85 resultados para Período crítico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inició en la época de postrera de 1987, un experimento de rotación de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evaluó el control de los cultivos antecesores Maíz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: químico, limpia en período crítico y limpias periódicas a la dinámica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedió el Maíz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reduciéndose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control químico presentó mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reducción hasta de 27 individuos. El control limpie en período crítico tuvo un comportamiento similar que el químico con 390 individuos, reduciéndose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias periódicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reduciéndose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de inserción de la primero vaina en el control limpia en período crítico. Peso de mil semillas eh el control químico y rendimiento en el control limpias periódicas. En los demás caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, mareándose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maíz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio a partir del 13 de abril de 1989, con rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo del maíz, en predios de la Hacienda Las Mercedes, ubicada en el departamento de Managua, sobre un suelo de textura franco-arenoso. Le siembra se efectuó el 17 de abril de 1989; utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro replicas siendo el factor "A" el cultivo antecesor: sorgo y soya y el factor "B" los métodos de control de malezas: metolachlor (pre-emergente) 2 limpia mecánica en período crítico y limpia mecánica periódica cada 8 días hasta Cierre de calle. Los objetivos planteados fueron determinar el efecto de los cultivos antecesor y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los resultados obtenidos reflejan que el cultivo antecesor soya y el control período crítico presentan los mejores resultados sobre la abundancia de malezas. En ambos casos (rotación y control), la maleza de mayor abundancia fue R. cochinchinensis, observándose más individuos cuando le antecedía sorgo y cuando se aplicó metolachlor (pre-emergente) que permitió una mayor biomasa de malezas al momento de le cosecha. La cobertura en cultivos antecesores presentó un comportamiento similar, debido a que en ambos casos las malezas predominantes fueron de la misma especie, mientras que la mayor biomasa se logra en el cultivo antecesor sorgo. Por otra parte la diversidad en ambos factores presentó comportamiento similar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado durante la postrera de 1993, en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo; perteneciente al Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria (INTA). Este estudio fue establecido con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas y formas de control de maleza, sobre el crecimiento, y rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris I.), la cenosis de las malezas y evaluar la rentabilidad de los tratamiento en estudio. El diseño utilizado fue un Bloques Completos al Azor, en arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron: densidad de siembra, siendo estas: densidad alta (400 000 plantas/ha), densidad media (300 000 plantas/ha) y densidad baja (200 000 plantas/ha) y formas de control de malezas, donde se utilizaron tres tratamientos: Enmalezado (sin control), período crítico (control mecánico a los 21 dds) y limpia periódica (controles mecánicos a los 14, 28, 42 y 56 dds). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de lo forma siguiente: no existió un efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre la abundancia y la cobertura de las malezas, sin embargo La densidad alta presento el menor peso seco de malezas, evidenciándose el efecto de este tratamiento sobre el desarrollo de las mismas. Respecto a los controles de maleza, el control durante el período crítico y limpia periódica ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y dominancia de las malezas. El número de vainas por planta disminuye conforme se aumenta la densidad de siembra, sin embargo el comportamiento de la población por unidad de oreo es opuesto, ya que a mayor densidad, el rendimiento del cultivo es superior. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad alta, sin embargo la diferencia es mínima con respecto a las restantes densidades. De los tratamiento con control de maleza, el tratamiento limpia periódica es el que muestra mejores resultados, si analizamos la tasa de retorno marginal, sin embargo es suficiente un único control de malezas durante los períodos de mayor susceptibilidad del frijol común al efecto de las malezas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la comunidad de San Diego, ubicada en el km. 60 de la carretera Jinotepe-Nandaime, departamento de Carazo, durante la época de primera del año de 1994. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes coberturas al suelo y fertilización sobre las cenosis y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). La variedad de frijol utilizada fue Dor-364. Los factores estudiados fueron, Factor A: cobertura de maíz (Zea mays L.), cobertura de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), control en período crítico (15 a 21 días después de la siembra) y enmalezado. Factor B: sin fertilización, fertilización inedia (64.56 kg/ha), fertilización normal (129.12 kg/ha). Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar (BCA). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la forma siguiente, la cobertura de sorgo y control en período crítico ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo la abundancia y dominancia de las malezas. No hubo efecto significativo en los niveles de fertilización sobre la abundancia y dominancia de las malezas. En cuanto al rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron con el uso de cobertura de sorgo. En la fertilización no se encontró efectos significativos en la mayoría de las variables evaluadas. De las coberturas al suelo, la de mejor rentabilidad fue la cobertura de sorgo. El tratamiento sin fertilización es el que tiene mejor rentabilidad con respecto a los tratamientos con fertilizantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca San Miguel, ubicada en Monte Grande Occidental, departamento de Catan, durante la época de postrera del año 1993. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas de cultivo y frecuencia de control mecánico de malezas sobre el rendimiento de frijol común y el comportamiento de las malezas. La variedad de frijol utilizada fue Revolución 79. Los factores estudiados fueron: control de malezas (enmalezado, periodo crítico y limpia periódica); densidades de siembra (alta: 250 000 ptas/ha; media: 200 000 ptas/ha y baja: 150 000 ptas/ha). Los resultados obtenidos muestran que la población de malezas se ve disminuida en las parcelas con altas densidades de plantas. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con un total de 6 especies, al igual que la clase monocotiledóneas con 6 especies. Existió efecto de las densidades de siembra sobre las variables: peso seco de malezas, número de plantas por parcela útil y número de vainas por planta. En el caso de control, se determinó efecto significativo en la mayoría de las variables evaluadas. El cultivo presenta. Una ligera habilidad competitiva en relación a las malezas cuando es tratado con limpian periódicas. De los tratamientos con control de malezas, el mejor fue el control durante el período crítico. En base a estos resultados se deduce que es suficiente un único control de malezas sobre todo en los períodos en que el frijol común presente mayor susceptibilidad al efecto de las malezas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se inició en primera de 1994 (mayo a agosto) en la estación experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar en arreglo bifactorial, siendo el factor A: densidades de siembra (densidad alta (40 semillas/m2), densidad media (30 semillas/m2), densidad baja (15 semillas/m2), y el factor B: control de malezas (todo el tiempo enmalezado, control durante el periodo crítico y control químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con 8 especies y la clase monocotiledóneas con 7. Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la forma siguiente: no existió efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre abundancia y cobertura de malezas en los tres primeros muestreos realizados, siendo significativo en el muestreo realizado al momento de la cosecha. No existió efecto de las densidades de plantas sobre el peso seco, sin embargo se observó un incremento del peso seco durante el desarrollo del cultivo. Con respecto a los controles de malezas: el control durante el periodo crítico y control químico ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y la dominancia de las malezas. La población por unidad de área aumentó conforme se incrementa la densidad de siembra, observándose en el número de vainas por planta el mayor valor en la densidad baja. A mayor densidad de siembra se incrementa el rendimiento del cultivo. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad baja. De los controles de malezas el control químico es el que mayor número de plantas por área presentó y el tratamiento que mayor número de vainas por plantas fue el control durante el periodo crítico. El tratamiento que mejor se comporto fue el período crítico, con el mayor rendimiento y la mejor rentabilidad. De lo anterior se deriva que es recomendable realizar el control durante el período crítico (15 y 21 dds), que son los períodos de mayor susceptibilidad del frijol común al efecto de malezas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció durante la postrera de 1994 (septiembre a diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de conocer el efecto de distancias de siembra y control químico y mecánico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar en arreglo bifactorial, siendo el factor A: distancias de siembra (20, 40 y 60 cm. entre los surcos), y el factor B: control de malezas (todo el tiempo enmalezado, control mecánico durante el período crítico y control químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. Los resultados pueden ser resumidos de la siguiente manera: entre las malezas que más se encontraron en el campo están Melampodium divaricatum, Richardia scabra, Cyperus rotundus. Sorgum halepense. Bidens pilosa, entre otras. El tratamiento que presentó mayor número de individuos de malezas fue todo el tiempo enmalezado y el de menor enmalezamiento el control químico. De las distancias de siembra utilizadas, la que presentó mejor competencia con las malezas y donde se obtuvieron los mejores rendimientos fue en la distancia de 0.40 m. El uso de herbicidas post-emergente permitió un control casi total sobre las malezas y un elevado rendimiento que superó a los otros tipos de control. Después de analizar los resultados se puede indicar que es suficiente una limpia mecánica a los 22 días después de la siembra para mantener niveles bajos de malezas y un rendimiento no muy por debajo de aquellos donde se realiza más de una limpia. En las parcelas donde no se controló la maleza, se obtuvo el más bajo rendimiento y las malezas se mantuvieron siempre en niveles altos por lo tanto existió mayor competencia con el cultivo. La distancia de siembra de mejor rentabilidad fue la de 0.40 m. En los tipos de control el de mejor rentabilidad fue el control químico, el cual presentó un rendimiento alto, lo cual le permite rentabilidad de más del cien porciento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos sorgo, maíz y pepino. El ensayo se inició en primera de 1991 en el centro experimental de "Campos Azules" Masatepe. La siembra se realizó el 29 de Mayo concluyendo el 30 de Agosto del mismo año. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: rotación de cultivo (sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya- pepino, sorgo-pepino) y el factor B: control de malezas (control químico, control período crítico, control limpia periódica). Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente sorgo y el control limpia periódica tenía los mejores efectos de control de malezas en el cultivo de maíz. De igual forma la soya como cultivo previo y el control limpia periódica, mostraron efectos positivos sobre la reducción de malezas en el cultivo de pepino, mientras que en el monocultivo de sorgo y el control en período crítico presentaron mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-maíz y soya-pepino que en las demás rotaciones. En todos estas predominaron las especies C. fimbristulatus, R. scabra, I. unicetum y M. divaricatum. En cuanto a rendimiento, la rotación sorgo-sorgo presentó los mayores rendimientos y el control químico como medio de lucha contra las malezas. En los cultivos de maíz y pepino los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utilizó sorgo corno cultivo antecesor y cuando el control de malezas se realizó durante la limpia periódica para el maíz y el control químico para el pepino.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un ensayo permanente de campo en postrera de 1987 para estudiar a largo plazo los efectos de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas y su potencial de semillas en el suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, siendo el factor A:Rotación (sorgo­ sorgo; maíz-sorgo; maíz-soya; pepino-soya; pepino-sorgo)y el factor B:Control de malezas (control químico; control por el período crítico y el control limpia periódica). Después de tres años, en postrera de 1990, se determinó el nivel y la composición del banco de semillas de las malezas por rotación, control de malezas y especies de malezas mediante el método de cultivación para luego compararlo con la abundancia actual. Los resultados demuestran cambios drásticos del enmalezamiento después de solo 3 años de realizar el ensayo. El rango del enmalezamiento actual varió de 88 hasta 440 índ/m 2, mientras en el enmalezamiento potencial se determinó 3125 hasta 12,969 semillas /m2, obteniéndose tasas de emergencia de semillas de 1.99% a 10.42 %. El mayor enmalezamiento (actual y potencial) lo mostró la rotación pepino-soya con 330 ind/m2 y 6,771 sem/m2 respectivamente, y el control químico con 227 ind/m2 y 6062 sem/m2, debido a la predominancia de la especie Rottboelia cochinchinensis (Lour) Clayton, obteniendo ésta de 25 a 405 ind/m2. El menor enmalezamiento actual se registró en la rotación maíz-sorgo con 101 ind/m2, y el potencial en la rotación maíz- soya con 4010 sem/m2 .y el control limpia periódica presentó el menor enmalezamiento (actual y potencial) con 109 ind/m2 y 3531 ind/m2 respectivamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la época de postrera de 1993, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de determinar el efecto de tres distancias de siembra y frecuencias de control mecánico de malezas sobre la cenosis de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), variedad Revolución 84. Los factores en estudio fueron: a) distancia de siembra (0.20 m., 0.40 m. y 0.60 m.) y b) frecuencias de control mecánico de malezas (enmalezado, control durante el período crítico (21 días después de la siembra) y limpia periódica (15, 21 y 28 días después de la siembra). En los resultados se presentan los efectos principales de cada uno de los factores, ya que no se encontró interacciones entre factores. Los resultados se resumen de la siguiente manera: referente a abundancia de individuos de malezas a los 28, 42 y 56 días después de la siembra, se observó menor abundancia y biomasa de malezas en el control limpia periódica. Se determinaron como especies más abundantes y dominantes las siguientes: Melanthera aspera (Jacq) Rich, et Spreng. Melampodium divaricatum (Rich.) DC y Bidens pilosa L. En cuanto a los componentes del rendimiento, se determinó mayor número de plantas en el control periodo crítico, y en distanciamiento de 0.40 m., seguido del control limpia periódica y distanciamiento de 0.20 m. El mayor número de vainas por planta, granos por vaina y los mayores rendimientos se presentaron en el control limpia periódica y en la distancia de 0.40 m. El tratamiento con mejor rentabilidad fue el control durante el periodo crítico y la distancia de siembra de 0.40 m.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se muestran los resultados de un experimento realizado con siete tratamientos, de los cuales 5 son asocios de maíz-frijol y 2 son monocultivos de maíz y frijol respectivamente. El experimento se realizó en la época de primera 1996, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, cuyo suelo es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de dicho estudio fue el determinar el efecto que tiene la siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) asociado con maíz (Zea mays L.) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y la asociación de maíz con frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl) 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz F2Ml), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3Ml), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4Ml), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2). Los resultados muestran que los asocios tuvieron mejor efecto en la reducción de la biomasa de las malezas durante el período crítico de competencia, al aprovechar el efecto de sombreo del maíz y la cobertura del frijol al cerrar calles. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los monocultivos, en el caso del frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área, por su parte el maíz a pesar de no haber obtenido la mayor cantidad de plantas 1 ha, obtuvo el más alto rendimiento debido a que aprovechó mejor los recursos disponibles por la poca competencia intraespecifica. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios F3Ml, F4Ml, FlMl Y FlM2 resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron valores de 58, 36, 9 y 9 por ciento mas producción por unidad de área que los monocultivos. Los asocios también resultaron ser una opción mas económica para el productor ya que mostraron rentabilidades de: 7.58, 6.55, 5.26 y 5.13 por ciento en los asocios F3M1, F4M1, F1M1 y F1M2 respectivamente, superiores a las rentabilidades obtenidas por los monocultivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en postrera de 1997 (octubre- diciembre), en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto residual de sistemas de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento del frijol común ( Phaseolus vulgaris L. ). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar, en un diseño de parcela dividida. Los factores en estudio fueron A: Sistemas de labranza (Cero, mínima y convencional) y B: métodos de control de malezas (químico, período crítico, limpia periódica). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey, al 5 %. La diversidad de malezas en el área del experimento estuvo representada por 11 especies de la clase monocotiledóneas y 18 especies de la clase dicotiledóneas. Los resultados obtenidos en síntesis son los siguientes: En la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco), el mejor resultado lo presentó donde se realizaba la labranza mínima, para el caso de los controles el tratamiento que redujo mejor la abundancia fue donde se realizaba el control período crítico y en la dominancia donde se practicaba el control limpia periódica seguido del período critico, para las variables estudiadas abundancia, dominancia (cobertura y peso seco) no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho. No se presentó diferencias significativas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho, para el factor labranza para las variables altura de plantas, número de plantas por hectárea, número de vainas por plantas, peso de mil granos, rendimiento de grano. En los controles no se presentaron diferencias significativas en las variables antes mencionadas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza