209 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
En Nicaragua se desconoce la situacin actual nacional de Brucelosis en la poblacin canina, debido a que solo se ha realizado un estudio en la zona urbana y suburbana de la ciudad de Len acerca de esta enfermedad en esta especie. La importancia del estudio consiste en beneficiar a propietarios y criadores de razas caninas, a los profesionales de la medicina veterinaria que se dedican a las especies menores y tcnicos de laboratorios, brindndoles informacin acerca de la situacin de esta enfermedad para ser tomada en cuenta en su labor diaria. Con el objetivo de determinar la prevalencia de brucelosis en caninos con la colaboracin del ministerio de salud (MINSA) durante la jornada de vacunacin antirrbica se realiz un muestreo serolgico en canes en los barrios Bo Monseor Lezcano, Las Palmas, Santa Ana Norte, San Sebastin, Ber, San Jos, Acahualinca y Batahola Norte del Distrito II de Managua en los meses de Septiembre a Diciembre del ao 2007. Se recolect un total de 100 sueros de canes de ambos sexos, sin categorizarlos por su raza y edad en el momento de la toma de las muestras, las cuales se analizaron por el mtodo Rosa de Bengala (antgeno Brucella abortus cepa 1119-3)en el Centro Veterinario de Diagnstico de investigacin, Unidad de Microbiologa UNAN -Len y como prueba confirmatoria se utiliz Rivanol 1% en el laboratorio del MAGFOR Unidad de Sanidad Animal Len. Los resultados obtenidos para el primer mtodo fue de un reactor correspondiente una hembra de 2 meses de edad de raza no definida del barrio Las Palmas que posteriormente result negativa a la prueba de Rivanol. La prevalencia encontrada es del 0%.
Resumo:
La leptospirosis es considerada una de las zoonosis ms difundidas en el mundo entero. El perro acta como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relacin con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domsticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realiz estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realiz un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguneo del plasma mediante centrifugacin, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnstico e Investigacin CEVEDI, UNAN-Len, para su anlisis mediante los mtodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especmenes, son seropositivos a Leptospira spp. Segn los resultados de la prueba de micro aglutinacin MAT, el 96.1% de la poblacin muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrndose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.
Resumo:
Con el objetivo de Contribuir a la mejora de la salud pblica en la ciudad de Catacamas, Olancho, Honduras, mediante el diagnstico de la prevalencia de Leptospirosis canina. Utilizando la tcnica de Micro-aglutinacin (MAT), para el registro y control de casos En el periodo del 11 de marzo al 24 de agosto del 2009. Para conocer la poblacin canina con posibilidades de infestacin con Leptospirosis segn, sexo, edad, factores de riesgo. Y determinar el grado de infestacin y una estrategia tcnica y econmica para el control y seguimiento contra la Leptospirosis. Se realizo un muestreo de 380 canes, correspondiente al 10% de la poblacin canina en dicha ciudad. Extrayndose 3 ml de sangre de la vena radial y safena externa, luego de procesarla para separar el suero mediante precipitacin, fueron trasladados al laboratorio del INSTITUTO HONDUREO DE INVESTIGACIONES MEDICO VETERINARIO. Para su anlisis mediante la tcnica MAT. Luego se tomo una segunda muestra de orina a los animales reactivos, para realizar un cultivo haciendo uso de un medio de cultivo con antibitico flurouracilo (5-fu) De acuerdo con los resultados obtenidos, de 380 canes, 5.1% son positivos y 94.9 % negativos a Leptospirosis encontrndose los siguientes serovares: canicola, icterohemorragica, hardjo, grippotyphosa.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar los parsitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 ao, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parsitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecolgicas en la presentacin de las patasitosis. Para el anlisis, se utiliz estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a travs de las cuales se midi la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realiz con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parsitos, Trichostrongylus, Coccidias, Monezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determin que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (ms de 700bpg), en comparacin con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestacin fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecolgicas de cada finca y a la inmunidad especfica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parsito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron ms afectados por el protomario con relacin a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biolgico, ya que solo despus de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, adems necesitan de la presencia de caros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediaro. El Strongyloides papil/osus present una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontr durante los tres meses en El Plantel, en comparacin con Las Mercedes, donde slo fueron detectados en octubre. Esto se debi al manejo del ternero, higiene en el ordeo y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la poblacin susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, ms baja en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las reas de pastoreo y vigilar la alimentacin de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendacin es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificacin del agente causal (exmen coprolgico) y en el anlisis de las condiciones agroecolgicas propias de cada unidad de produccin, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotacin, el cual puede favorecer la presencia de algunos parsitos, asi como puede eliminar otros.
Resumo:
Para el estudio se utilizaron 68 novillos producto del cruce de la raza Pardo Suizo x Brahman con un peso inicial de 230 33 kg, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos anablicos sobre la ganancia de peso total en pastoreo libre durante un periodo de 100 das, siendo los tratamientos los siguientes: T 1 (Zeranol implante: Zeranol Over), T2 (Zeranol Over formulacin tixotrpico), T3. (Overmax LA Premium: Zeranol + ivermectina 3.15%), comparado con el T4 Testigo o Control (Sin implante). A los animales pesados y organizados en tres grupos con caractersticas semejantes, se les aplic los tratamientos y cada grupo estuvo conformado por 17 novillos; de igual manera, fueron desparasitados con Vermectina La Premium 3. 15 %, a razn de 1ml por cada 50 kg de peso vivo (kg p.v), antes de aplicar los agentes anablicos. Se determin el incremento en peso a partir del peso final e inicial, y se calcul la Ganancia Media Diaria (GMD) en cada uno de los tratamientos. Para el diseo de dos vas se utiliz el test de Fisher (Anlisis de Varianza) y el Test de Friedman, y categorizacin estadística mediante la Mnima Diferencia Significativa (DMS, P=O.OS). El anlisis estadstico determin efecto altamente significativo (P=O.OOl) en la GMD, en donde la GMD fue de 739, 624, 590 y de 536 gramos para los tratamientos T3 (Overeas LA Premium: Zeranol + vermectina), TI (Zeranol implante: Zeranol Over), T2 (Zeranol Over'l formulacin tixotrpica) y el Control, respectivamente. El implante Overmax LA Premium (Zeranol+ivermectina3.15%) super en ms de 27 % al tratamiento sin implante, siendo este el tratamiento de mayor rentabilidad, con 83.43 dlares en ganancia de peso por animal, y una relacin Beneficio/Costo de 1.27 por cada unidad monetaria invertida.
Resumo:
El presente estudio se llev a cabo para determinar la prevalencia de las patologas macroscpicas en hgados decomisados (condenados) de bovinos faenados en el matadero PROINCASA, identificando las patologas hepticas mediante la inspeccin, clasificando los tipos de enfermedades (primarias o secundarias) segn las patologas identificadas y determinando las prdidas econmicas representadas por los hgados decomisados. Los datos recopilados se obtuvieron a travs de la inspeccin post mortem de los rganos, en los que se realiz la debida observacin, palpacin, limpieza y laminado de los mismos. Se utiliz estadística descriptiva con distribuciones de frecuencias a partir de los datos recolectados, se estructur la base de datos en hoja electrnica Microsoft Excel, se realiz un anlisis de los datos mediante la prueba de Chi2 (X2), utilizando el programa estadstico SPSS, generando tablas de contingencia a una P <0.05. Las variables evaluadas fueron: prevalencia total de patologas, prevalencia de patologas especficas, y prdidas econmicas; con los datos recopilados, se encontr desde el punto de vista general, que el mes con mayor prevalencia de hgados afectados fue septiembre con un 16%, y el mes con menor prevalencia fue julio con 12%; haciendo un anlisis individual por patologa, el mes con mayor prevalencia de hgados afectados con abscesos fue julio con un 5%, telangiectasia en octubre con un 9%, Ictericia en agosto con un 5% y para adherencia fue octubre con un 8%, del total de hgados con diferentes patologas por mes se obtuvo la mayor prevalencia en octubre con un 56% para abscesos, telangiectasia en octubre con un 70%, ictericia en septiembre con un 26% y adherencia en octubre con un 27%. De un total de 11 286 hgados inspeccionados, 1 555 resultaron afectados, lo que equivale a un 13.78% de afeccin, a su vez estos representan econmicamente la prdida de C$ 466,500 Crdobas netos.
Resumo:
Con el propsito de determinar la produccin de la biomasa forrajera y la concentracin de nutrientes del pasto cubano CT - 115, se realiz un estudio en la Finca la Tigra, Crdenas, Rivas, para ello se utiliz un rea de 48 m2, subdividida en tres parcelas de 16 m2, donde se realizaron cortes a los 15, 30, 45, 60 y 75 das. Se evaluaron las variables altura de la planta, produccin de biomasa fresca y seca por hectrea, en cada muestreo se tomaron muestras de plantas de 1,000 g, las que fueron remitidas al laboratorio de suelo y planta de la UNA, donde se hicieron las determinaciones de contenido de materia seca, % de nitrgeno, % fsforo, % potasio, % calcio, % magnesio, hierro (ppm), manganeso (ppm) y zinc (ppm). Se realizarn anlisis de correlacin usando el programa SAS (Sistema de Anlisis Estadstico) versin 9. para los elementos de la composicin nutritiva de la planta y las variables rendimiento de biomasa y altura, a travs del programa CVEXPT (Experto de Curvas) versin 1.4, se determinaron las curvas de mejor ajustes para dichas relaciones. Encontrndose que a medida que aumentaba la edad de corte, la produccin de biomasa fresca y seca as como la altura tendan a incrementar, inversamente a ello los niveles de nutrientes en las plantas, las ecuaciones de mejor ajustes para la produccin de biomasa fresca, seca y altura fueron el Lineal, Logstico y Rotacional, con r2 de 94, 98 y 99% respectivamente, para el caso de los nutrientes las ecuaciones de mejor ajuste fueron: los modelos de funcin Rotacional, Logstico, Polinomial y Harris tambin con r2 de 92 a 99%, evidencindose con esto que las tendencias de los incrementos de la biomasa seca, altura, y la concentracin de nutrientes no presentan comportamiento lineal. nicamente para el caso de la biomasa fresca se present una tendencia lineal.
Resumo:
Con el objeto de proponer alternativas que contribuyan a mejorar la produccin ganadera en la Hacienda Las Mercedes, de la UNA, se realiz el presente trabajo en el periodo de poca seca de enero a mayo del 2009, el cual consisti en conocer la disponibilidad de cada uno de los pastos con que contaba la Hacienda, as mismo la demanda alimenticia por parte del ganado, ambos factores sirvieron para determinar el balance forrajero. Adems de determin el rendimiento de cada uno de los pastos a travs del mtodo de doble muestreo, propuesto por Haydock y Shaw, utilizando un marco de 0.25m2, para tomar las muestras de forraje en el campo y para hacer 20 determinaciones visuales en cada potrero. Se determinaron las alternativas a proponer para el mejor aprovechamiento de los pastos. Los resultados evidenciaron que en la Hacienda se cuenta con 16 mz empastadas, representando un 20% del rea total de la misma, con dos especies Panicum maximum con dos cultivares (Mombaza y Tanzania) y Bracharia brizantha con tres cultivares (Toledo, Mulato I y La libertad). Todos los cultivares evaluados presentaron declinacin en la disponibilidad y rendimiento, conforme avanzaba la poca seca, presentando reducciones de su biomasa de ms del 80%. En los Panicum el cultivar Mombaza present la mejor disponibilidad con promedio de 5.7 ton de Ms y rendimiento promedio de 1 ton/ hay el Tanzania los ms bajos con 0.24 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.04 ton/ha. De los Brachiarias el cultivar Toledo present la mejor disponibilidad con 6.16 ton de Ms y rendimiento promedio de 1.07 ton/ha, seguido del cultivar Mulato con disponibilidad de 2.79 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.39 ton/ha, siendo el cultivar La libertad el que presento el ms bajo comportamiento de disponibilidad con 2.28 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.40 ton/ha. Se encontr que todos los cultivares evaluados presentan un comportamiento productivo por debajo de la media de su potencial. Debido principalmente a falta de manejo en fertilizacin. En trminos de balance se determin que los problemas de alimentacin se presentan a partir del mes de marzo y que se deben de tomar alternativas para los meses siguientes.
Resumo:
Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT- 621 el cual se encontraba en etapa fenolgica de pansoneo. El muestreo se realiz durante el mes de noviembre del ao 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente. El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fsforo. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin). Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables Protena Cruda (PC), Fibra cido Detergente (FAD), Calcio y Fsforo. La PC varo de 5.24 % a 11.48 % para 0 % y 3 % de Urea respectivamente, mientras la FAD disminuyo de 56.06 % a 43.64 % para los mismos tratamientos. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, incrementndose el Ca y disminuyendo el Fsforo a medida que aumentaba la dosis de Urea. La Fibra Neutro Detergente aunque no present diferencias estadísticas entre los distintos tratamiento fue mejorada (disminucin del contenido fibroso) con el tratamiento 3 % de Urea. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde en etapa fenologica de pansoneo en Andropogon gayanus Kunth cv CIAT 621. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Protena Energa y Minerales) al animal durante la poca seca
Resumo:
Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT-621 el cual se encontraba en etapa fenolgica de pansoneo. El muestreo se realiz durante el mes de noviembre del ao 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente. El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fsforo. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, arco seno 2 p (Arco seno de dos veces la raz cuadrada de la proporcin). Los resultados encontrados demuestran diferencias significativas (P 0.05) para las variables Protena Cruda (PC), Fibra Neutro y cido Detergente (FND, FAD), Calcio y Fsforo. La PC varo de 2.22 % a 6.07 % para 0 % y 5 % de Urea respectivamente, mientras la FND disminuy de 78.47 % a 73.16 % para 0 y 3 % respectivamente. La FAD disminuyo de 52.46 % a 47.72 % para 0 y 3 % de inclusin de Urea. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, Incrementndose el Ca desde el tratamiento testigo(0.65 %) hasta 1.24 % para 0 y 5 % de Urea. El Fsforo disminuyo de 0.21 % para el testigo a 0.14 % para 1 % de Urea.. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde en etapa fonolgica de inicio de floracin del Andropogon gayanus Kunth y que la tecnologa de amonificacin en verde ejerce un efecto positivo en el mejoramiento de la calidad del forraje.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de cerdos afectados por Stephanurus dentatus del total de cerdos faenados en el matadero PROCERSA, ubicado en el km 23 carretera panamericana norte, as como identificar los rganos de mayor afectacin y las implicaciones econmicas que ocasiona su decomiso, el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de Enero a Junio del ao 2010, El estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. Se utiliz estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia a partir de los datos recolectados de la inspeccin realizada en el matadero, se estructur la base de datos en hoja electrnica (Excel), para la interpretacin de los resultados obtenidos se realiz un anlisis usando el programa estadstico SAS y SPSS, el cual utiliza la pruebaX2, en tablas de contingencia a una P < 0.05, La prevalencia total de animales afectados se determin del total de animales faenados. Al iniciarse el estudio, Las variables evaluadas fueron, prevalencia total de animales faenados, por tamao del lote, total de los rganos afectados, prevalencia por rgano afectado, y prdidas econmicas. La prevalencia total se encontr que fue de 3.3% , la prevalencia por lote promedio es 4% con una desviacin estndar de 2%, los rganos mayor afectados por lote promedio son para riones 7.35% e Hgado con 3.10%. La prevalencia por rganos afectados es para rin 4% e Hgado es 3%. La prevalencia por rganos del total de rganos afectados se distribuyeron en rangos de rganos afectados por poblacin, el 75% de la poblacin presentan una prevalencia mayor para riones con un 88% e Hgado con un 54%.El lugar de procedencia de los animales ms afectados fue Nueva guinea (30%), Chontales(25%),Las prdidas econmicas por decomiso de riones $251.00 y para Hgado de $530.00.
Resumo:
Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con urea como proceso de amonificacin y la digestibilidad In vitro de los parmetros de calidad, materia seca (DIVMS), materia orgnica (DIVMO) y fibra detergente neutro (DIVFDN). El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq), cv Colonial, el cual se encontraba en etapa vegetativa con 75 das de rebrote. El muestreo se realiz durante el mes de octubre del ao 2012 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 L de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente; las mismas muestras con los mismos tratamientos se utilizaron para determinar la digestibilidad in vitro de MS, MO, FDN. El diseo utilizado tanto en la determinacin de la digestibilidad fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, materia orgnica y fibra detergente neutro (FDN). Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin). Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables de materia seca, materia orgnica y fibra detergente neutro. La digestibilidad de la materia seca present diferencias estadísticas entre los distintos tratamiento y fue mejorada significativamente (38.79 vs 48.74 para 0 y 5% de urea respectivamente). La materia orgnica es mejor que la fibra detergente neutro tambin fueron mejoradas en su digestibilidad con el tratamiento de 5% de urea en base a forraje verde. Se concluye que el tratamiento de 5 % de urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde y de 75 das de edad del Panicum maximum, Jacq), cv Colonial. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Protena Energa y Minerales) al animal como se evidencia en los resultados de digestibilidad in vitro de los diferentes nutrientes evaluados por nuestro trabajo.
Resumo:
RESUMEN Con el objetivo de conocer el efecto del sistema lactoperoxidasa, mejor conocido como stabilak, para la conservacin de la leche, se desarrollo un estudio en El Rama ubicado en la Regin Autnoma Sur de Nicaragua, en las fincas El paraso y Las Lomas, del 17 de Agosto al 24 de Septiembre 2011, se determinaron dos tratamientos T1 con stabilak y T2 sin stabilak o testigo, se tomaron un total de 480 muestras y se analizaron, para valorar su calidad. En las fincas seleccionadas se realiz el muestreo, tres veces por semana, en cada da se tomaba tres muestras de leche, para cada una de ellas se les determin la prueba de acidez (204 muestras) y la prueba de alcohol (204 muestras), excepto para la prueba de reductasa que se realiz una por da (72 muestras). Los datos, se pr ocesaron en los programas estadsticos SAS y SPSS. Se encontr que los mejores comportamientos de preservacin de la leche fue en la finca Las Lomas y cuando se utiliz el stabilak, donde la acidez report veinte y siete muestras con acidez aceptable, de 1 5 a 16 ml NaOH 0.1N/100 ml, con la prueba de alcohol, veinte y siete muestras negativas, en cambio en El Paraso, veinte y cuatro muestras con acidez aceptable y con la prueba de alcohol reportaron 27 muestras negativas. La clasificacin de la leche, A, B y C, se realiz, con la prueba de Reductasa en: A Las Lomas con 13 muestras y El Paraso con 8, en B: 10 muestras en El Paraso, 5 en Las Lomas, en C no se report ninguna. En conclusin, el efecto del stabilak, mantiene los parmetros de calidad, segn normativas nacional, Siendo el sistema lactoperoxidasa ms eficaz, cuando se aplican las buenas prcticas de higiene en el ordeo.
Resumo:
Este estudio describe la crianza de patos domsticos (Cairina moschata), en la comunidad de Piedra Colorada, municipio de Matagalpa, de Enero a Diciembre 2011. Se seleccionaron 20 familias bajo criterios previos: anuencia, disponibilidad de patos y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar informacin se utilizaron guas de observacin, entrevista. Para el procesamiento e interpretacin de la informacin, se utiliz la estadística descriptiva, haciendo uso de grficos de barra, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de palmpedos, importancia de la crianza, manejo, parmetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Entre los resultados estn: La poblacin de patos total es de 460; 250 adultos, 149 cras y 61 pato pichn. La importancia de la crianza de patos para la mayora de las familias, segn expresan, las utilizan para consumo de su carne. Las principales caractersticas de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades, reproduccin rpida, rentables, poco andariegos, fcil manejo. De la carne y huevos, el 40% de las familias conocen su valor alimenticio y nutricional. El destino de la reproduccin de patos y huevos es para consumo familiar, para venta y remplazo y en para regalar las cras. El manejo proporcionado a los patos es rudimentario y se resume en suministro de alimento y agua. El alimento suministrado, es maz sorgo, adems de desperdicios de cocina. No construyen instalaciones ni equipos (solamente bebederos) para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, hierbas, frutas, entre otros. El peso del huevo es de 72 g y ponen un promedio de 64 h/ao. La incubacin dura 34 das y la realizan durante todo el ao. La relacin hembra/macho es de 5-7 h/m. La madurez sexual de los patos se da entre los 7 a 9 meses de edad.
Resumo:
Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduracin (75 das). Durante el mes de septiembre del 2011 se realiz un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente.El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin).Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables Materia seca (MS), Protena Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadísticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra cido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pas de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplic 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminucin del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las pocas crticas