547 resultados para Infarto del miocárdio
Resumo:
Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.
Resumo:
En la estación experimental Las Mercedes se realizó un estudio sobre el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (45,90 y 135 kilogramos por hectárea) más un testigo absoluto, combinados con diferentes fraccionamientos (100,25-75,50-50,y 75-25 por ciento del fertilizante) y momentos de aplicación (siembra,16,32,y 0.16 y 0.32 días después de la siembra) sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L) Var. NB-6 sobre un suelo de textura franco-arcillosa. El ensayo se realizó del 9 de Julio al 27 de Octubre de 1988. La precipitación registrada durante el ciclo del cultivo fue de 1197 mm y una temperatura media de 26.05 Pc. El diseño usado fue un Bifactorial modificado en BCA con cuatro repeticiones. Este ensayo se hizo con los objetivos de determinar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno, fraccionamientos y momentos de aplicación del fertilizante sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de nitrógeno produjo efectos significativos sobre el rendimiento pero no asi sobre si componentes principales. La aplicación fraccionada del nitrógeno produjo efecto no significativo sobre el rendimiento y sus componentes principales a excepción del peso de 1000 gramos que presento efecto significativo. La interacción del factor nitrógeno y fraccionamiento produjo efecto no significativa sobre el rendimiento y sus componentes principales. Sin embargo, el mayor rendimiento se presentó a nivel de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea fraccionado 25-75 por ciento a la siembra y 16 días después.
Resumo:
Con la finalidad de determinar la influencia de diferentes dosis de Nitrógeno y del Inhibidos CMP (1carbamyl, . (5) methyl pirazole), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de arroz (Oriza sativa L.) var. Altamira 7 y el comportamiento de las malezas, se llevó a cabo de Septiembre de 1988 a febrero de 1989 un. Experimento con un diseño de Bloques completó al Azar con 10 tratamientos (0 N. 60N, 60N + 6CMP, 60N +8CMP, 40N+40N, 80N, 80N+6CMP, 80N+BCMP. 60N, 120N, kg/ha bajo condiciones de aniego en la estación experimental El zona jal, Boaco, V Región. Los resultados demuestran que los tratamientos con el inhibidor CMP disminuyen la abundancia de malezas y con aplicaciones fraccionadas de Nitrógeno, se reduce la dominancia de las mismas. No se presentó diferencia significativa en altura y ahogamiento con la adición de las distintas dosis de fertilizantes presentándose un efecto similar de los tratamientos en la biomasa del cultivo: los factores como longitud de panícula, número de ramillas, peso de mil granos y población de panícula no representan diferencia estadísticas, para el rendimiento de grano en grasa se obtuvo un efecto positivo en los tratamientos con nitrógeno fraccionado seguido por los de nitrógeno más inhibidos CMP.
Resumo:
Con el Objetivo de estudiar la influencia de tres diferentes nieves de nitrógeno (0.70 y 140 kilogramos por hectárea), cuatro diferentes espaciamientos (40,60 80 y 120 cm) y tres diferentes densidades de población (41 500.62 500 y 83 250 plantas por Hectárea) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de maíz (Zea mays L.) var. NB-6, se estableció un experimento, utilizando el diseño de parcelas Divididas con cuatro repeticiones, en la Estación Experimental La Compañía, Carazo, cuyos suelos son de topografía plana, textura media, altos en materia orgánica, Clase II pertenecientes a la serie Masatepe. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de nitrógeno y los diferentes espaciamientos entre surcos no produjeron efecto significativo sobre el rendimiento y sus componentes, asimismo no se determinó efecto significativo de las intersecciones cobre el rendimiento y sus componentes, La densidad de población mostró un efecto altamente significativo sobre el rendimiento en grano obteniéndose 7,470 kilogramos por hectárea. Se determinó que el mayor rendimiento se produjo utilizando 140 kilogramos de nitrógeno por hectárea, espaciamientos de 40 cm y una densidad de población de 83.250 plantas por hectárea, al cual corresponde un ingreso Neto de $756,743 córdobas equivalente a una tasa de retorno Marginal de 6.58.
Resumo:
Se utilizó un diseño en parcelas Divididas con arreglos en Bloques Completos al Azar en cuatro repeticiones; las parcelas grandes corresponden a la variedades y las sub- parcelas las constituían las cepas “29 W2 “SEMIA 587”, “FA 3, “US “, “USDA 110 “ y un testigo no tratado se encontró que la cepa “FA-3 mostro mayor efectividad e infectividad para las dos variedades, aunque no se encontró diferencias en los rendimientos este tratamiento presento un mayor incremento
Resumo:
Un experimento fue conducido en la Estación Experimental La Compañía, Carazo, IV Región sobre un suelo franco del 7 de Octubre al 19 de Diciembre 1986 con el objetivo de determinar el efecto de diferentes formas de aplicación del fertilizante fosfórico sobre peso fresco de malezas, del cultivo y el rendimiento de frijol estudiándose los siguientes factores: A- Malezas con y sin malezas B- Formas de aplicación 1- al voleo 2.- concentrado en el surco al mismo nivel de la semilla. 3- concentrado en el surco 7 cts. debajo de la semilla. 4- concentrado a 20 cms del surco y 12 cms de profundidad. 5.- concentrado cada dos surcos 20 cms fuera del surco y 12 cms de profundidad. 6.- control (sin fertilizante fosfórico). Bajo competencia de malezas, el mejor tratamiento fue concentrado en el surco 7 cms debajo de la semilla (3); en donde se presentó la menor biomasa fresca de malezas, el mayor peso fresco del cultivo y más alto rendimiento, en tanto que el tratamiento (4) concentrado a 20 csm de peso fresco de malezas Sin embargo bajo condiciones de no enhierbamiento no existieron diferencias significativas en rendimiento entre diferentes tratamientos
Resumo:
Este experimento fue realizado en la estación Experimental “La compañía” con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de fósforo, cuatro formas de aplicación del fertilizante y la interacción entre estos factores en el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los niveles estudiados fueron: 50 ,100 y 200 kg/ha p2O5 más un control (sin aplicación). El fertilizante fosfórico fue aplicado de cuatro formas diferentes: al voleo, en forma convencional, en porciones entre cada dos plantas y concentrado en el fondo del surco. Los resultados indican que la mayor efecto del fertilizante aplicado, en términos de rendimiento, se obtiene cuando este se aplica concentrado en el fondo del surco. Al aplicar 50 kg/ha P2O las formas de aplicación no afectaron significativamente el rendimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el rendimiento alcanzado con la aplicación de 50 kg/ha P2O5 concentrados en el fondo del surco, es estadísticamente comparable con los rendimientos producidos en la aplicación de 100 o 200kg/ha P2O5, de cualquier forma que estos sean aplicados.
Resumo:
Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarrolló entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableció la variedad de “T-E Dinero se utilizó un tamaño de unidad básica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades básicas. Para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental se usó el método descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamaño óptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dólar por unidad básica, respectivamente. En la determinación del Número de repeticiones tomando en cuenta el tamaño de la parcela y el grado de precisión deseado, se utilizó la metodología establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones según el grado de significación (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relación del tamaño y forma de la parcela experimental, se usó el método de la máxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisión de los datos obtenidos.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo del maíz (zea mays L) se estableció un Ensayo de Uniformidad en la finca “El plantel “ con la variedad NB-6. El tamaño de la U.B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith. Siguiendo el procedimiento de Koch y Rignev (1951), para determinar las varianzas correspondientes: El Método de Hatheway (1961), se utilizó para determinar la relación objeto de estudio. Se determinó que: En suelos de heterogeneidad media (b=0.55). Asumiendo un alfa de 5% se pueden emplear combinaciones de tamaños de parcelas con número de repeticiones de: 27.98m2; 8.04m2, 3.87m2 y 2.31m2, con 2, 4, 6 y 8 repeticiones respectivamente: la relación tamaño-forma de la parcela experimental sobre la precisión de los datos obtenidos, no ejerce una influencia relevante o considerable sobre la precisión alcanzada.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableció un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamaño de la U. B fue de 1.00m2, teniéndose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El método de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el método Harheway (1961), se utilizó para determinar la relación de objeto de estudio. Se determinó que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisión del 25% se puede emplear tamaños de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaños de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: También quedó establecido que la relación tamaño- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisión de los datos obtenidos.
Resumo:
El objeto del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de abonos orgánicos en el cultivo de la Habichuela Phaseolus Vulgaris l. S. v. Green Crop y los componentes químicos del suelo. Se realizaron dos ciclos de siembra: el primero se sembró el 19 de septiembre y se cosecho el 13 de noviembre, el segundo se sembró el 1 de Noviembre y se cosecho el 16 de Diciembre, El diseño que se uso fue el de Bloque completo al Azar, con 4 repeticiones, con unidades experimentales de 1.60 m2, con dos surcos de 0.80 cm de distancia y una distancia de 0.10 m entre planas. Los tratamientos estudiados fueron; cascarilla de Arroz, compost, Estiercol Bobvina y pulpa de café, cada uno de dosis de 15,30 y45 ton/ con dso testigos: un fertilizante químico fórmula completa 12-24-12 a razón de 129.52kg/ha y 64.76 kg/ha de urea 46 porciento aplicando al momento de la siembre como testigo relativo, y otro sin aplicaciones de fertilizante como testigo absoluto. Los análisis estadísticos revelaron para el primer ciclo una clara tendencia del cultivo a responder positivamente al estiércol bovino a dosis de 45 ton/ha. Sobre el rendimiento los datos no arrojaron resultados muy concluyentes por el severo déficit hídrico sufrido por el cultivo. Para el segundo ciclo el análisis estadístico de los resultados muestran clara tendencia de la habichuela a responder positivamente en su comportamiento agronómico a la fuente orgánica pulpa de café a nivel de 30 y 45 ton/ha: en cuanto a rendimiento, la fuente Cascarilla de3 Arroz 30 ton/ha influenciado por una marcada reducción foliar obtuvo el mayor rendimiento con 2545.31 kg/ha superado en 25 porciento la fertilización mineral y en 44 porciento al testigo absoluto. Al realizar el análisis económico, para el primer ciclo el tratamiento de mayor beneficio económico fue al Estiércol Bovino 45ton/ha para el segundo ciclo, ningún tratamiento supero económicamente a la fertilización mineral.
Resumo:
De Abril a Julio de 1989 se realizó un ensayo bifactorial en Hacienda Las Mercedes con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis, crecimiento, desarrollo y rendimiento del sorgo, encontrándose que en labraba mínima el número de individuaos por m2 fue mayor en relación a la labranza convencional: esta diferencia no solo se manifiesta en abundancia sino también en la dominancia de las maleas. El tratamiento Atraznia en Pre- emergencia ejerció un buen control durante todo el ciclo de las malezas, sin embargo no controló Ciperus rotundius y R. Cochichinensis. Con MCPA se logró un control temporal de las malezas. En cuanto a las variables de rendimiento , la labranza convencional, presento un mayor número de semillas por panoja, mientras que en labranza mínima se logró un mayor peso de 1000 semillas: El rendimiento oscilo entre 1.86 y 3.45 t/ha, demostrando el negativo efecto del enmaleza miento: el mayor rendimiento se presentó en labranza convencional y en el tratamiento MCPA.
Resumo:
Este estudio fue realizado en la estantería principal la compañía ubicada en el municipio de San Marcos; Carazo, durante el ciclo de primera de 1989 con el propósito de determinar el efecto del control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaria L.) variedad Revolución 81. Los factores estudiados fueron: control de Malezas (manual, Qu8imico, periodo crítico y todo el tiempo enmalezado); distancias de siembra (0.20, 0.40, y 0.60metros). Los resultados obtenidos muestran que al momento de la cosecha, con los controles manual, químico y en periodo crítico se obtuvo el mayor número de plantas, las que a su vez presentaron mayor altura a la primera vaina: El control manual en conjunto con el control químico a espaciamientos de siembra pequeños presentará el mayor número de vainas por planta, peso de paja y los mayores rendimientos.
Resumo:
De septiembre hasta Diciembre de 1987 se realizó una prueba de 24 tratamientos de control de malezas en la Finca Las Mercedes con el objetivo de determinar la infleuencia de los diferentes Métodos de control sobre el comportamiento de la Cenosis y el crecimiento y desarrollo de sorgo. Se encontró `que los productos Macmin y Makasal son capaces de controlar con éxito el C. Rotundus con Gebifan y Nadibut se puede reducir bien las malezas dicotiledóneas, pero los dos productos, provocan fitotoxicidad en el sorgo . se encontró que todos los herbicidas tienen un efecto Fito toxico al sorgo que pocas veces se presentan visualmente, los mejores resultados en control de malezas y favoreciendo el crecimiento y desarrollo de sorgo presentaron las variantes con Atrazina, Makasal (3 tl/ha), Mecmin (3 tl/ha ) y Buctril A (3 lt/ha) Representando el ensayo una alternativa, para enfrentar el creciente problema de malezas en sorgo, que algunas empiezan a presentar resistencia a los métodos tradicionales de control de malezas empleadas en nuestra agricultura.
Resumo:
Usando parcelas mínimas de 27m2, se hicieron 70 muestras en los centros arroceros más importantes del país. Se encontró que el complejo de malezas lo integran 78 especies de 52 géneros de 25 familias. Utilizando técnicas de correlación y agrupamiento se determinaron 6 asociaciones: “Echinochlo- arroz rojo”, “Coyoillo”, Ischaemun”, Sagitaria” y “Arroz rojo”. Algunas especies de Poacea presentan la mayor agresividad de estas son: Echonochlo colona, Oriza sativa e Ischaemun rugosum, si las anteriores ceden espacio este es ocupado por cyperacea, entre ellas Cyperus rotundus cyperu odoratus y fimbristilis miliaceae, a veces también Sagitaria trifolia Hetheranthera spp, y Limnocharis flava puede ocupar dicho lugar.