49 resultados para Momentos da verdade


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el complejo tabaco, “Hermanos Mendoza” unida de producción estatal (U: P; E) “Juan José Morales” se estableció en la época lluviosas, periodo comprendido del 25 de Julio de 1985 y parte de la Época seca 19 de Enero 1986 un ensayo cuyos tratamientos estudiados fueron todas las combinaciones de tres deshija dores químicos, tres dosis de cada uno y dos diferentes momentos de aplicación, incluyendo un testigo absoluto (sin deshija), y un testigo relativo (deshije manual). Se planteó como objetivos determinar la efectividad de los diferentes tratamientos de las yemas axilares en la planta de tabaco; además identificar la mejor relación beneficio-costo de los tratamientos estudiados. El diseño empleado fue el de bloques completos al azar con cuatros repeticiones. Los productos conocidos como hidrácida maleica en dosis de 2.70 y kg. i.a/ha, y alcoholes grasos en dosis de 6.80Kg. I.a./ha., ejercieron un control excelente sobre las yemas auxiliares de tabaco, arrojado rendimientos similares al resto de los tratamientos, acepto el tratamiento donde se aplicó hidrácida maleica en dosis de 1.35kg.i.a./ha, a los tres dios después del desmote que fue al que arrojo menor rendimiento en peso seca de hojas. Los mayores rendimientos se obtuvieron con pendimatallina en dosis de 0.5kg.i.a./ha., a los cincos días después del desbotone, y con alcoholes grasos en dosis de 8.5 kg. I.a./a a los ocho días después del desbotone Los mayores resultados sobre el rendimiento se obtuvieron con el tratamiento de alcoholes grasos de dosis de 8.5, kg i.a./ha ., aplicado a los ocho días después del desbotone, determinando una producción de 2.1605 kg/P.U y un óptimo económico que corresponde a un retorno en ganancias neta de C$ 5.39,376.62 (quinientos treinta y nueve mil trescientos setenta y seis córdobas con 62/100 por hectárea, equivalente a C$ 1,7426 córdobas de ganancia neta por cada córdobas investido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 1⁄2 Carretera Norte, cuyas coordenadas geográficas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableció un ensayo en la época seca comprendido en el período durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableció un estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo y la aplicación fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableció un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lámina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicación de la dosis a raz ón de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Diámetro del tallo (cm) y Número de hoja por planta. A los 60 ddg se realizó la cosecha del chilote y se procedió a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico de análisis de varianza, y de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrógeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interacción a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/día; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,329.16 kg. ha - 1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de desarrollo sometidos a una “dieta de incertidumbre nutritiva”, bajo el sistema de estabulación, en finca San José del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando información secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoración nutritiva de la dieta y su comparación con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a través de una báscula electrónica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conducción del estudio para el indicador Relación Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una población de 86, con pesos similares de 260 ± 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmán. La distribución de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 días; Con respecto a la valoración de la dieta se encontró un desbalance en el contenido energético y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 días) generando 1.31 kg/día/animal, 1.32 kg/día/animal y 1.13 kg/día/animal respectivamente. En la relación beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada córdoba invertido se obtuvo 0.49 córdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático ha modificado el comportamiento de plagas en cultivos, provocando incidencia en momentos no previstos, afectando la calidad y rendimientos de los mismos. El cultivo del cafeto, es uno de los principales rubros de exportación en la regi ón Centroamericana y República Dominicana. No exento del cambio climático este rubro ha sufrido altos y bajos desde el punto de vista fitosanitario, precios del mercado, afectando de manera directa a grupos vulnerables que viven en zonas rurales y para qui enes las divisas provenientes de la caficultura representan su única fuente de ingreso. El reciente repunte del hongo de la roya ( Hemileia vastatrix Berkeley & Broome ) en las zonas de mayor producción ha provocado alarma entre los pequeños productores sie ndo estos las más vulnerables por los bajos rendimientos por área, sumado a una seria de consecuencias en los niveles económicos, sociales y ambientales. El sistema de alerta temprana de café (SATCAFE), que actualmente se está implementado en los países Ce ntroamericanos (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y República Dominicana, mediante el apoyo técnico de la oficina sub regional de FAO/SLM, está contribuyendo con los esfuerzos emprendidos por los gobiernos a través de los ministerios de agricultura , institutos de café, mediante el levantamiento de información de datos cuantitativos del comportamiento de la roya y broca del cafeto y el impacto de esta en la producción y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias productoras