83 resultados para GANADO HOLSTEIN - REPRODUCCION
Resumo:
El trabajo fue realizado en la época de verano en el municipio de San pedro de Lóvago, Chontales donde se encuestó el 10% de los productores. La población total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayoría viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadería siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su producción de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotación es de doble propósito, pastoreo directo y extensivo. Las prácticas de manejo, sanidad, alimentación y reproducción siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayoría de los productores interés al cambio, los resultados muestran que la producción total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia según la épocas del año siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galón) debido a que existe una poca producción de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galón). La parmalat es la única empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el año el precio estable por galón de C$ 12.00. La comercialización se empieza desde el productor hasta el consumidor final a través de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La producción anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novíllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la producción total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.
Resumo:
El Dermatobia hominis (torsalo) es una de las patologías que mas afecta al ganado bovino, causa grandes perdidas económicas al productor así como a la economía del país. Con objetivo de brindarle al productor una alternativa para el tratamiento y control del torsalo se desarrollo en el departamento de Estelí el estudio” DETERMINAR LA EFECTIVIDAD DEL NOSODES HOMEOPÁTICO EN EL CONTROL DEL DERMATOBIA HOMINIS (TORSALO)EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN BALCAR EN EL DEPARTAMENTO DE ESTELÍ. ”Para lo cual se seleccionaron cuarenta animales de forma aleatoria, estos eran terneros de tres a seis meses a los cuales se les aplico medicamento orgánico (nosodes homeopático)durante tres meses (junio, julio y agosto del 2005)donde se aplicaron cuatro tipos de tratamientos . Los resultados obtenidos revelan que el nosodes por digestión sin aditivos(A)y el nosodes por congelación mas aditivos (D) presentan mejores resultados positivos en cuanto a la reducción del ectoparásito.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de los productos ixodicidas utilizados en el control de las garrapatas en el ganado bovino en las distintas Comarcas del Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́longitud oeste.La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26 ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. La selección de las explotaciones fue en base en un listado de fincas bajo el programa de Brucella y Tuberculosis, proporcionada por las Cooperativas San Pedro y Manantial. Durante el muestreo se aplicó una encuesta que proporcionó información relativa al tamaño de la explotación, manejo de los animales, tipo de ganado explotado y antecedentes sobre el uso de ixodicidas. La información se obtuvo por medio de una entrevista semi- estructurada y dirigida al propietario o encargado de la explotación. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) en el cual se utilizaron 3 tratamientos Tratamiento I Piretroides, Tratamiento II Amidinas y Tratamiento III, Organofosforados con 4 repeticiones con una misma dosis (3 ml) en diferentes periodos de tiempos (4, 8, 12, y 72 horas). Según el análisis de encuesta se determinó que los ixodicidas utilizados son los Piretroides, Amidinas y Organofosforados. En cuanto a la frecuencia de tratamiento durante el año, se aprecia que el 27.7 % tratan sus animales menor 6 veces por año y el 72.3 % igual 6 veces por año. Con relación al tipo de aplicación de los productos, el 100 % utiliza aspersión con mochila El 51.8 % de los productores mencionaron querotaron los ixodicidas durante los dos últimos años, de los cuales el 4.8 % señalaron que cambiaron el producto como práctica de manejo para evitar resistencia, y el 95.2 % manifestaron que el cambio del producto químico se debió al valor del producto. El Piretroide empieza su efectividad a partir de las 8 horas de aplicación. La Amidina tuvo baja efectividad contra las garrapatas. El organofosforado empieza a controlar a partir de las 4 horas de aplicación. Los tratamientos III y I tuvieron las mejores respuestas en el control, de garrapatas, con un porcentaje de efectividad del 92%, y 86% respectivamente y con un 17% para el tratamiento II.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk) y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y sólidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo 2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), númer o de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principale s; se obtuvo una media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadra dos de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg /día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción. De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más clarament e en la curva de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de utilización de estos genotipos en Las Mercedes.
Resumo:
La presente investigación se realizó en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnóstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propósito del municipio de cuapa-chontales y así determinar por comarcas el intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto y diagnóstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por título “Diagnóstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales “se realizó en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se basó en establecer el diagnóstico reproductivos mediante la palpación rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unión de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepción: con un índice de mayor de 150 días, intervalo parto-parto: con índice de 17 meses. El diagnóstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacías y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estadía en el municipio de la investigación ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnóstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y además pudimos recolectar toda la información que necesitábamos.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el efecto de factores genéticos grupo racial y condiciones ambientales como época de parto, número de parto y periodo de lactación sobre el comportamiento productivo y composición de la leche por vaca día-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmán, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utilizó información de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a producción y composición de leche de vaca por día, determinando porcentajes de grasa, proteína , lactosa, materia seca y sólidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, número de parto, época de parto y periodo de lactación e interacciones importantes. El Periodo de Lactación presentó valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo época de parto fue no significativa (P>0.05)en Producción de leche día-1 en kilogramos y sólidos no grasos; mientras que grasa, proteína y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para números de partos y grupos raciales la lactosa y sólidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por época de parto, números de partos por época de parto, para producción de leche día-1 en Kilogramos; en cambio época de parto por periodo de lactación fue significativo (P<0.05)para proteína, materia seca y sólidos no grasos, así como, grupo racial por periodo de lactación para sólidos no grasos y época de parto por periodo de lactación en grasa.
Resumo:
Con el objeto de proponer alternativas que contribuyan a mejorar la producción ganadera en la Hacienda Las Mercedes, de la UNA, se realizó el presente trabajo en el periodo de época seca de enero a mayo del 2009, el cual consistió en conocer la disponibilidad de cada uno de los pastos con que contaba la Hacienda, así mismo la demanda alimenticia por parte del ganado, ambos factores sirvieron para determinar el balance forrajero. Además de determinó el rendimiento de cada uno de los pastos a través del método de doble muestreo, propuesto por Haydock y Shaw, utilizando un marco de 0.25m2, para tomar las muestras de forraje en el campo y para hacer 20 determinaciones visuales en cada potrero. Se determinaron las alternativas a proponer para el mejor aprovechamiento de los pastos. Los resultados evidenciaron que en la Hacienda se cuenta con 16 mz empastadas, representando un 20% del área total de la misma, con dos especies Panicum maximum con dos cultivares (Mombaza y Tanzania) y Brachíaria brizantha con tres cultivares (Toledo, Mulato I y La libertad). Todos los cultivares evaluados presentaron declinación en la disponibilidad y rendimiento, conforme avanzaba la época seca, presentando reducciones de su biomasa de más del 80%. En los Panicum el cultivar Mombaza presentó la mejor disponibilidad con promedio de 5.7 ton de Ms y rendimiento promedio de 1 ton/ hay el Tanzania los más bajos con 0.24 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.04 ton/ha. De los Brachiarias el cultivar Toledo presentó la mejor disponibilidad con 6.16 ton de Ms y rendimiento promedio de 1.07 ton/ha, seguido del cultivar Mulato con disponibilidad de 2.79 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.39 ton/ha, siendo el cultivar La libertad el que presento el más bajo comportamiento de disponibilidad con 2.28 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.40 ton/ha. Se encontró que todos los cultivares evaluados presentan un comportamiento productivo por debajo de la media de su potencial. Debido principalmente a falta de manejo en fertilización. En términos de balance se determinó que los problemas de alimentación se presentan a partir del mes de marzo y que se deben de tomar alternativas para los meses siguientes.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolución de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San José del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolución de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San José, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequeña y Mediana Escala. La finca se sitúa entre las coordenadas 13º28’51’’ latitud norte y 70º77’02’’ longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitación promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25º a 27ºC. El presente estudio se evaluaron los diferentes índices reproductivos de la finca piloto San José, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecución del proyecto, realizando monitoreos periódicos como: pesajes de ganado y diagnósticos reproductivos, también se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 días por actividades. La producción total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un año, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la producción de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeño también se alargaron los dias de secado. En el año 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el año 2008 se redujo a 4.7 meses. En el año 2005 el IPP era de 18 meses y para el año 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tenía promedios de 9 partos en invierno con relación al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por época. El IPC para el 2005 correspondía a un 22 %, para el año 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el año 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prácticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeño y al año 2008 se incremento su número de animales productivos a 19 animales. La producción promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la producción total de leche por día.
Resumo:
La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
Se estudió el efecto de mezclas de biofertilizantes (microorganismos efectivos (ME), cascarilla de arroz, aserrín, estiércol de ganado, gallinaza y pulpa de café) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz, variedad NB-6. La fertilización química (N, P, K y Urea 46%) fue utilizada como tratamiento de comparación. Se evaluó biomasa de hojas, biomasa de tallos, biomasa de panoja y espiga (bracteas, raquis y granos), así como biomasa total y área foliar. Se correlacionó cada indicador con la edad del cultivo, para ello se seleccionaron, en la mayoria de los casos, ecuaciones cuadráticas .. Se efectuó análisis de varianza para los indicadores del crecimiento en cada momento de muestreo. Se utilizo la prueba de Duncan en los casos requeridos. El tratamiento 5 (NPK: 12-24-12, Urea 46%}, tuvo el mayor incremento en los indicadores de crecimiento. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) ocupó el segundo lugar. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrín y ME) tuvo el menor efecto sobre el desarrollo. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) produjo los mayores rendimientos del grano(2 101 kg ha·l ), significativamente superior a los tratamientos 6 (testigo absoluto) y 2 (cascarilla de arroz. estiércol de ganado, aserrin y ME). En los restantes tratamientos no se encontraron diferencias significativas. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrin y ME} produjo los menores rendimientos del grano ( 1240.6 kg ha-1), significativamente inferior al resto de tratamientos, excepto el 6 (testigo absoluto).
Resumo:
Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.
Resumo:
El presente trabajo se realizo en la comunidad de Pacora, San Francisco Libre, Managua, donde los habitantes tradicionalmente, han utilizado la crianza de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas, patos, Peliguey y otros) para satisfacer en cierta medida sus necesidades alimenticias y económicas por la pobreza que caracteriza la comunidad. Con este estudio se presenta una opción de utilizar las tierras que no pueden ser aprovechadas con cultivos tradicionales, empleando especies forestales cuyo sistema radicular y funciones fisiológicas son muy diferente a los cultivos tradicionales, permitiendo su sobrevivencia, calidad nutritiva, el manejo agronómico y el potencial de incorporar estos forrajes en la dieta de animales domésticos. Se evalúa la producción de biomasa total y comestible, la sobrevivencia y los agentes biológicos que afectan a las especies de Quelite ( Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M.Johnst), m arango (Moringa oleífera) Lam, y Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de wit), estableciéndose en parcelas de 10.5 m 2 La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Moringa oleífera (Lam) con 15,991 kg ha -1 en la primera poda (7 meses de establecido el ensayo) y en la segunda poda (12 meses de establecido el ensayo) con 34,873 kg ha -1 . Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca total en la primera poda con 4,181 kg ha -1 , pero en la segunda poda fue superada por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit, con 6,782 kg ha -1 . La mayor producción de biomasa verde comestible en la primera poda la obtuvo Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L. M.Johnst con 9,491 kg ha -1 y en la segunda poda con 25,553 kg ha -1 , Esta misma especie mostró los mayores rendimientos en biomasa seca comestible con 1,790 kg ha -1 en la primera poda y 5,817 kg ha -1 en la segunda poda. Los mayores porcentajes de sobrevivencia (100%), en la primera poda fueron obtenidos por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit , Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 100% de sobrevivencia. Los agentes biológicos (insectos) encontrados en el ensayo no ocasionaron daños a las plantas que incurrieran en la producción y la calidad de la biomasa obtenida en el estudio.
Resumo:
La presente investigación fue realizada con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de dos cultivares de fresa ( Fragaria spp), bajo las condiciones agroclimáticas de la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, Departamento de Madriz, Nicaragua. Los cultivares utilizados fueron la Festival y Britget, los cuales se establecieron en un diseño experimental de bloques completos al azar. Como material de propagación se utilizaron coronas provenientes de la parcela de un agricultor de la comunidad las que se sembraron a distancias de 80 cm entre surcos con distancias entre plantas de 40 cm y 80 cm. El manejo de la plantación se realizó de forma orgánica: las plantas fueron fertilizadas con lombrihumus a base de estiércol de ganado, el control de insectos se hizo con neem, el control de enfermedades con caldo sulfocálcico y el manejo de las hierbas de forma manual. La respuesta de las variables: Número de hojas, Altura de planta, Cobertura de planta evaluados en la planta madre tuvieron un comportamiento similar bajo el efecto de las dos distancias de siembra para las dos variedades. Una respuesta similar se encontró en la variable Número de hojas en hijas de estolón. Sin embargo, las variables Número de estolones y Número de plantas hijas por planta madre difirieron estadísticamente tanto al efecto de la variedad como a la distancia de siembra entre planta. La distancia de siembra entre planta de 80 cm desarrolló en promedio 2.2 estolones para una producción de 7.3 hijas, en cambio la distancia de 40 cm registró el desarrollo de 0.75 estolones con 4.4 hijas. En cuanto a la variedad, la Festival presentó una producción de 7.9 hijas, mayor que la producción de la Britget con 3.8 hijas.
Resumo:
Este libro, ha sido concebido para satisfacer las necesidades de tres grupos de lectores: primero, el estudiante universitario del área agropecuaria que necesita de una fuente de información manejable de los aspectos científicos de la alimentación animal; segundo , los técnicos del Ministerio de Agricultura que precisan de una fuente de información necesaria para la elaboración de mezclas y raciones ; y tercero, el productor agropecuario que bien puede desear comprender porque se le recomienda un tipo determinado de alimento o ración para sus animales. Este es un auditorio heterogéneo y no es de esperar que cada uno de los tres grupos quede completamente satisfecho del resultado. El alcance de este libro está determinado por un programa, que es el de la asignatura de NUTRICION ANIMAL 1 para estudiantes de IV año de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, así como también, por consideraciones de tamaño. No se pretende profundizar en lo teórico sino más bien ayudar a la comprensión de tan complicado tema como lo es el de la nutrición animal, expresándolo en forma clara y sencilla, al finalizar el lector se dará cuenta de ello y podrá poner en práctica el conocimiento adquirido. La información referente al contenido nutritivo de los alimentos está basado en los análisis efectuados en el Laboratorio de Bromatología de la U.N.A. que suman más de mí, queriéndose con ello llenar el vacío del contenido nutritivo de gramíneas y leguminosas más difundidas en Nica ragua, lo cual tiene un alcance práctico muy profundo. En cuanto a los subproductos nacionales, los datos son propios, ellos ayudarán a comprender la necesidad de su uso, sobre todo durante la época de mayor escasez de alimentos, ofreciéndole una alternativa alimenticia al ganado. Los minerales son abarcados en este libro considerando básicamente los trabajos realizados en el trópico por McDowell, L.R., Conrad, J.H., Ellis,G.L. y Loosli, J.K. Es grande mi deuda con diversos amigos y docentes por su información, crítica y consejo. Espero aportar un grano de arena que ayude a resolver el problema de déficit de bibliografía referente a la alimentación animal en Nicaragua.
Resumo:
El presente dossier ha sido elaborado como texto básico para la Asignatura OVINOS Y CAPRINOS que se imparte en el octavo semestre (sistema de bloques) y quinto semestre (sistema de créditos) de la carrera Ingeniería en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de manejo e información sobre la oveja tropical, que día a día, en Nicaragua, ha causando bastante interés entre muchos criadores de ganado y productores agropecuarios, en general. Los aspectos que se abordan son: Generalidades, Razas, Manejo, Instalaciones, Planeación, Proyección y Control del Hato, entre otros. Para la elaboración de este texto he tomado como referencia, bibliografía especializada que ha servido de consulta, enseñanza y aprendizaje a docentes y estudiantes de las Ciencias Agrarias, así como también mi experiencia acumulada en 15 años de trabajar con las especies animales aquí estudiadas. La explotación de estas especies menores puede ser una actividad económica muy productiva y rentable, requiere de que los profesionales pecuarios y los ganaderos, además de ser observadores, detallistas, pacientes, constantes e incansables trabajadores tengan elementos técnicos y tecnológicos que les facilite la toma de decisiones y un manejo óptimo de los animales en cuestión. Espero que este texto se convierta en fuente de lectura, consulta, análisis, principalmente de estudio, y en punto de comparación con el trabajo cotidiano y práctico, que te motive a leer y consultar otras fuentes, como Internet, con el fin de enriquecer aún más tus conocimientos y formarte tus propios criterios. Ojalá que este material pueda ser enriquecido por los comentarios y sugerencias que querrás hacer al momento de su uso y agradezco de antemano las críticas y comentarios que podrás hacer con relación al presente documento. Estimado estudiante y amigo, confío en poder satisfacer tus expectativas y espero estar muy pronto con vos, para aclarar las dudas e inquietudes que se te presenten.