34 resultados para dor oncológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 1998, en la estación experimental “La Compañía”, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de arreglos topológicos maíz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cual de los tratamientos es mas económicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maíz NB-6. El diseño utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maíz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maíz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área. Por su parte en el maíz el arreglo M1: F1-C presentó el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas producción por área que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa más económica para el productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de testa negro, se perfila como un importante elemento en la dieta nacional y como un producto atractivo y rentable para la exportación, debido a eso existe una demanda creciente de nuevas variedades de altos rendimientos que se adapten a los diferentes sistemas de producción y condiciones agroclimáticas de las zonas frijoleras del país. Con el objetivo de identificar esas variedades se evaluaron 15 genotipos promisorios de frijol común negro con el propósito de seleccionar los que presenten las mejores características agronómicas y de rendimiento. La investigación se llevó a cabo en época de primera (Junio- Agosto) del 2004 en la estación experimental la Compañía, San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo franco limoso, utilizando como testigo el INTA Cárdenas que es una variedad mexicana conocida en su país como DOR-500. El ensayo se estableció en un diseño experimental unifactorial de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El análisis de la información se basó en análisis estadístico y separación de medias por Tukey utilizando el Statistical Analysis System (versión 8.0 2002). Se evaluaron 13 variables: 3 correspondientes a los componentes fenológicos, una al acame, una al carácter de crecimiento, 5 corresponden a los componentes del rendimiento; se evaluó la mustia hilachosa, y 2 variables corresponden al valor agronómico y comercial del grano. En las variables de días afloración, madurez fisiológica y cosecha no se encontraron diferencias significativas; se encontró un tipo de hábito de crecimiento indeterminado arbustivo (II), 8 genotipos de guía corta (IIa) y 7 guía larga (IIb); el acame no interfirió mucho en la producción, ya que se mantuvo entre un 5 y 35% de plantas volcadas; en las variables; número de plantas cosechadas por parcela útil, vainas por planta, granos por vainas, peso de 100 granos y rendimiento, se encontraron diferencias significativas, mostrando los máximos rendimientos los genotipos MN13332-41, PRF9924-50N, MN13071-41 y B20-59 con 2773, 2726.3, 2717.7 y 2572 kg. ha-1 respectivamente, superando al testigo INTA Cárdenas. La mustia hilachosa se mantuvo en la categoría resistente en 14 genotipos e intermedia en el testigo, el mayor valor agronómico y comercial lo obtuvieron los genotipos MN13332-41, MN13071-41 y B20-59, que presentaron las mejores características arquitectónicas, mayor precocidad y sanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera del ciclo agrícola 1994/1995 , se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de estudiar el efecto de dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) : Brunca y Dor 364 , así como de dos densidades: 30 y 45 semillas por metro cuadrado; sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del café (Coffea arabica L.) variedad Catuaí amarillo. de nueve años de edad, bajo sistema de asocio, el cual se realizó en el Centro Experimental del Café del Pacifico - Jardín Botánico - en Masatepe, Masaya Nicaragua. Al evaluarse las variables altura de planta, diámetro del tallo, longitud de bandolas, número de ramas pares y rendimiento del café. se encontró que no hubo diterencia estadística significativa en el efecto de variedades y densidades de frijol sobre el café. Los tratamientos mostraron abundancia de malezas al inicio. alrededor de 250 individuos por metro cuadrado y al final menores de 100 individuos por metro cuadrado y fue la variedad Brunca y la densidad 45 semillas por metro cuadrado las que menor diversidad permitieron con 10 y 9 especies por metro cuadrado. Sobresaliendo en el asocio las especies Panicum trichoides Swarts. Oplismenus burmannii Berg y Commelina diffusa Burm F. Con respecto a los rendimientos. fueron precisamente la misma variedad y densidad las que mostraron mejores resultados tanto para café con valores de 1 558.60 y 1 331 kg/ha: así como para el frijol con 435 y 329 kg/ha de asocio respectivamente en el periodo de primera. En postrera fue siempre la variedad Brunca la que obtuvo los mayores rendimientos de frijol con 430 kg/ha

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la estación experimental N° 2 del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal (CENTA), ubicado en el valle de San Andrés, departamento de la libertad, durante los meses de septiembre a diciembre de 2001 y enero de 2002. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de cinco líneas de sorgo del vivero ADIN 2000, por su tolerancia a insectos y enfermedades. A través de muestreos semanales se pudo identificar y evaluar la incidencia y severidad del gusano cogollero (Spodoptera trugiperda), que fue el insecto con mayor presencia. Otros insectos como Mosquita roja (Ce/ama sorghiella), Barrenaw dor ( Diatraea sp) y Chinches de la panoja, se presentaron en baw jas poblaciones que no ameritaron su evaluación. Las medias sobre incidencia del daño de cogollero no presentaron diferencias significativas , aunque los tratamientos 2, 4 y 6 (94 CW 5045, 99 BD 32726/98 CD/87y RCV respectivamente), presentaron una menor severidad de daño. Las enfermedades mas comunes que se presentaron en todos los tratamientos fueron el tizón foliar (Helminthosporium sp) y la roya (Puccinia sp), las cuales se presentaron con mayor incidencia durante la fase reproductiva de los diferentes materiales evaluados. El rendimiento de las líneas estudiadas, no presentó difew rancias significativas entre ellas. Solamente el testigo RCV, con menor media de rendimiento. Se recomienda tomar en cuentas las líneas 94 CW 5045 y 99 BD 32726198 CD/87, en programas de mejoramiento en búsqueda de la resistencia a insectos y enfermedades.