274 resultados para Brassica napus L


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental de Café del Pacífico Central Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya" se realizó en los meses de Junio a Diciembre 1991, el presente trabajo con el objetivo de determinar el efecto del frijol común Phaseolus vulgaris L. como cultivo intercalado sobre el crecimiento y rendimiento del café coffea arabica L. y las malezas. Se usó un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: Frijol en primera (Junio - Agosto), frijol en postrera (Septiembre - Noviembre) frijol en primera más postrera (Junio - Agosto, Septiembre - Noviembre) y sin frijol (testigo) dando como respuesta que el frijol común como cobertura en las calles de café tuvo influencia sobre la abundancia y dominancia de las malezas, y con respecto al cafeto, los resultados obtenidos en los tratamientos en estudio mostraron que no existe diferencias significativas estadísticamente en la influencia del frijol común sobre todas las variables estudiadas en el cafeto. El cultivo intercalado del frijol común no influyó en la producción del café; ejerció control sobre las malezas y presentó rendimiento adicional en la misma área donde se encuentra el cultivo del café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera del año 1992 fueron sembradas ocho parcelas para producción de semilla de cuatro lotes propiedad de igual número de pequeños productores de la comarca Pio XII, Masatepe. Cuatro parcelas fueron sometidas al manejo tradicional de los productores participantes (Manejo I), y las otras cuatro sometidas a un manejo diferente con el fin de producir semillas de calidad (Manejo II). A los lotes de semillas obtenidos se les hizo Prueba Analítica, Prueba de Humedad, Determinación de Daño Mecánico, Peso de 1000 Semillas, Pruebas de Germinación, Vigor y Materia Seca de Plántulas y, Pruebas de Sanidad. Ambos manejos fueron comparados mediante los resultados de estas pruebas, los que indicaron que la semilla de frijol producidad por los productores participantes fue de menor calidad que la producida bajo el Manejo II; en el primer caso, los porcentajes de Daños Mecánico y de infección por hongos fueron mayores. Los porcentajes de germinación y vigo resultaron menores en el mismo caso. En el Manejo II resultó superior el peso de las semillas respecto al contenido de materia seca de las plántulas, los lotes A y C del manejo II resultaron con valores menores. Mediante la Prueba de Humedad se encontró que la semilla manejada por los productores posee alto contenido de agua al momento de almacenarla, lo que hace que ésta se deteriore más fácilmente. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede decir que es posible producir semilla de calidad por parte de los pequeños productores y, dado el interés mostrado por éstos, se recomiendad dar continuidad a este tipo de trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en la Estación Experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera (octubre diciembre de 1991), en suelos jóvenes de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico y alto porcentaje de saturación de bases, ricos en potasio y en algunos sectores deficiente en fósforo (1.5 ppm). Su textura es franca, moderadamente profundos, bien drenados y medianamente ácido a neutro. El experimento se estableció con el objetivo de evaluar la respuesta diferencial de siete variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a dosis creciente de fertilizantes (N+P) utilizando como fuente la formula completa 18-48-0 El diseño utilizado fue Bloque Complete al Azar (BCA) con arreglo bifactorial con tres repeticiones, la parcelas las constituyeron seis surcos separados a 5O cm y con una longitud de 5 m., las parcelas útiles fueron los cuatro surcos centrales de cuatro metros de largo y las evaluaciones realizadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas por parcela útil, número de vaina por planta, número de grano por vaina peso de 100 granos, rendimiento de granos 14% de humedad y análisis foliar. Los resultados indican que el rendimiento de grano no mostró diferencias estadísticas significativas tanto para variedades como para los niveles de fertilizantes (N+P), sin embargo, podemos señalar que todas las variedades superaron numéricamente al testigo Rev-79, presentando el mayor promedio la DOR-391. En cuanto a los niveles, también presentaron diferencias numéricas obteniendo el mayor promedio el testigo (cero aplicación), lo cual indica que en el suelo se encontraban suficiente nutrientes para satisfacer la demanda de la planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental La Compañía, Cerezo. Se estudió el efecto de tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha), dos fraccionamientos (25-75 % y 50-50%) y dos momentos de aplicación del nitrógeno (0-16 y 0-22 días después de la siembra) sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.), variedad NB-12, se estableció el experimento utilizando el diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco repeticiones, realizado en época de postrera del 25 de Agosto al 13 de Diciembre de 1989. En los resultados obtenidos indican que hubo relaten positiva del factor nitrógeno sobre el crecimiento vegetativo de cultivo, siendo la mejor con el nivel de 100 kg/ha. Presentando un similar comportamiento los fraccionamientos y los momentos de aplicación. Los análisis realizados demuestran diferencias significativas para los diferentes niveles de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndole el mayor rendimiento Con 100 kg/ha de nitrógeno, no así para el fraccionamiento y momentos de aplicación que no presentaran diferencias significativas. Entre las diferentes interacciones no hubieron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionándolo en 50-50 Y. aplicado a la siembra y 16 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en la Estación ExperimentalLa Compañía" Carazo, en época de postrera (Octubre-Diciembre ) de 1988, en suelos de bajo contenido de fósforo (1.5 ppm) y de textura franco limoso. Con el objetivo de determinar la respuesta a la aplicación creciente de fósforo, cuatro variedades de frijol común: Cua 88, Compañía 88, Nicaragua 88 y Revolución 79; fueron evaluadas bajo cuatro niveles de P en forma de P2O5; 0, 46, 92,138 kg/ha, utilizando triple superfosfato como fuente de fósforo. El diseño utilizado fue el de bloque completo al azar, con tres repeticiones. Los resultados indican que las variedades Cua 88, Compañía 88 y Nicaragua 88 son variedades eficientes sin respuesta a la aplicación de fósforo y Revolución 79 Ineficiente con respuesta. El rendimiento de las variedades eficientes sin respuesta es superior al de Revolución 79 que es un material que requiere de la fertilización fosfórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en el Centro Experimental de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero " con el objetivo de determinar el efecto de cinco niveles y tres formas de aplicación del Nitrógeno y la interacción entre ambos factores en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12 bajo labranza cero. Los niveles estudiados fueron: 0 (testigo) 50, 100, 150 y 200 kg N/ha. Se utilizó urea como fuente de nitrógeno la cual se aplicó en tres formas diferentes: al voleo, en bandas sobre el surco y en bandas incorporadas. Los resultados indican que a partir de los 49 días después de la siembra (DDS) cada nivel de nitrógeno aplicado tuvo efectos significativos sobre las variables de crecimiento y desarrollo, obteniéndose los mayores efectos con los niveles de 150 y 200 kg N/ha los que resultaron estadísticamente similares entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el potencial de rendimiento de grano por rebrote de seis genotipos de Sorgo (Sorghum bicolor L Moench), sometidos bajo dos diferentes dosis de fertilización NPK, se estableció un experimento de campo en Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones en terrenos de la Estación Experimental “Raúl González A.” del Valle de Sebaco. Los resultados obtenidos indican que el hibrido HSN 89 con 6 Ton/Ha, fue el que presento el mayor rendimiento de grano por rebrote, ubicándose en segundo lugar los genotipos H887 v2 y SPV 475 con 4.98 y 4.53 Ton/HA respectivamente. Resultados similares fueron obtenidos en relación al rendimiento total de grano (durante las dos cosechas), con 12.25 Ton/Ha; 10.58 Ton/Ha y 9.90 Ton/Ha respectivamente. El incremento en la fertilización ejercio efecto en el rendimiento de grano obtenido durante el segundo ciclo del cultivo (rebrote), alcanzando los mayores rendimientos de 10.37 Ton/Ha, con la mayor fertilización. En relación a las demás características agronómicas como altura de planta; excersion de panoja; longitud de panoja y Acame, los genotipos se comportaron muy bien, a excepción de la variedad T 43 que mostro un 54% de Acame durante el segundo ciclo del cultivo (rebrote).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de analizar la influencia de tres diferentes niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha de nitrógeno), tres diferentes fraccionamientos (25-25-50; 25-50-25 y 33-33-33 por ciento del fertilizante aplicado a cada momento) y dos diferentes momentos de aplicación (0 - 16 -32 y 0 -32 -48 días después de la siembra) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12, se estableció en experimiento trifactorial montado en un diseño de bloques completos al azar, más un testigo absoluto con cinco repeticiones en la Hacienda Las Mercedes, Managua, cuyos suelos son de topolofía plana, textura franco arcillosa a franca y medios en materia orgánica. Para el crecimiento y desarrollo se encotró el mejor comportamiento con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionados en un 25-50-25 o en tres aplicaciones iguales y aplicados a la siembra, 32 y 48 y a la siembra, 16 y 32 días después respectivamente. Por otro lado se observó de manera general que el rendimiento y sus componetes principales tienden a aumentar con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, divididos en tres aplicaciones iguales y sumunistrados a la siembra, 16 y 32 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía" ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo se estableció un ensayo en época de postrera 1989, con el objetivo de determinar la influencia sobre tres diferentes niveles de nitrógeno (0-50-100 kg/ha), tres fraccionamientos (25- 25-50, 25-50-25, 33-33-33 %) y das momentos de aplicación (0-16-32 y 0-32-48 dds)sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays variedad NB-12. Se usó un diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco réplicas. Los resultados muestren que con niveles de 100 kg/ha de nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo de la planta, fraccionando en 25-50-25 y 25-25-50% aplicándose en épocas tempranas, a la siembra, 16 y 32 días después. Al mismo tiempo se determinó que los diferentes niveles de nitrógeno produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndose la mejor respuesta con un nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembra, 32 y 48 días después. No se produjo efecto significativo de las interacciones sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembro, 16 y 32 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de determinar le influencia de dos niveles de nitrógeno (50 y 100 kilogramos por hectárea), dos fraccionamientos (25-75 y 50-50 por ciento del fertilizante aplicado) y dos momentos de aplicación (0-16 y 0-32 días después de la siembra) sobre el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea Mays L.) var NB-6, se realizó de Junio a Octubre de 1989 un experimento utilizando el diseño trifactorial más un testigo absoluto en arreglo de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones en le hacienda “Las Mercedes”, Managua, cuyos suelos pertenecen e la serie ”La Calera" y poseen un drenaje pobre, son negros y superficiales, además tienen lenta permeabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de los diferentes niveles de nitrógeno y fraccionamientos no produjeron diferencies significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo los momentos de aplicación analizados muestran efecto significativos sobre el rendimiento y algunos de sus principales Componentes El efecto de las interacciones fue no significativo sobre el rendimiento, no obstante se determinó que el rendimiento era mayor utilizando un nivel de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea, fraccionado en un 25 por ciento al momento de la siembra, y 75 por ciento 32 días después de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1994, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico con altos contenidos de carbono orgánico. El propósito fue determinar el efecto de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Asociado con maíz (Zea mays L.) Y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivo de maíz y frijol, y la asociación de frijol con maíz bajo 4 arreglos de siembra: un surco de frijol y 1 de maíz (1:1), dos surcos de frijol y uno de maíz (2:1), tres surcos de frijol y uno de maíz (3:1) y cuatro surcos de frijol y uno de maíz (4:1). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos sobre la abundancia y dominancia de las malezas al aprovechar estos el efecto de cobertura que ejerció el frijol en las calles de maíz, reduciendo de esta forma las necesidades de control principalmente en lo referente a este último. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron también en los sistemas asociados bajo los arreglos 2:1, .3: l, 4:1 y 1:1, seguidos por el monocultivo de maíz. El frijol en monocultivo fue el menos rendidor por unidad de área. En cuanto a la eficiencia en el uso de la tierra fue mayor en los asocios que en los monocultivos, los cuales tuvieron un uso equivalente de la tierra (UET) de 1.64, 1.51, 1.43 y 1.30 para los arreglos 3: l, 4:1, 2:1 y 1:1 respectivamente, proporcionando un 64, 51, 43 y 30 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El policultivo resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en un programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cuál de los tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable para producir frijol, se llevó a efecto un estudio en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en época de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseño utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el número de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raíz, número de plantas a la cosecha, número de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y también datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronómicos se les realizó un análisis económico. Los resultados mostraron que en época de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basándose en mejores rendimientos físicos y económicos resultó ser labranza mínima en comparación con labranza convencional; así mismo sucedió en postrera resultando ser, labranza mínima mejor que labranza cero Y convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS