171 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de determinar el grado de efectividad del anam (Petiveria alliacea) en la reduccin del puerperio bovino, en la finca El Rosario, Municipio de La Trinidad, Departamento de Esteli, ubicado entre las coordenadas 12 58 de latitud norte y 86 14' de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar 601.22 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual 23 C. y con precipitacin anual de entre 800 y 2000 m.m. El clima es tropical seco con poca precipitacin pluvial.Se tomaron 30 vacas paridas al azar y se dividieron en dos grupos de 15 vacas, el tratamiento I aplicacin de anam(Petiveria alliacea)al 20% y el tratamiento II el control sin tratamiento. Los resultados obtenidos, indican que la principal causa del puerperio prolongado es la hipofuncin ovrica presente en 20 vacas que representa un 83%, seguido de los quistes folicular 4 animales con un 17%. Los animales tratados con Anam (Petiveria alliacea)presentan celos a los 79 das, mientras que los animales no tratados presentan celos a los 100 das, obtenindose que con este tratamiento se reduce el puerperio en 21 das por animal. Al analizar el IPC entre tratamiento, los animales tratados con Anam presentaron duracin de 55-90 das, mientras los no tratado presentaron duracin de 81-120 das.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Induccin al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administracin de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Ro Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias la mayor parte del ao. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamao requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 das, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clnicamente por palpacin rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administracin de sales minerales, vitamina y masaje ovrico se alcan z una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preez y en relacin a la aparicin del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 das que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicacin de masaje ovrico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparacin con las hembras tratadas con solo masaje ovrico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preez y 7.33 das promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hiptesis basndonos en el estadgrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.
Resumo:
El presente estudio se realiz, con el objetivo de Evaluar la Aplicacin de histovacuna para el tratamiento de Papilomatosis Bovina en la finca San Jos ubicada en la Colonia, Talolinga del municipio de Nueva Guinea, Departamento de la RAAS. La ubicacin topogrfica es la siguiente: 11 52' 10" latitud norte y 84 27' longitud oeste, El clima del municipio se encuentra dentro de la denominacin genrica de selva tropical. La precipitacin promedio anual es de 1,000 milmetros y alturas de 220 msnm. La temperatura promedio es de 25 C, oscilando entre 28 C y 30 C. La Humedad Relativa Promedio Anual es de 85% y vara entre 80% y 90%. Se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 21 Bovinos, divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 7 Bovinos, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I:Histovacuna 1 Dosis (HVC1) Tratamiento II: Histovacuna 2 Dosis (HVC2) y Tratamiento III: Verrugal (25g Clorobutanol). Hubo un promedio de alrededor de 9 a 7 lesiones por animal, lo que no coincide con Morter y Horstman (1992). Se comprob que la distribucin de las lesiones papilomatosas eran fundamentalmente en la regin de la cabeza y cuello; coincidiendo as con Howley et al (1986), dichas lesiones oscilaban entre 1 y 2.5 cm dimetro, las mismas se hallaban presente haca mas de 6 meses. Luego de aplicado los tratamiento las verrugas comenzaron a desaparecer a partir de los 17 das en lo adelante, siendo significativo los mayores efectos de recuperacin en aquellas lesiones de mayor talla. A los 90 das de haber aplicado los tratamientos se encontraban todos los animales recuperados. Podemos decir que no es necesario repetir la dosis de histovacuna porque con una sola dosis realiza el mismo efecto de recuperacin.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la finca "El Porvenir" ubicada en los 1215' de latitud norte y 85"04' de longitud oeste, en el municipio de Santo Domingo departamento de Chontales, el clima es de sabana tropical con temperaturas entre 25 a 27"C. La duracin del experimento fue de 18 das a partir de la seleccin e identificacin de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del aceite y resina de Neem al 40 % versus lvermectina pasta al 1% en el control de la sama Psorptica equina. Se utiliz un Diseo Completamente al Azar (D.C.A.). Se seleccionaron 21 equinos con edades promedios de 1O a l 5 aos, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 7 equinos por tratamiento, Tratamiento P: Ivermectina pasta 1% a razn de lg por cada 100 kg de peso vivo, va oral. Tratamiento A:aceite de Neem acaricida tpico botnico a base de aceite de Neem, se aplic va tpica un promedio de 20 mi por cada animal. Tratamiento R: resina de Neem, acaricida tpico botnico a base de resina de Neem, se aplic va tpica, un promedio de 20 mi por cada equino. A los equinos se les realiz un examen clinico al inicio del ensayo y a los 14 das post aplicacin, se utiliz el diagnstico clnico y sintomatolgico para evaluar el comportamiento de los tratamientos. Para cuantificar las reducciones de las lesiones se utilizaron tres variables: detencin, reduccin y control de las lesiones. Los tratamientos con Neem aceite y resina al 400/o arrojaron los siguientes resultados: Aceite 40% logr alcanzar un 100% del control de las lesiones y la resina alcanz 86%. La Ivermectina pasta 1% slo alcanz la reduccin de las lesiones en un 100%. Entre los tres tratamientos, el que dio mejores resultados fue el aceite de Neem al 40% con un porcentaje de eficiencia en el control de la sama equina en un 100%.
Resumo:
El presente estudio se realiz con los objetivos de la evaluacin de la dosis efectiva de la propolina en el tratamiento de la Mastitis bovina en la finca La Luna, en el municipio de Boaco, Departamento de Boaco, Latitud 12 28' Norte Longitud 85 39' Oeste. El municipio de Boaco limita al norte con Muy Muy, al sur con San Lorenzo y Camoapa, al este con Camoapa, al oeste con Santa Lucia y Teustepe. En este trabajo investigativo los anlisis de varianza de los diagnsticos se realizaron a travs del paquete estadstico Statiscal Analisis System (SAS) del Instituto New Cork, versin 8 para Windows. Para ello se utilizo el procedimiento Proc Catmod cuyo calculo se basa en la distribucin Chi-Square. El tratamiento I: Propolina al 0.5%. Tratamiento II: Propolina al 1.0%. Tratamiento III: Mastix (Oxitetraciclina 200mg). Existe una prevalencia del 64.52% con 40 vacas infectadas, con un 35.48 % negativo a la prueba de CMT. El tratamiento I obtuvo mejor resultado en el tratamiento de la mastitis bovina y se determino que es econmicamente ms factible.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo en 64 fincas seleccionadas al azar ubicadas en 15 comarcas con el objetivo de realizar una caracterizacin de los sistemas de produccin bovina de doble prepsito en el municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El estudio se desarroll en cuatro fases: Realizacin de la encuesta a los productores, elaboracin de la base de datos, el anlisis estadstico y redaccin de resultados utilizando los programas computarizados Excel, Access y Word. Se realiz una caracterizacin general de las fincas y se analizaron siete componentes obteniendo los siguientes resultados: Caractersticas generales de las fincas: El 85.93% de los productores poseen fincas con extensiones menores de 100mz, dedicadas ms del 90% de su superficie a la actividad ganadera; el total de ganado perteneciente a los productores consultados es de 4775 cabezas lo que representa aproximadamente el 10% del total de cabezas de este municipio; el 81.75% poseen nicamente corrales de alambre de pas; el 62.5% de las fincas consultadas tienen principalmente ros y quebradas como fuente de abastecimiento de agua para el ganado; slo el 34.37% de las fincas se benefician de la asistencia tcnica brindada a los productores por parte de las cooperativas; el 92% de los productores consultados obtienen el mayor ingreso de sus fincas a travs de la venta de leche. Caracterizacin del manejo del ganado: el 58.81% de los productores consultados se dedican a la explotacin de doble propsito; la produccin de leche promedio por vaca/da es de 3.4l; el 65% de los productores llevan registros de su ganado aunque solo registran un tipo de evento, ya sea de nacimiento, pesaje de leche o reproductivo; el 85.94% de estos productores realizan trashumancia de todo el ganado, cuya actividad la desarrollan mayormente en el mes de enero. Caracterizacin del manejo de la sanidad animal: Ninguno de los productores consultados posee y cumplen con un calendario zoosanitario completo en sus fincas. Caracterizacin del manejo reproductivo: Se caracteriza por la poca atencin reproductiva a las vacas, y en casos necesarios la realiza el mismo productor; los problemas reproductivos lo representan en su mayora la retencin de placenta con un 43.75%. Manejo gentico y razas de inters para el mejoramiento: Las razas predominantes en los hatos son las de origen cebuino , las que representan el 57.81% del hato; entre los sementales utilizados el 56.26% pertenecen a las razas Pardo Suizo y Holstein; en la actualidad solamente el 4.68% de los productores estn utilizan do la tcnica de inseminacin artificial, para llevar a cabo el mejoramiento gentico del ganado. Caracterizacin del manejo de la alimentacin del ganado: La alimentacin del ganado es a base de pasturas en su mayora naturales; el 51.56% de las fincas estn divididas ente 6-10 potreros; El 75% de los productores suministran sales minerales a su ganado. Comercializacin de la leche y carne: El 89.06% de los productores comercializan su leche a travs de las cooperativas, la mayora de los productores realizan sus transacciones comerciales de ganado en pie (novillos y vacas de descarte) a travs de intermediarios.
Resumo:
El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar la utilizacin del Agua de Mar como suplemento nutritivo de sales minerales, como alternativa en la ganancia de peso en terneros al destete en la Finca Sta. Rita, comarca el Castillo, municipio de Mulukuk, Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN), ubicada en las coordenadas: 13 10 08 N y 085 05 18 W, elevacin sobre el nivel del mar de 137m. Se emple un diseo completamente al azar (D.C.A), donde fueron utilizados 30 animales distribuidos aleatoriamente en tres grupos de 10 animales. Tratamiento I: 1 000 ml de agua de mar 1 vez al da por 30 das ; Tratamiento II 1 000 ml de agua de mar 2 veces al da por 30 das; Tratamiento III: Tratamiento testigo (no se aplic ningn suplemento mineral). Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que no hubo diferencia significativa entre tratamientos, a pesar de esto se observ una pequea diferencia teniendo los mejores resultados el Tratamiento I seguido del Tratamiento II y por ltimo el Tratamiento III. De igual forma no se obtuvieron diferencias significativas en la ganancia media diaria entre tratamientos, obteniendo el Tratamiento I 0.4089 kg/Animal/dia, para el Tratamiento II fue de 0.3717 kg y para el Tratamiento III fue de 0.3585. Al realizar el anlisis financiero observamos que el tratamiento que mayor rentabilidad nos proporcionara es el Tratamiento I, obteniendo una utilidad neta de $894.96 dlares, el que se emplea en la finca es el Tratamiento III y este nos deja una utilidad neta de $751.02 dlares, al comparar estas utilidades encontramos una diferencia de $143.94 dlares.
Resumo:
Con el objeto de conocer la prevalencia de Cisticercosis bovina, as como las regiones de mayor afectacin y las implicaciones econmicas que ello ocasiona en animales faenados en el matadero NUEVO CARNIC, ubicado en el km 10 carretera norte, un km. al norte para el periodo de enero a junio de l 2008, se llev a cabo el presente estudio, l os datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del primer semestre del ao 2008 (enero a junio), los cuales provenan de los registros de inspeccin postmorten realizados por los inspectores veterinarios, quienes utilizan el mtodo del reglamento de inspeccin veterinaria de la carne para la republica de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinacin de la prevalencia consisti en determinar el nmero de animales afectados, los cuales se relacionaron con el nmero de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, slo se conoca el nmero total de individuos que se incluyeron. La medicin de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposicin se realiz simultneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, prevalencia por tamao del lote y total de animales faenados, regiones anatmicas de mayor afectacin y prdidas econmicas para los ganaderos por sanitizacin y condena. Se encontr una prevalencia de 0.85% con respecto al total de animales faenados, y un 0.04% para animales condenados. La categora que present mayor prevalencia y prdidas econmicas por C. bovis fue toro, seguida de la categora vacas. El municipio de mayor frecuencia de afectacin fue Managua. Las procedencias de San Lorenzo, el Tuma, Ayapal, Paiwas, Muy Muy, Boaco, Nagarote, Estel, y la Paz Centro fueron los municipios con mayor prevalencia con respecto al total de animales faenados. Cuando el tamao del lote es mayor de 50 animales la probabilidad de ocurrencia de prevalencia por lote y total son mayores. La regin anatmica con mayor prevalencia fueron los msculos maseteros, seguido de la lengua. Las prdidas econmicas para los productores ascendieron a ms de 2,000 dlares por mes. Los meses de mayores prdidas fueron Junio y Marzo. Las procedencias y los pesos no son factores a considerar en los porcentajes de afectacin y prevalencia de la enfermedad.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en la finca Santa Ana Ana ubicada en las coordenadas de latitud Norte de 12 47longitud Oeste de 85 07y una altitud aproximada de 145.88 msnm en el Municipio de Paiwas, Departamento de la RAAS. Con el objetivo de evaluar un tratamiento homeoptico (nosode de lechemastitis-CH 7)contra mastitis bovina la cual es normalmente atendida por antibiticos, durante el trabajo de investigacin se aplicaron tres tratamientos: I aplicacin pliegue ano caudal, II aplicacin sublingual y III tratamiento testigo con masticilina. Se seleccionaron 30 vacas con mastitis dividindolos en tres grupos de 10 cada uno donde las hembras se encontraban entre dos y tres meses de lactancia. Se encontr diferencia altamente significativa (P<0.01) para las variables fecha y vacas, y significativa (P<0.05), para las variables tratamiento y cuartos afectados. En los tratamientos el que control mejor las afecciones en menos tiempo fue el qumico, seguido del nosode de aplicacin ano caudal, y el de menor control el nosode de aplicacin sublingual, aunque este no difiri significativamente del nosode de aplicacin ano caudal El cuarto que present la mayor afectacin fue el cuarto trasero derecho (64%) seguido del cuarto delantero derecho (61%), el delantero izquierdo present la menor afectacin con 49%, y el trasero izquierdo un porcentaje de afectacin intermedia de 53%.
Resumo:
La presente investigacin se realiz en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propsito del municipio de cuapa-chontales y as determinar por comarcas el intervalo parto-concepcin, intervalo parto-parto y diagnstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por ttulo Diagnstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales se realiz en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se bas en establecer el diagnstico reproductivos mediante la palpacin rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unin de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepcin: con un ndice de mayor de 150 das, intervalo parto-parto: con ndice de 17 meses. El diagnstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacas y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estada en el municipio de la investigacin ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y adems pudimos recolectar toda la informacin que necesitbamos.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukuk- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85 05' latitud norte y 13 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitacin pluvial vara entre 2000 - 2200 msnm al ao. Se realiz un estudio observacional y no de intervencin. La investigacin se realiz en visitas a las fincas con intervalos de 13 das. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukuk. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiolgicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El rea de mayor predileccin de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la regin inguinal.
Resumo:
Este estudio evalu la productividad en gallinas de patio, alimentadas con tres tipos de raciones caseras bajo condiciones de libertad, en la comunidad Los ngeles, Malacatoya, municipio de Granada, en el perodo de Noviembre 2009 a Febrero 2010. Esta comunidad se localiza geogrficamente a 11o55 latitud Norte y 86o57 longitud Oeste. Se seleccionaron 12 familias bajo criterios previos, principalmente anuencia y disponibilidad de 5 gallinas por familia, durante un perodo de 18 semanas, las que deban alimentar con 3 diferentes raciones caseras formuladas para tal fin (Tratamiento 1, Tratamiento 2, Tratamiento 3). Se efectu talleres de capacitacin con las participantes en aspectos como construccin de gallineros, elaboracin de concentrado utilizando ingredientes de la zona, vacunacin y curacin con medicina alternativa. Para el procesamiento e interpretacin de los datos se realiz un DCA, teniendo como nica fuente de variacin no aleatoria las raciones, con dos bases de datos (A y B) utilizando el programa estadstico SAS (versin 8 1999). Las variables evaluadas fueron peso de la gallina, GMD, cantidad y peso del huevo a una muestra de 60 gallinas. En la base de datos A, el peso mayor de la gallina, lo obtuvo el T3 con un valor de 1,930 g/ave, en cuanto a la GMD, el mximo valor se logr en el T2 con 5 g/da. En la base de datos B, el peso de la gallina reflej su mayor valor en el T3 con 1,940 g/ave, en cuanto a GMD fue mayor en el T2 con 4 g/da. La mayor cantidad de huevos obtenida fue en el T2 con 5 huevos/ave/sem, as como el mayor peso del huevo con 49.9 g.
Resumo:
En Nicaragua carece de anlisis sobre el grado de incidencia y el impacto de las patologas reproductivas en hembras de ganadera bovina, lo cual ha impedido adoptar medidas sanitarias para controlar dichas enfermedades, por esta razn realizamos nuestro trabajo investigativo que se baso en la DETERMINACIN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGAS REPRODUCTIVAS EN HEMBRAS BOVINAS EN LA COMUNIDAD DE HIERBA BUENA, MUNICIPIO DE WASLALA, RAAN. Este estudio se realiz en el municipio de Waslala, se encuentra entre las coordenadas geogrficas de 1320 latitud norte y 8522 longitud oeste, dista a 241 Km. de la capital Managua y a 112km. del municipio de Matagalpa. Siendo el objetivo principal de este estudio Determinar las principales patologas reproductivas en hembras bovinas en la comunidad de Hierba Buena, municipio de Waslala, RAAN. Dicho estudio se realizo de manera descriptiva paralo cual se elaboraron formatos especficos para obtener datos generales de todas las fincas, se selecciono una muestra de 138 hembras bovinas elegidas de forma aleatoria deseis fincas de dicha comunidad; A cada hembra se realizo palpacin y valoracin externa para determinar patologas existentes, adems se efectuaron encuestas a productores de la comunidad para averiguar el historial reproductivo de todo el rea de estudio. Obteniendo los siguientes resultados: que el anestro prolongado y retencin de placenta son las patologas con mayor presencia en las unidades de produccin con un 23% del total de patologas encontradas seguido de quistes ovricos con un 20%. As como las hembras entre los rangos de edad de 4 a 5.5 aos de edad son las que mayormente se detectaron presencia de patologas reproductivas. Las causas ms frecuentes depatologas reproductivas identificadas fueron en primer lugar las deficiencias nutricionales con un 8.7%, trastornos hormonales con 5.1%. La metritis y el anestro prolongado son las patologias con mayor incidencia con relacion al numero de partos, esto tiene como justificante las deficiencias nutricionales y el mal manejo que se le ofrece a las hembras antes y luego del parto. Y otros resultados de importancia para el estudio son las prdidas economicas por las diferentes patologias reproductivas en donde las mayores prdidas fueron las ocasionadas por Anestro prolongado con perdida por animal de C$6910.75, seguido de quistes ovricos con C$5319.5 (P/A), y por abortos en el primer periodo de gestacin con C$5202 (P/A) al igual que el aborto en el segundo periodo; as como tambin se logro determinar una prdida total solamente por Anestro prolongado de C$55286 segn el numero de casos encontrados en la zona de estudio.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de cerdos afectados por Stephanurus dentatus del total de cerdos faenados en el matadero PROCERSA, ubicado en el km 23 carretera panamericana norte, as como identificar los rganos de mayor afectacin y las implicaciones econmicas que ocasiona su decomiso, el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de Enero a Junio del ao 2010, El estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. Se utiliz estadstica descriptiva con distribuciones de frecuencia a partir de los datos recolectados de la inspeccin realizada en el matadero, se estructur la base de datos en hoja electrnica (Excel), para la interpretacin de los resultados obtenidos se realiz un anlisis usando el programa estadstico SAS y SPSS, el cual utiliza la pruebaX2, en tablas de contingencia a una P < 0.05, La prevalencia total de animales afectados se determin del total de animales faenados. Al iniciarse el estudio, Las variables evaluadas fueron, prevalencia total de animales faenados, por tamao del lote, total de los rganos afectados, prevalencia por rgano afectado, y prdidas econmicas. La prevalencia total se encontr que fue de 3.3% , la prevalencia por lote promedio es 4% con una desviacin estndar de 2%, los rganos mayor afectados por lote promedio son para riones 7.35% e Hgado con 3.10%. La prevalencia por rganos afectados es para rin 4% e Hgado es 3%. La prevalencia por rganos del total de rganos afectados se distribuyeron en rangos de rganos afectados por poblacin, el 75% de la poblacin presentan una prevalencia mayor para riones con un 88% e Hgado con un 54%.El lugar de procedencia de los animales ms afectados fue Nueva guinea (30%), Chontales(25%),Las prdidas econmicas por decomiso de riones $251.00 y para Hgado de $530.00.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolucin de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San Jos del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolucin de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San Jos, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequea y Mediana Escala. La finca se sita entre las coordenadas 132851 latitud norte y 707702 longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitacin promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25 a 27C. El presente estudio se evaluaron los diferentes ndices reproductivos de la finca piloto San Jos, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecucin del proyecto, realizando monitoreos peridicos como: pesajes de ganado y diagnsticos reproductivos, tambin se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 das por actividades. La produccin total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un ao, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la produccin de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeo tambin se alargaron los dias de secado. En el ao 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el ao 2008 se redujo a 4.7 meses. En el ao 2005 el IPP era de 18 meses y para el ao 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tena promedios de 9 partos en invierno con relacin al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por poca. El IPC para el 2005 corresponda a un 22 %, para el ao 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el ao 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prcticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeo y al ao 2008 se incremento su nmero de animales productivos a 19 animales. La produccin promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la produccin total de leche por da.