498 resultados para L-quinovose


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la localidad “El Rincón”, Darío-Matagalpa, en agosto del año dos mil diez, para evaluar el efecto de fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento de grano de tres variedades de maíz (Zea mays L). Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), utilizando los tratamientos: factor fertilización (A) con 3 niveles: abono verde (frijol mungo). Tratamiento mixto: mezcla proporcional de compost y fertilizantes sintéticos (completo y urea 46%). Ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1; y el tercer tratamiento consistió en fertilizantes sintéticos (completo 12-30-10, + urea al 46%) Además se evaluó, el rendimiento obtenido con las fuentes de fertilización, el factor variedad (B) con 3 niveles: NB-S, NB-6 y una criolla. Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura y diámetro de tallo, número de hojas por planta, área foliar, altura de inserción de la mazorca; para variables de rendimiento: peso, longitud y diámetro de la mazorca, peso del raquis, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 1000 semillas y rendimiento. En las variables de crecimiento, hubo diferencias significativas en el diámetro de tallo aplicando fertilizante sintético; en variables de rendimiento hubo diferencias significativas en peso y longitud de mazorca, peso de raquis, número de hileras por mazorca y número de granos por hilera, mediante la aplicación de fertilizante sintético, resultando mejor la variedad criolla . El manejo convencional (completo + urea al 46%) obtuvo los mayores rendimientos con 424.27 kg ha-1, seguido por el tratamiento mixto [compost (50%) + sintético (50%)] con 415.88 kg ha-1, por último el tratamiento orgánico (mungo) con 395.19kg ha-1. Asimismo, la variedad criolla mostró los mejores resultados, con 422.11 kg ha-1, seguido de variedad NB-6 y NB-S, con 406.85 y 406.37 kg ha-1, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal, es una cactácea originaria de México, de ella se pueden obtener muchos beneficios desde alimento humano, animal y medicinal como también para la elaboración de productos con valor agregado como mermeladas, encurtidos, néctares y jugos. Este cultivo es una alternativa para mejorar los problemas que está enfrentado Nicaragua ante el cambio climático y en especial para las zonas marginales, ya que tiene una excelente adaptación a zonas áridas y semiáridas donde otros cultivos no sobrevivirían. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y artrópodos asociados. El ensayo se estableció de febrero a mayo de 2009, en la finca, Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56½ carretera Casares, La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas fueron: abundancia, div ersidad, dominancia, cobertura (%), biomasa (kg/ha), y respecto a los artrópodos, se hizo un registro con su respectiva función biológica. Los resultados obtenidos muestran que Cynodon dactylon L. arvense monocotiledónea presentó mayor abundancia con 16 individuos en el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta), mientras que en las dicotiledóneas fué Waltheria indica L. con 4 individuos en el tratamiento T4 (1.5 kg de compost/planta), en la diversidad, el mayor número de especies se presentó a los 120 días después de la siembra, obteniéndose 4 especies en los tratamientos T2 y T6 (0.5 y 2.5 kg de compost/planta), como resultado los porcentajes mas altos de cobertura se registraron a los 90 y 120 días despues de la siembra, siendo el 5% el de mayor valor en el T1 (0 kg de compost/planta). En biomasa se encontró diferencia significativa para las arvenses monocotiledóneas, en primer lugar se encuentra el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta) registrando el mayor volumen con 57.5 kg/ha, mientras que en las di cotiledóneas no se encontró diferencia significativa solo existió diferencia númerica presentandose con mayor valor el tratamiento T5 (2 kg de compost/ planta) con un volumen de 5 kg/ ha, por lo tanto las más dominantes fueron las monocotiledóneas. Se registraron 6 especies de artrópodos, 1 perteneciente al orden Díptera, 1 Heminóptera, 2 Lepidóptera y 2 pertenecientes al orden Orthóptera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la comunidad Dulce Nombre de Jesús en la época de postrera entre los meses de agosto y noviembre del 2009. Esta comunidad está ubicada a 40 km de la ciudad de Matagalpa y a 90 km de Managua en las coordenadas geográficas 12º 43 ́ de latitud norte y 86º 07 ́ de longitud oeste a una altitud de 433 metros. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz ( Zea mays L.) bajo dos innovaciones tecnológicas las cuales fueron: tres fuentes de nutrientes (compost, mungo y fertilizante sintético) y tres variedades, dos mejoradas (NB-6, NB-S) y una criolla. Se estableció un arreglo bifactorial en diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La dimensión total del ensayo fue de 880 m 2 (40 m * 22 m), siendo el área de la parcela grande de 60 m 2 (12 m * 5 m) con una parcela útil de 9.6 m 2 . Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, número, ancho y longitud de hoja, área foliar, altura de mazorca, peso, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa para algunas variables de crecimiento y rendimiento. El mayor rendimiento se registro con el tratamiento A 3 con 873.57 kg ha -1 , seguido del tratamiento A 2 con 774.87 kg ha - 1 y el tratamiento A 1 con 665.14 kg ha -1 ; este ultimo presentó mayor rentabilidad económica al presentar una tasa de retorno marginal de 113 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció contiguo a la granja demostrativa de cultivos de peces ubicada en la Universidad Nacional Agraria (UNA) en el kilometro 12½. Carretera norte Managua. El objetivo fue evaluar el crecimiento, rendimiento y rentabilidad en nopal, utilizando tres dosis de vermicompost con 3 frecuencias de cosecha en los meses de noviembre 2009 hasta abril 2010. Las dosis de vermicompost fueron 10, 15 y 20 t ha-1/año y frecuencias de cosecha de 30, 60 y 90 días, con las variables: número de brotes, eje mayor de brotes, eje menor de brotes, eje mayor de cladodios, eje menor de cladodios , grosor de cladodios y mortalidad. El área experimental tuvo las siguientes dimensiones 22.5 m de largo y 10 m de ancho equivalente a 225 m2 donde se establecieron 450 plantas utilizando 10 surcos con 45 plantas cada uno. La distancia entre surcos fue de 1m y entre planta de 0.5 m para una densidad poblacional de 20000 plantas por ha-1. La parcela útil consta de 4 surcos ubicados en la parte central del experimento siendo la muestra un total de 180 plantas (90 m2). El experimento se estableció en un diseño en franjas apareadas utilizando nueve tratamientos distribuidos completamente al azar. Los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba Kruskal Wallis al 95 % de confianza, encontrando significancia estadística en variables de crecimiento: número de brotes el mayor fue el tratamiento a3t2 con 21100 brotes ha-1, número de cladodios el mayor fue a 1t2 con 214000 cladodios ha-1, eje mayor de cladodios el mejor a3t2 con 16.35 cm. En rendimiento: cladodios cosechados el mayor fue a3t2 204000 cladodios ha-1 y grosor de cladodios cosechados a2t1 con 0.76 cm. También se realizó análisis económico, utilizando la metodología presupuesto parcial, presentando mayor rentabilidad el tratamiento a1t2, con una recuperación de C$ 0.51 por cada córdoba invertido. En el análisis económico utilizando presupuesto parcial se obtuvo como costos que varían C$ 19430 ha-1 y BN de C$245090 ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para garantizar una buena producción de sorgo ( Sorghum bicolor [L,] Moench), se recurre en parte al uso de variedades resistentes a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola . Coq.), que presenten un alto potencial de rendimiento y que posean características agronómicas deseables. En este estudios se evaluaron 15 genotipos de sorgo, estab leciéndose el experimento en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología, en la época de postrera (Septiembre de 2007 a Enero de 2008 ). El diseño experimental fue el de Bloque s Completo s al Azar, con cuatro repeticiones, donde cada tra tamiento estuvo formado de cuatro hileras de cinco metros lineal de longitud con separación de 0.75 m entre surco, dejando 18 plantas por metro en cada surco. A los datos de las variables evaluadas se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA), seguido d e una separación de media s mediante la prueba DMS de Fisher. El programa utilizado fue INFOGEN (2007). Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas (p<0.01), para todas las variables estudiadas. Los genotipos con menor número de mosquitas por planta (1, 3), fueron el 6 y 11, con rendimiento de 5659.50 kgha - ¹ y 6874.48 kgha - ¹ , siendo éstos los más precoces. El genotipo 9 y 10 con rendimiento de grano de 7368.16 kgha - ¹ y 7561.55 kgha - ¹, superaron a los demás y también en caracterí sticas agronómicas deseables , con promedios óptimos, altura de plantas de 172.0 5 cm, senescencia foliar de 2.25%, enfermedades foliares de 1.25%, exerción de panoja de 8.50 cm, l o ngitud de panoja de 25.15 cm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó la caracterización molecular de 105 accesiones de Cacao que contemplan 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y 5 materiales criollo referencia , congregados en 8 grupos de acuerdo a su ubicación geográfica al momento de la colecta; utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el fin de conocer la divers idad genética de Cacao colectado en finca de productores nicaragüenses . Se utilizó el método de extracción de ADN C TAB - Buffer, Amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica PCR , visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 ac cesiones con una media de 18.3, los rangos de Heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente ; el CIP y el Índice de Shannon proporcionaron los mayores valores para MTcCIR12 con 0.96 y 1.94 respectivamente . La media general del CIP e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; e l análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%) es mayor que las diferencias entre grupos (15%) ; se realizó el dendograma basado en las distancia de Nei’s donde revela diferencias m ínimas entre los grupos , la mayor relación genética son entre los grupos RSJ y Carazo ; en cambio para el grupo Carazo e Hibrido referencia se encontraron las mayores diferencias. E n el PCA se encontró materiales colectados que resultaron genéticamente pare cidos a los criollo s referencias, es el caso de RSJ 0211, RSJ 0 311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210 ; los materiales Ji - Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionado . Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos, agentes causales de daño asociados al marañón y evaluar alternativas de manejo para las principales plagas de este cultivo, se realizaron tres estudios de investigación en el período comprendido Julio 2009 - Mayo del 2010, en la comarca Chacraseca del departamento de León. Los estudios se realizaron en fincas de productores de marañón orgánico y convencional. La identificación de insectos y agentes causales de daño, se llevó a cabo en los laboratorios de entomología y micología de la Universidad Nacional Agraria. En el primer estudio los objetivos fueron identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos asociados al marañón orgánico y convencional, los resultados obtenidos fueron los siguientes, se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional, se identificaron y se describieron las fluctuaciones poblacionales de familias de insectos, entre las más importantes fueron: Coreidae, Cicadellidae, Apidae, Coccinellidae, Crysopidae, Formicidae, y Vespidae, se encontró que las familias que se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo fueron: Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae, los insectos de la familia Chysopidae, Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo y los insectos de la familia Coreidae, Curculionidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo. En el segundo estudio realizado los objetivos fueron identificar, describir y calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional y los resultados fueron los siguientes, se identificó y se describió los síntomas de manchas necróticas (Pestalotiasp), y manchas anaranjadas (Cephaleurossp), como los principales agentes fungosos causales de daño foliar en marañón, además se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional, mayor ABCPE para manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico y menor ABCPE en parcelas con manejo convencional. En el tercer estudio, los objetivos fueron evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus) y la abejita negra (Trigonasilvestrianum), comparar el rendimiento total y realizar un análisis económico a través de un presupuesto parcial, los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que tuvo mayor efecto sobre las poblaciones del chinche patas de hoja y la abejita negra, seguido por el tratamiento chile + ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + a jo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, se obtiene el mismo dólar más una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar el efecto de tres intervalos de aplicación del fungicida clorotalonil y tres variedades de papa con diferentes niveles de resistencia sobre la epidemiología y manejo del tizón tardío [Phytophthora infestans (Montagne) De Bary] en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) El trabajo experimental se realizó de Julio a Octubre 2008, en la localidad “La Tejera”, municipio de San Nicolás, departamento de Estelí, localizado en las coordenadas geográficas 12º58'23” latitud norte y 86º24'21” longitud oeste, a una altura de 1,328 metros sobre el nivel del mar. Se evaluaron doce epidemias de tizón tardío que resultaron de la combinación de tres variedades de papa (Cal White, Granola y Jacqueline Lee) y cuatro tratamientos (tres intervalos de aplicación del fungicida clorotalonil y un testigo en el cual no se aplicó fungicida). Los tratamientos fueron distribuidos en bloques completos al azar. El manejo experimental fue el mismo que realiza el productor convencionalmente. Las variables epidemiológicas evaluadas fueron: severidad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y la tasa de infección aparente (r). Además, se midieron variables climáticas como temperatura, humedad relativa y precipitaciones y se determinó el rendimiento de las variedades incluidas en el estudio. Las doce epidemias analizadas en este estudio iniciaron con varios días de diferencia, en dependencia del nivel de resistencia de la variedad y del intervalo de aplicación del fungicida protectante clorotalonil. La severidad de la enfermedad alcanzó casi el 100% en las variedades susceptibles (Cal White y Granola) en las parcelas donde no se aplicó el fungicida clorotalonil, pero el porcentaje de severidad en las parcelas tratadas disminuyó conforme el intervalo de aplicación se fue acortando. En la variedad Jacqueline Lee los porcentajes de severidad fueron bajos, incluso en las parcelas que no fueron tratadas con el fungicida clorotalonil, lo cual demuestra que esta variedad es resistente a P. infestans. Ninguno de los intervalos de aplicación (cada 4, 7 y 14 días) del fungicida clorotalonil detuvo el avance de las epidemias de tizón tardío una vez que éstas iniciaron, principalmente, en las parcelas con variedades susceptibles. El rendimiento obtenido en cada una de las variedades evaluadas fue menor al compararlo con otro estudio de validación llevado a cabo en 2007 en tres localidades de Matagalpa y Jinotega. Los resultados de este estudio const ituyen una contribución muy importante para el desarrollo de futuras estrategias encaminadas, no a la erradicación total del tizón tardío de los campos de papa y/o tomate de Nicaragua, pero si para lograr mitigar su efecto devastador sobre tan importantes cultivos tanto desde el punto de vista nutritivo como económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se estableció en el costado noreste de la gr anja de cultivo de peces, ubicada en la Universidad Nacional Agraria (UNA); km 12 ½ carretera norte, Managua, N icaragua en junio del 2009, con el objetivo de evaluar el crecimiento, rendimiento, captura de carbono y rentabilidad en el cultivo del nopal ( Opuntia ficus índica ), con tres dosis de vermicompost (10, 15 y 20 t* ha - 1 ), a una distancia de un metro entre sur co y medio metro entre planta, correspondiente a un área total de 225 m 2 en un diseño cuasi - experimental con franjas apareadas, cosechándose cada 30, 60 y 90 días. Los análisis estadísticos empleados fueron paramétricos y no paramétricos Kruskal Wallis y Tukey respectivamente, se usó la metodología de CIMMYT para el análisis económico. Los mejores resultados se obtuv ieron con la aplicación de 15 t* ha - 1 de vermicompost, cosechados cada 90 días en las variables: número de brotes, eje menor de brotes, número de cladodios, eje mayor de cladodios, grosor y la menor cantid ad de plantas muertas. Con 15 t* ha - 1 cosechándose cada 30 días se obtuvieron los mejores resultados en el número de cladodios cosechados, en el caso del eje mayor, eje menor y peso del cladodio cosechado el mejor resultad o fue con la aplicación de 20 t* ha - 1 cada 90 días. Con respecto al carbono la mayor concentración se logró con la aplicación de 10 t* ha - 1 de vermicompost. El trata miento más rentable fue de 15 t* ha - 1 cosechando cada 30 días recup erando 101.50 % sobre lo invertido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal ( Opuntia ficus - indica (L)) es una planta perteneciente a las familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas y semiáridas. En Nicaragua la problemática de erosión, generando gran variabilidad genética y posibilidades de adaptabilidad no requiere de mucha agua para su cultivo siendo una alte rnativa para zonas que están teniendo problemas por bajos rendimientos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos, la falta de alimento humano y animal hace de este cultivo una planta importante para resolver estos problemas de hoy en día . El ensayo se estableció el 19 de mayo del 2010 en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua, San Marcos Carazo donde se estableció en un diseño de Bloque Completamente al Azar (BCA), con 4 repeticiones y seis trat amientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5), kg de compost por planta, el área de estudio comprendió 117 m 2 considerada como el área experimental . Al realizar un análisis de los datos tomados en campo con una duraci ón de 4 meses las variables e valuadas no pres entan un comportamiento normal por esta razón se utilizó la técnica no paramétrica Kruskal Wallis , demostrando que no existen diferencias estadísticas significativas en ninguna de las variables evaluadas en el ensayo ; sobrevivencia, n úmer o de brotes, ancho de brotes, longitud de brotes, b rotes totales y brotes a cosecha y r endimiento en cuanto a las aplicaciones de compost . Determinando así que la apl icación de compost no influyó en los rendimientos obtenidos en el experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de octubre 2010 a febrero 2011 en la Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilometro 30 de la carretera Tipitapa - Masaya, con el objetivo de Generar i nformación respecto al efecto de la fertilización orgánica versus sintética en variables de crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, variedad NB - 6 en la finca El Plantel. El experimento fue unifactorial con cuatro parcelas por tratamiento . El área de cada parcela fue de 84 m 2 en la que la parcela útil estuvo conformada por 10 surcos centrales con un área de 48 m 2 . Se establecieron dos tratamientos: uno sintético aplicando urea al 46% y completo fórmula 12 - 30 - 10 y fertilizantes orgánicos (compost, humu s de lombriz y biofertilizante líquido). Las variables de crecimiento evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, ancho de la hoja, longitud de la hoja, diámetro del tallo, acame de la planta; las de rendimiento fueron número de plantas cosechadas, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos, y rendimiento. Todas estas variables fueron sometidas a análisis estadístico utilizando la t Student. Los resultados muestran que en las variables de crecimiento se encontró diferencias significativas para acame de la planta, y en las variables del rendimiento se encontró diferencias significativas para peso de mazorca, número de hileras por mazorca y número de granos p or hilera. El tratamiento sintético presentó un rendimiento de 2 669.58 kg ha - 1 , mientras que con el tratamiento orgánico se obtuvo 2 018.60 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se establec ió en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera panamericana no rte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego lo calizado que abasteció de 3.6 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques comple to s al azar (BCA), unifactorial , con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos s obre el crecimiento del maíz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda inserción del chilote (cm), peso del chilote con bráctea y sin bráctea (cm), diámetro del chilote con bráctea y sin bráctea (mm) y rendim iento del chilote con bráctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variabl es fueron sometidas a una evaluación estadística por medio del análisis de varianza y separación de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una producción de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunidad “El Rincón”, ubicada en el municipio de Darío, departamento de Matagalpa, se realizó el presente estudio durante los meses de jun io a agosto del año 2010 , con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el rendimiento de grano de tres variedade s de frijol común ( Phaseolus vulgaris L . ). El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas en Bloques Completos al Azar (BCA), utilizando los tratamientos: Abono orgánico (humus de lombriz) incorporado al momento de la siembra. Tratamiento combinado : mezcla proporcional de humus de lombriz y de fertilizante sintético (Completo 18 - 46 - 0), aplicando el 50% orgánico y 50% sintético, ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1 . E l tercer tratamiento consistió en fertilizante sintético (completo 18 - 46 - 0), ap licado al momento de la siembra. Las cantidades aplicadas de cada fertilizante se describen en el Cuadro 2. Además se evaluó, el efecto en cuanto a rendimiento de las fuentes de fertilización mencionadas sobre las variedades INTA - Masatepe, INTA - Rojo y una criolla (Chile rojo) . Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas por planta, área foliar, número de vain as por planta, número de grano s por vaina, peso de 1000 grano s y rendimiento. Los datos sometidos al análisis de varianza (ANDEVA ) muestran que hubo diferencias significativas para las variables de crecimiento altura de planta y área foliar, en cuanto a variables de rendimiento resultaron con diferencias estadísticas : número de vainas por planta y número de semillas por vaina. Para la variable rendimiento, no hubo diferencia estadística, resultando e l tratamiento sintético ( Completo 18 - 46 - 0) con un total de 655.26 kg ha - 1 , seguido por el tratamiento orgánico (humus de lombriz) con 654.29 kg ha - 1 , p or último el tratamiento mixto ( humu s + sintético ) con 538.22 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en época seca entre los meses de marzo-mayo 2012, bajo sistema de riego por goteo, el experimento se realizó en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, la cual se encuentra ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua. Sus coordenadas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste y a una altura de 56 m.s.n.m. Con el objetivo de obtener información acerca del mejoramiento de rendimiento del chilote en el cultivo del maíz a una densidad de 125,000 ptas,se fertilizo con abono completo(12-30-10) al momento de lasiembra aplicando 136.07 kg y se estudiaron la aplicación seis tratamientos nitrogenados (A=50 kg.de Nitrógeno aplicada 100% a los 21 ddg; B = 50 kg. de Nitrógeno; Aplicada 50% a los 21dds y 50 % a los 42 ddg, C=50 kg. de Nitrógeno aplicada 100% a los 42 ddg, D=100 kg. de Nitrógeno; Aplicada 100% a los 21 ddg, E=100 kg de Nitrógeno; Aplicada 50% a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg y el F=100 kg de Nitrógeno; Aplicada 100% a los 42 ddg ), establecidos en un diseño de bloques completamente al azar. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: altura de planta, numero de hojas y diámetro de tallo; y las variables del rendimiento de chilote y sus principales componentes fueron: altura de primera y segunda inserción, longitud del chilote con y sin bráctea, diámetro del chilote con y sin bráctea, peso del chilote con y sin bráctea y el rendimiento del chilote en kg/ha.El mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento E, con 6 531.26 kg. de chilote, obteniendo un beneficio neto de 40 156.92 C$. y una tasa de retorno marginal del 841.7 por ciento.