de biomasa seca, reportándose producción de 12,000 y 8216 kg ha-1, respectivamente. Para la cobertura no se encontró diferencia significativa, aunque ambos tratamientos presentan una tendencia ascendente de crecimiento. Con respecto a la relación hoja/ tallo, no se encontró diferencia significativa, sin embargo el tratamiento con biosólido en el tercer corte (75 días), presentó una mejor relación hoja/tallo de 0.8 en comparación al tratamiento sin biosólido que fue de 0.7. En la variable proteína cruda no se encontró diferencia significativa, aunque el tratamiento sin biosólido en el tercer período (75 días), presentó un porcentaje inferior al tratamiento con fertilizante biosólido, teniendo una diferencia de 0.93% de proteína cruda. En la variable fibra cruda no presentó diferencia estadísticamente significativa para los dos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los laboratorios de semilla y fitopatología perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) de la ciudad de Managua, con el objetivo de conocer la calidad de semillas de once variedades criollas o acriolladas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y cuatro de maíz (Zea mays L.) provenientes de los municipios de San Ramón, San Dionisio, Darío y Matagalpa. Para determinar los parámetros de vigor se utilizó un diseño de tres bloques completos al azar donde se utilizaron tres canteros de concreto en los que se utilizó arena como sustrato; en cada repetición se establecieron dos surcos por variedades. Para la prueba de germinación y sanidad no se realizaron análisis estadísticos, los datos recolectados fueron expresados en porcentaje de acuerdo a cada una de las variedades; igual se hizo con los agentes patógenos que se presentaron. Los datos de vigor se analizaron mediante la obtención de medias a través de un análisis de varianza (ANDEVA) y comparación de medias por Tukey con una probabilidad de error del 5 % utilizando el programa InfoStat versión estudiantil 2013. El análisis mostró que los tratamientos evaluados mostraron diferencias significativas en cuanto a las variables velocidad de emergencia, emergencia total y materia seca. La comparación de medias por Tukey con un α = 5 % no indicó significancia estadística en la variable materia seca de la parte aérea para frijol común, en el caso de maíz todas las variables fueron significativas. Las variedades de frijol Guaniseño y Rojo maravilla del municipio de Darío son las que mejor resultado obtuvieron en las pruebas realizadas; en tanto a las variedades de maíz H-5 y Venezuela fueron mejores con respecto a las demás variedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la subcuenca del Río La Trinidad, municipio de Diriamba, Carazo, se monitoreó la calidad del agua superficial desde julio del 2010 a a bril 2011. E l objetivo fue evaluar la calidad del agua superficial de la subcuenca del Río La Trinidad, utilizando indicadores biológicos , fisico-quimicos y bacteriológicos para generar la línea base como soporte a la toma de decisiones en el manejo integrado de cuencas. Se utilizó el método Biological Monitoring Working Party BMWP/Col. para determinar la calidad biológica del agua superficial. Los resultados muestran que las familias de macro-invertebrados identificados en los muestreos son: 2,468 individuos pertenecientes a 11órdenes y 27 familias. Tricorythidae fue la más abundante con 776 individuos, seguida de Leptophlebiidae: con 601, Hydropsychidae: 260, Physidae: 168, Thiaridae:121, Gomphidae: 107, Baetidae:103 y Chironomidae: con 100. Las 19 familias restantes presentaron entre 1 y 39 individuos. La clasificación biológica del agua del río presenta dos tipos de clasificación: clase II (ligeramente contaminada) y clase III (dudosa), en dependencia de las actividades agropecuarias que se desarrollen. El análisis bacteriólogico presentó Coliformes fecales y totales muy altos (más de 1,200 NMP/100 ml), la Norma Regional CAPRE. (1994) no permite el consumo humano, uso doméstico, por daños causado a la salud. La relacion entre DBO5/DQO, en la parte alta 0.01 mg/l, en la parte media 0.14 mg/l y en la baja 0.02 mg/l, señalando que en algunos puntos de la subcuenca se hacen vertidos inorgánicos dificiles de depurar biologicamente. El uso actual de la tierra está por encima de la capacidad de uso, presentándose fuertes procesos de degradación de los suelos. Concluyéndose que los métodos biológicos y fisico-químicos son complementarios en los procesos de evaluación de la calidad de las aguas. La abundancia de algunas familias está relacionada con las variables fisico-químicas y microbiológicas. La presencia de Thiaridae y Chironomidae se relacionan con altos niveles de microorganismos y bajos niveles de oxígeno. La mayor parte de las tierras son de vocación forestal y están siendo utilizadas para ganadería extensiva con pastos naturales de bajo valor nutritivo y sobrepastoreo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El café (Coffeaarabica L.) de Nicaragua se caracteriza por su alta calidad, lo que lo lleva a competir entre los cafés especia les que son cotizados internacionalmente, mediante el concurso de taza de la excelencia del café. La calidad del café es un atributo multifactorial que puede ser afectado por la altura y factores de manejo en la etapa de producción, así como durante la cosecha, beneficiado y transporte. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad física y organoléptica del café en fincas localizadas en tres zonas altitudinales de San Juan del Río Coco, Madriz , durante la zafra cafetalera 2013 - 2014 . Se colectaron muestras de café en seis fincas con manejo orgánico y seis fincas con manejo convencional, localizadas en tres niveles de altura (771 - 892; 984 - 1 ,064 y 1 , 209 - 1 , 327 msnm) . A las muestras se les hizo análisis físico y organoléptico en los laboratorios de calidad de la Central de Cooperativas PRODECOOP R.L. - Palacagüina - Madriz . Se hizo una caracterización de cada finca, incluyendo el manejo cultural y fitosanitario , tipo de suelo, incidencia de plagas y características socioeconómicas. Los resultados indican que de las muestras de las fincas la calificación obtenida osciló entre 79 y 82 puntos porcentuales de calidad, observándose una finca con manejo orgánico y una con manejo convencional con el mayor puntaje, ubicadas a 1 , 238 y 1 , 327 msnm respectivamente. Fincas a al turas medias mostraron resultados medios, sin embargo las muestras de fincas de baja altitud mostraron calificación alta y también la menor calificación.