42 resultados para Oryza sativa L


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental fue iniciado al 21 de Febrero de 1986, en condiciones de riego, bajo preparación de suelos en seco, con el método de siembra en surco y a chorrillo, en los terrenos del programa Nacional de Investigaciones Arroceras de la Dirección de Granos Básicos, en la Empresa Territorial Rigoberto Cruz, Costa Noreste del Lago Cocibolca, Departamento de Boaco, Región.En este trabajo se evaluaron cinco tratamientos de donosidades de siembra: 70.100 130.160 y 190 kilogramos de semillas por hectárea: distribuido en un diseño experimental de Bloque completos al Azar con cuatro repeticiones, cuyo objetivo fue el de determinar la donosidad ópticos a utilizarse con la variedad ALTAMIRA-/. En base a los resultados, se observó que existe diferentes significativa en cuanto al ahijamiento total, ahijamiento efectivo, número de panículas por metro cuadrado y rendimiento agrícola. Obteniéndose el mayor número de hijos totales y efectivos con el menor tratamiento y el mayor rendimiento de granos con la más alta densidad de siembra, sin embargo a partir del tratamiento 4, el Beneficio /Costo disminuya. No se presentó diferencia significativa en las características de la panícula: sin embargo, en base a los análisis de los resultados obtenidos en este ensayo, demostrare experimentalmente que A medida que se incrementan las densidades de siembra, disminuye el número de hijos por planta, al número toral de granos por panícula, el número de granos lleno por panícula, el porcentaje de fertilidad de la panícula y el peso de granos llenos por panícula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realizó en terrenos del Programa Nacional de Investigación de Arroz, localizado en la Costa noroeste del lago Cocibolca, en la Empresa “territorial Rigoberto Cruz, Dpto. de Boaco, Región V, Se evaluaron 11 líneas promisorias de arroz como prueba preliminar de rendimientos , evaluándose en una prueba avanzada de rendimiento las seleccionadas de la preliminar, sembrándose en condiciones de riego, con el método de siembra a chorrillo y utilizándose un diseño experimental de bloques completos al Azar con cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes de rendimiento y rendimientos agrícolas se seleccionaron cuatros líneas de la prueba preliminar para evaluarse en una prueba avanzada y de la cual se obtuvieron tres líneas con altos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas y que se serán evaluadas en pruebas de adaptación regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación Experimental del Arroz, ubicada en los terrenos de la Empresa Rigoberto López Pérez Región. V se compararon tres épocas de aplicación de diferentes mezclas de herbicidas siendo: Colepttilo-primero hoja, Segunda-tercera hoja y cuarta-quinta hoja del cultivo, habiéndose estudiado las mezclas de propanil+ Actril (5+0.31ts/ha), propanil+Oxadiazòn (5+2 lts/ha), propanil+Thobencarb (5+0.3 1lt/ha), propanil+pendimethalin (5+3 lts/ha) y un testigo comercial porpanil (7 lts/ha), bajo las condiciones de riego y con la tecnología de preparación de suelo en gangueo directo y con la tecnología de preparación de suelo en tangueo directo. La siembra se hizo con semilla pre germinada a la volea con la variedad Altamira 7, en un diseño de bloque completamente al Azar. Las variedades estudiadas fueron: Fitoxicidad en áreas foliar afectada, altura del cultivo, control de malezas y rendimiento agrícola con los componentes de rendimiento: Los resultados indican quie los tratamientos que se utilizaron las mezclas propanil+pendimenthalin y propanil+oxiciazon fueron las ejercieron un mejor control de malezas, aunque la mezcla propanil+pendimethalin disminuyo el número de panículas por metro cuadrado se aplicó en la época de coleoptilo a primera hoja, y la mezcla propanil+oxadiazon fue la que presentó la mayor fitoxicidad afectando el área foliar hasta en 50%. El tratamiento con solo propanil fue el que presento mayor reinfestación de malezas, menos control sin embargo fue el más selectivo para el cultivo del arroz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental El Zonajel en el municipio de San Lorenzo Boaco, V Región; con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno y del inhibidor CMP ( 1 Carbamyl, 3-5 methyl pirazole) sobre el comportamiento del Arroz (Oryza sativa , L) variedad “Altamira 7” y la dinámica de las malezas; el periodo de evaluación se llevó a cabo de Septiembre de 1989 a Enero de 1990 en un diseño de bloques completos al azar con 14 tratamientos (15N +30N, 30N+60Nm 45N 90N, 22.5N+22.5, 45N+45N, 45N, 90N, 60N+6CMP, 80N+6CMO. 60N+8CMP, 80N +8CMP. 0N y 8CMP kg./ha.) bajo aniego. Los resultados indican que los tratamientos con el inhibidor CMP reducen la abundancia de malezas. Aunque estos a la vez aumentan la dominancia de las mismas. Altamira 7 respondió significativamente a la aplicación de nitrógeno dado que se notaron incrementos en la altura, ahijamiento y biomasa del cultivo, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos con fertilizantes nitrogenados. Los resultados similares se obtuvieron en población de panícula y longitud de panícula: En cuanto al peso de mil semillas no hubo diferencias marcadas entre los tratamientos. Respecto al rendimiento quedo demostrado que las dosis de fertilizantes nitrogenados entre 60y 80 kg/ha responden a las necesidades de este nutriente para Altamira 7.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en los últimos años, el área sembrada de arroz (Oryza sativa L.) se ha incrementado, los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre julio-octubre, 2003 y fue establecido en Altamira, Municipio de San Lorenzo, departamento de Boaco. Se empleó el diseño de BCA con 15 cultivares como tratamientos y cuatro bloques. Se utilizó ANDEVA y separación de medias según Tukey (oo=0 .05) y se evaluaron características fenotípicas de 7 líneas promisorias y 8 variedades de arroz procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: la línea L-61, y las variedades A-2756, AVEMARIA y A-2759, superando los 8 mil kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo para determinar el efecto e interacción sobre la productividad y rentabilidad del arroz (Oryza sativa L.) variedad IR-22. El ensayo se efectuó en la hacienda Altamira, departamento de Boaco, Nicaragua en el periodo de julio a diciembre de 1976. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con arreglo de parcela dividida y cuatro repeticiones. Las densidades de siembra se asignaron en las parcelas principales y los niveles de nitrógeno en las subparcelas. Estas densidades variaron de 40 a 160 kilogramos por hectárea y los niveles de nitrógeno de 0 a 225 kilogramos por hectárea, como fertilización básica se usaron 50 kilogramos de P205 y K20 por hectárea, respectivamente. El vigor y altura de planta, estuvieron directamente relacionados con los niveles de nitrógeno, en cambio los días a flor no fueron afectados por las densidades de siembra ni por los niveles de nitrógeno. La interacción, densidad de siembra y nivel de nitrógeno influyeron significativamente en el numero de panículas influyendo sobre el numero de granos llenos por panícula únicamente el nitrógeno. El análisis de varianza determino diferencias significativas para niveles de nitrógeno e interacción densidad de siembra y niveles de nitrógeno. Para densidades de siembra no se encontraron diferencias. Para las diferentes densidades de siembra los rendimientos mas altos se obtuvieron con los niveles de 150 y 225 kilogramos de nitrógeno por hectárea, según el modulo discontinuo rectilíneo con el uso de 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea, se obtuvo el máximo beneficio económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó entre los meses de julio a octubre de 1965, en terrenos del Centro Experimental Agropecuario "La Calera". El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar la eficiencia de ciertos herbicidas, en el control de las malezas prevalecentes en el cultivo de arroz de secano de esta zona. Se emplearon los herbicidas Gesagard-50 como pre post-emergente, R-3652 como pre-emergente; STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente. La variedad usada fue 14 B-3, originaria de El Salvador. El diseño experimental que se uso fue el de bloques al azar con tres repeticiones, con 17 tratamientos cada uno. El análisis estadístico se hizo con los rendimientos de arroz en granza de cada tratamiento, los cuales fueron relacionados con los diferentes notas de campo (Cuadro 1) que se tomaron durante el periodo de duración del ensayo, Este análisis no mostró diferencias significativas entre repeticiones, pero entre tratamientos las diferencias fueron altamente significativas. En esta prueba los mejores rendimientos se obtuvieron al aplicar STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente; Gesagard-50 post-emergente causo daños al arroz y controlo deficientemente las malezas. La parcela testigo sin control de malezas y las tratadas con el herbicida R-3552 pre-emergente no controlaron las malezas eficientemente y no dieron rendimientos satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de nueve genotipos avanzados de arroz y dos testigos comerciales se realizó en el centro experimental de arroz de ANAR en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, con el objetivo de evaluar genotipos con mayor potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas. Las parcelas fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de Noviembre El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de TUKEY 5% de margen de error, atreves el software SAS 9.1. No hubo diferencias significativas para granos de diez panículas, peso de mil granos, granos llenos, grano yesoso, panículas por metro cuadrado, planta por metro cuadrado y rendimiento en granza. Hubo diferencias significativas en el porcentaje de fertilidad siendo la línea 109 estadísticamente superior, y las líneas 73, 248, 78, 71, y la variedad ANAR470 fue estadísticamente inferior. En la excersion de la panícula las líneas 18,90,ANAR97 fueron estadísticamente superiores al resto de materiales. En total de granos vanos los materiales ANAR470, 78, 71 fueron estadísticamente superiores y la línea 109 fue estadísticamente inferior con respecto amenos granos vanos en la muestra. Para grano excelso la línea 248 resultó ser superior estadísticamente y la Variedad ANAR97 resulto inferior estadísticamente. Para rendimiento de pilada de grano los materiales 248, 78 ,90, 73, A97, 18, 72, 71, A470, 2467 resultaron ser superiores estadísticamente con respecto a la línea 109. para la calidad relación entero/quebrado el material 248 resultó ser estadísticamente superior y la variedad ANAR97 resultó ser inferior estadísticamente, para desgrane la líneas 78, 90 resultaron ser superiores estadísticamente y el resto de materiales inferiores, para altura la línea 246 resultó ser superior y la línea 109 inferior con respecto a las demás, para tamaño de la panícula la línea 72 resultó ser superior estadísticamente en tamaño y la línea 248 resultó ser inferior estadísticamente con respecto a menor tamaño a las demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo de cuatro líneas de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de campo y de vivero, se realizó un estudio en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua Km 11 carretera norte, , entrada al CARNIC 2 km al lago. Teniendo su ubicación geográfica en un cuadrante con las siguientes coordenadas: 12°10'14"a 12"08'05" en latitud Norte y 86.10'22" a 86"09'44" longitud Oeste. El estudio se realizó en dos fuses 1) de campo y 2) en vivero. En ambos se determinó el grado de adaptación de cuatro líneas de alfalfa (Medicago sativa L.), tres procedentes de Texas-EE UU (8L418, 105916 y 9818) y una de Sébaco-Nicaragua (l3-A50) donde se ha establecido por más de tres años. El ensayo de campo se estableció en un área que anteriormente fue utilizada para la siembra de sorgo forrajero y el de vivero se realizó en el vivero de la UNA, en la misma finca. Se consideró cada una de las líneas como tratamiento. El Diseño experimental usado para ambas fases fue de bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones. En campo con parcelas experimentales fueron de 4 m2 (2 m x 2 m), para un área total de 120m2 Se sembraron 6 surcos a una distancia de 30 cm entre surco y 14 plantas por surcos distanciados a 15 cm. Se realizó análisis de varianza utilizando programa SAS versión 99, cuando se encontró diferencias significativas o altamente significativas para tratamientos se realizaron pruebas de medias según Duncan. El terreno se preparó de forma convencional, con una chapea inicial, un paso de arado y gradeo de forma mecanizada, posteriormente se realizó la estructuración del diseño de campo. Las variables evaluadas según las condiciones de campo fueron: germinación, altura de la plantas, daños por plaga y enfermedades y ramificación, en las condiciones de vivero fueron: germinación, sobrevivencia, altura (cm), daños por plagas y enfermedades. Como resultado se obtuvo que 3 de las líneas presentaron buena germinación en condiciones de campo y vivero siendo la de mejor comportamiento la línea 13A-50 con un promedio del 97%. Para altura la línea 9818 presentó el mejor comportamiento en condiciones de campo con rangos de 48cm - 58 cm manteniendo superioridad durante el estudio en comparación con el resto de las líneas evaluadas. En daños por plagas la línea 8L418 la de menor afectación, y la más afectada fue la línea l3A-50. En daños por enfermedades la línea 9818 obtuvo los mayores daños en los niveles de moderado a muy grave y la línea l3A-50 fue la de menor incidencia. Todas las líneas presentaron una ramificación media de 30%, siendo la línea 105916 la de mejor comportamiento. En vivero la línea l3A-50 presentó la mejor altura. La línea 9818 fue la de mejor adaptabilidad en condiciones de campo, seguida de la línea BA-50. Pero en condiciones de vivero la línea 13A-50 fue la de mejor adaptabilidad, seguida de la línea 8L418.en resumen la línea l3A-50 fue la de mejor comportamiento adaptativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de las fases de evaluación - selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi - ambiental. Estos ensayos se establecieron en condiciones de riego y secano del 2014 y 2015, en el Centro Experimental de Arroz “TAINIC” y en diferentes regiones de secano del sub ciclo invierno del 2015. El Diseño empleado fue de Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice ). Se midieron datos de comportamiento agronómico, calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nu tricionales deseables . Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y su influencia en la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinó diferencias significativas entre los Genotipos, Ambientes e Interacc ión Genotipo*Ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo . Se identificaron dos Mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M(T4). El segundo Mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P(T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870-5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) y CT19298-(100)-1-2-3-1-4MP (T1) respectivamente. Las variables que más influenciaron en la producción son en primer lugar días a madures, confirmando la tendencia de que a ciclo más extenso del cultivo habrá mayor rendimiento; en segundo lugar, la variable más influyente es longitud de panícula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos más importantes del sector agropecuario nacional y uno de los principales alimentos en la dieta de los nicaragüenses, entre las limitantes en la producción está la infestación de los campos por malezas, el sistema de producción clearfield es una alternativa para garantizar una desinfección de arroz rojo que causa bajas en el rendimiento y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cinco genotipos de arroz en condiciones de manejo del sistema clearfield en época de riego en la finca Altamira, San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El ensayo se estableció en la Finca Arrocera "Altamira", a una altitud de 340 m.s.n.m, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos (Aitamira-120, CFX-18, IW-888, Puita Guanacaste, y IW-735) en cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron comportamiento agronómico, presencia de enfermedades y productividad agrícola e industriaL Los resultados encontrados fueron los siguientes; los genotipos de mayor altura fueron IW-735 y Altamira-120; el genotipo Puíta presentó la escala mas alta de acame. No hubo diferencia entre genotipos para la variable macollamiento, el periodo de maduración más corto fue de el genotipo CFX-18 y el más largo Altamira 120. La incidencia de enfermedades Ryzoctonia y Pyricularia en los genotipos fue baja en el periodo del ensayo, el genotipo con mayor rendimiento agrícola e industrial fue IW-888 con 12 600.00 kg ha-1 en campo (Pr :S 0.05~ 0.0012)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evallas perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.