209 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
El presente trabajo se desarroll dentro del marco del proyecto UNAIFS, financiado por la lntemational Foundation for Science. Este tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro tipos de fertilizantes orgnicos provenientes de cerdos alimentados con concentrado y desperdicios de cocina en la producc1n de Tilapia (Oreochromis niloticus). Contribuyendo a reducir la contaminacin ambiental los siguientes objetivos especficos: l. Evaluar el comportamiento de la ganancia media diaria (G. M.D), peso vivo y talla de las Tilapias producidas en estanques fertilizados con cuatro tipos de fertilizante orgnico. 2. Determinar la relacin entre las, variables talla y peso. de acuerdo a los cuatro tipos de fertilizante. 3. Evaluar los parmetros de calidad del agua (OD, pH, T) en funcin de los cuatro tipos de fenili.zante orgnico. 4. Evaluar econmicamente los cuatro tipos de fertilizantes utilizados en la produccin de Tilapia. El experimento se llev a cabo en la hacienda Las Mercedes" de la Universidad Nacional Agraria Se utilizaron cuatro estanques de cemento ya establecidos (4.75x3.55x0.90 m). En cada W10 se sembraron 25 tilapias macho (dos peces/m 1 representc.tdo 2 tilapias; una unidad experimental. El recambio de agua se dio de forma natural. Se midi diariamente T, pH, OD. Los muestreos se realizaron cada 14 das. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Efluente de biodigestores que procesaron estircol de cerdos alimentados con concentrado; T2= Estircol fresco de cerdos alimentados con concentrado: T3= Efluente de biodigestores que procesaron estircol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina; T4= Estircol fresco de cerdos alimentados con desperdicios de cocina. Las variables e.valuadas fueron: peso. talla G.M.D, Calidad del agua (OD, T, pH). El ensayo se mont y se analiz como un D.C.A. en arreglo bifactorial donde: Factor A== Periodo o muestreo (cada 14 das;) y Factor B: Tipo de Fertilizante. Los cuatro tratamientos orgnicos evaluados constituyen potenciales fertilizantes para el cultivo de tilapia por su buen comportamiento productivo y econmico. Para todas las variables analizadas (peso, talla, GMD) el tratamiento que mejor comportamiento present fue el T2.seguido del T4. Asimismo el peso y la talla fueron aumentando conforme el tiempo de muestreo. El peso de las tilapias utilizadas en el ensayo se \lo afectado en un 91 %por el comportamiento de la talla. Todos los parmetros de calidad del agua (0.D, pH y T), estuvieron dentro de los parmetros recomendados para la produccin de tilapias. Econmicamente considerando el proceso de los tratamientos, tanto el que procedi de animales alimentados con concentrados como el que procedi de desperdicios de cocina. repor1 mayores utilidades aplicar el estircol fresco directamente a los estanques, que al procesarlo por biodigestin. Considerando el origen de los tratamientos, tanto utilizando los efluentes como estircol fresco. El productor obtiene ms utilidades cuando provienen de cerdos alimentados con desperdicios de cocina.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Regin Autnoma Atlntico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopcin de las tcnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las tcnicas de alimentacin; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusin de tecnologa ms utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempl las siguientes fases: coordinacin con PRODES, Definicin del grupo de evaluacin y tamao de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contena los siguientes componentes: informacin general del productor, Inventario de aves, Alimentacin, Salud, Infraestructura y, Difusin de tecnologas. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las tcnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentacin, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificacin del nmero de productores que utilizaron las diferentes tecnologas en relacin con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnologa de alimentacin, se evalu a travs de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consider las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnologa en salud se evalu mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunacin (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consider: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologas incluy las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusin de tecnologa, se evalu mediante el nmero de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participacin de gnero cuantific los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologas, se analiz a travs de frecuencias que permitieron medir el nmero de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no as, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relacin al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participacin de la mujer. De los mecanismos de difusin de estas tecnologas el ms comn fue el regalo de huevo.
Resumo:
El presente estudio se llev a cabo en la Empresa Agrosilvopecuaria Gonzlez, S.A., ubicada a la altura del Km. 49 Carretera hacia Masachapa, desvindose unos 11 Km. hacia el Oeste. La propiedad se localiza a 11 54" 24" Latitud Norte y 86 36" 48" Longitud Oeste a 20 m.s.n.m. Municipio de Villa el Carmen, Departamento de Managua, Nicaragua. La zona presenta un clima Tropical seco. Se realiz con el 1 objetivo de Determinar la prevalencia e intensidad de invasin de parsitos gastrointestinales en las distintas pocas del ao en la raza Pelibuey. Se muestrearon en total, 100 animales Distribuyendo 50 animales en la poca de lluvia y 50 animales en la poca de seca, hacindose dos muestreo por cada poca. De los 100 animales examinados en las dos pocas del ao se identificaron un total de 4 especies de helmintos gastrointestinales; de los cuales 1 es de la Clase Protozoo y 3 de la Clase Nemtoda. Los parsitos gastrointestinales encontrados en la poca de lluvia fueron de nemtodes: Strongyloides, el protozoario Coccidia. En la poca de seca se repiten los Strongyloides y Coccidos y se presentan los Trichostrongylus y Strongylatas. La prevalencia de los parsitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: para la poca de lluvia y seca, los nematodos Strongyloides (25 % poca de lluvia y 20 % poca de seca), Strongylata (0% poca de lluvia y 4.17% poca de seca) y Trichostrongylus (0% poca de lluvia y 50% poca de seca). Para el protozoario Coccidia (33.33% poca de lluvia y 37.50% poca de seca). Se encontr diferencia altamente significativa para (p<0.05) para el nematodo Trichostrongylus (0% poca de lluvia y 50% poca de seca), siendo la poca seca la de mayor presentacin, no sucediendo para los otros parsitos gastrointestinales. En el conteo de los helmintos segn su clasificacin taxonmica, se encontr en la poca de lluvia una media por animal de 19.8, en la poca de seca una media de 114.87 presentndose las enfermedades parasitarias ms frecuentes en la poca de seca. Se encontr diferencia significativa para t- student (p<0.05) para Coccidia 89.9 y para Trychostrongilus 316.7 siendo la poca seca la de mayor presentacin de estos parsitos.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llev a cabo en la finca Santa Rosa de la UNA. Con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis subclnica en condiciones tradicional de ordeo, en el Ganado Criollo Reina, se evalu un total de 290 muestras de, durante un periodo de seis meses de Mayo a Octubre del dos mil cinco (2005). Para conocer la prevalencia de mastitis en el ganado Reina, se realiz una prueba de diagnstico individual utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados de la prueba CMT muestran que de 290 pruebas realizadas que corresponden al mismo nmero de vacas, 118 resultaron positivas, al menos con una cruz en uno de sus cuartos mamarios, representando un 41% de esto un 35% mastitis subclnica un 5.1% de mastitis clnica y un 59% de negatividad, este hato es considerado, como una unidad AFECTADA. Se observ que en los diferentes muestreos se presentaron un mayor porcentaje de reaccin positiva en los el muestreo numero 12 (70.58) y el muestreo nmero 8 (58.33%) y el muestreo numero 11 (54.28). Los resultados obtenidos en relacin al grado de intensidad, tomando en cuenta los parmetros, indican que del total de la poblacin examinada en trminos porcentuales el 4.13% est representada por tres cruces (+++), el 6.03% representada por dos cruces (++) y el 11.37% representada por una cruz (+), para un total de 21.53%. Los cuartos anteriores presentaron mayor prevalencia por mastitis con un 49.30"/o y el ms afectado fue el Anterior Derecho (AD) con el 24.82 % reaccionaron positivos. El parto nmero cinco (- 1.2772). Del factor periodo de lactancia (PERL) este resulto significativos, observndose una tendencia marcada a mayor afectacin para el periodo de lactancia cinco presento mayor afectacin por mastitis seguido del periodo uno.
Resumo:
La Brucelosis en hembras bovinas se caracteriza por aborto al final de la gestacin y afecta a muchos de los animales domsticos y al hombre, con el objetivo de determinar la prevalencia en San Pedro de Lvago, se desarroll un "ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA PREVALENCIA DE BRUCELOSIS EN HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LVAGO" por lo que se realiz un muestreo serolgico a un total de 13,915 bovinos en un periodo de Abril - Octubre (2,005), distribuidos en las diferentes comarcas del municipio, de las cuales se tomaron 3,41O, para ste estudio epidemiolgico utilizando las tcnicas diagnsticas de Rosa de Bengala y Rivanol. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de 0.06 % y una prevalencia en la comarca Llano de los Pedros de 0.57 %. Por lo que se concluye que en este trabajo de tesis se obtuvieron resultados con una prevalencia muy baja en hembras bovinas analizadas, por lo que recomienda la implementacin sistemtica de programas de Vigilancia Epidemiolgicas y Control, para mantener el nivel de baja prevalencia en el municipio y resto del pas.
Resumo:
Con el objetivo de conocer la presencia de agentes etiolgicos causantes de las hemoparasitosis en canes, se realiz un estudio en cinco barrios del distrito VI- 2 de la ciudad de Managua , entre el 21 de Marzo al 01 de Abril del 2005, la localidad present una temperatura med ia 30.3 C y una humedad relativa del 75% 5%. Se realiz un muestreo de 220 canes menores de un ao, correspondiente al 20% del universo (1098 canes), en los cuales se les extrajo 2ml de sangre de la arteria radial y se realizaron dos frotis sanguneos, mediante una puncin del pabelln auricular (circulacin perifrica), ese mismo da, en el laboratorio, se obtuvo el hematocrito de la muestra de sangre y los frotis sanguneos se tieron por el mtodo de Giemsa, luego se observaron dos frotis sanguneos por cada can muestreado, utilizando microscopa ptica de inmersi n para identificar los hemoparsitos haciendo uso de parmetros morfolgicos de clasificacin taxonmica. Se encontraron 39 (17.7 %) canes hemoparasitados y una prevalencia para Haemobartonella canis de 2.5%, Babesia canis con 0.77 % y Ehrlichia canis con 0.19%; mientras, que en Hepatozoon canis no se encontr ningn caso positivo. Adems se presento una asociacin hemoparasitaria (Babesia-Haemobartonella) con una prevalencia de 0.29 %.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de la mastitis subclnica en condiciones tradicionales de ordeo, en el Ganado CRIOLLO REINA de la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, se evalu un total de 180 vacas en ordeo durante un periodo de tres meses de Febrero a Mayo. Para conocer la prevalencia de la mastitis en el hato criollo se realiz una prueba de diagnstico individual utilizando para esto la prueba de california mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe en el hato una baja prevalencia de mastitis (13.88%), con una prevalencia en general en los cuartos reactores positivos de (5.42%), se encontr que la intensidad de la reaccin en los cuartos reactores fue de 1.66% con tres cruces; de 1.94% con dos cruces y del 1.80% de una cruz; la cantidad de cuartos que reaccionaron sospechosos a la prueba fue de 7.49% y la cantidad de cuartos no reactores fue 94.58%. De los diferentes muestreos realizados se encontr una mayor Prevalencia de la mastitis en el muestreo cinco (21.43%) y en el muestreo cuatro (20.69%); con una prevalencia de la enfermedad por cuarto a favor del muestreo cinco (8.92%) y el cuatro con (6.90%) y una intensidad de la reaccin a favor del muestreo cuatro con tres cruces (3.44%), muestreo tres con una cruz (3.84%) y el cinco con dos cruces (3.57%). Con relacin al comportamiento porcentual por cuarto, se tiene que del total de 720 cuartos mamarios examinados, solamente 39 cuartos reaccionaron positivos a la prueba de CMT; Los resultados muestran una mayor prevalencia de la enfermedad a favor de los cuartos anteriores con (56.41 %), de esto el cuarto anterior derecho con (38.46%) y anterior izquierdo con (17.95%) y el (43.59%) para los cuarto posteriores, presentndose una mayor intensidad de la reaccin en los cuartos anteriores de (tres y una cruz). El nmero de cuartos sospechosos es mayor en los cuartos posteriores (15%). Estos resultados estn relacionados con el manejo del ordeo el cual es un factor determinante en la Prevalencia de la mastitis subclinica en el hato. Con respecto a los cuartos de la ubre (C), el cuarto anterior derecho result ms afectado por la enfermedad, con un estimado de riesgo de -0.562, los otros cuartos no presentaron afectacin alguna. Sin embargo esto puede deberse a que el ordeador anteriormente ordeo una vaca infectada y pasa a ordear las otras vacas, sin haberse lavado las manos comienza el ordeo con los primeros pezones transmitiendo directamente la enfermedad, tambin se debe al no lavado de la ubre entre una y otra vaca. Con relacin al nmero de parto de las vacas (NUMPA) se encontr una mayor afectacin por mastitis en los partos tres, cinco y seis, con riesgo de afectacin de 0.1071, -2.4635, -2.061 5, presentndose una mayor afectacin en el parto cinco, seguido de parto seis y el parto tres. Esto es ambientalmente comprensible, dado que a medida que la vaca envejece. se acumulan los efectos de las otras lactaciones y el epitelio de la glndula mamaria se torna ms sensible al ataque de la flora bacteriana. Los resultados muestran que en relacin al mes de prueba (MI'RU), se encontr una mayor afectacin por la enfermedad a partir del mes dos, tres y cuatro disminuyendo en el mes cinco: los riesgo de afectacin son -0.5931, -0.6085 y -0.2498. presentndose la mayor afectacin en los meses de Febrero, Marzo y Abril Esto puede deberse a que algunas bacterias como el Strepwcoccus uheris y S!reptococcus dysy,alactiae son responsables de la mayora de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del perodo de seca. Adems de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. hovis, Strep.fecalis) que pueden causar mastitis. Con respecto al periodo de lactacin (PERL), se encontr mayor afectacin de la mastitis a partir del perodo cuatro seguido del cinco. El periodo que presento una mayor afectacin por la enfermedad fue el cinco con -1.2081, seguido del cuatro -0.7349. En cuanto a los factores que predisponen se reporta que las vacas con alto ndice de produccin debido a la mayor actividad celular, son ms susceptibles a las infecciones intramamarias que las vacas de bajos ndices de produccin.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de Brucelosis bovina en condiciones tradicionales en batos de diferentes comarcas del municipio de San Pedro de Lvago. Se realiz un estudio en 170 fincas, con un total de 13915 bovinos muestreados de los cuales se tornaron 1047 muestras correspondientes a la zona seca del municipio siendo analizadas en el laboratorio regional del MAG-FOR de Juigalpa. Se utiliz la prueba de Rosa de Bengala para la deteccin de anticuerpos contra Brucella sp. seguida por la prueba confirmativa de Rivanol. La prueba Rosa de Bengala es una prueba de campo de simple realizacin y se recomienda para estudios de prevalencia en lugares donde no se practica la vacunacin contra la brucelosis como es el caso de Nicaragua. El periodo de muestreo fue de Abril hasta Octubre del 2005. La informacin fue proporcionada por los productores, los cuales evidencian la existencia de problemas reproductivos como los abortos o retenciones de placenta, que son los signos clnicos ms importantes de la brucelosis. Los resultados demuestran una baja prevalencia global de brucelosis bovina de 0.19% de las comarcas ubicadas en la zona seca.
Resumo:
Con el objeto de determinar la produccin de biomasa forrajera, la composicin botnica, su calidad nutritiva (protena) y analizar el uso y la proyeccin de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrzantha, durante el periodo lluvioso del ao 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotacin lechera con un rea aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utiliz las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 das, se determin la produccin de biomasa total fresca y seca, as como la produccin de la fraccin de la planta hoja y tallo, as mismo se determin la relacin entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, as como entre ellos, adems se realiz anlisis de calidad (nitrgeno - protena), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinacin de la biomas se utiliz parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se emple el mtodo de doble muestreo, al igual que para la determinacin de la composicin botnica. Finalmente se realiz un anlisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyeccin de futuro de su uso, Se encontr que la produccin de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la produccin de hojas tambin fue mayor en el Cv mulato y la relacin hoja tallo, los contenidos de nitrgeno tambin resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composicin botnica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa pdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El anlisis de uso permiti determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, mantenindose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, adems de que la produccin de estos cultivares podran mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilizacin.
Resumo:
El Presente Estudio Epidemiolgico se realiz en el Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales en la parte central del departamento, 193 Km. de la capital, 50 Km. de la cabecera departamental, entre las coordenadas 12 O7 latitud norte y 85 O7 latitud oeste, 340 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 25 a 26 centgrados, precipitacin anual de 1200 mm a 1400 mm. Para este trabajo de investigacin se realiz 1m estudio observacional de tipo transversal, a travs del cual se determin la prevalencia de la enfermedad, por lo que se realiz un muestreo serolgico a un total de 142 bovinos machos en un periodo de Abril a Octubre del 2005, distribuidos en las diferentes comarcas del municipio, de los cuales se: tomaron 129 individuos para ste estudio epidemiolgico, utilizando las tcnicas diagnsticas de Rosa de Bengala. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de O% en diferentes edades y comarcas.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de determinar la prevalencia del trsalo (Dermatobia hominis) en fincas de las diferentes comarcas ubicadas en el Municipio de San Pedro de Lvago, departamento de Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi hmedo conocido como de sabana tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1 200 y 1 400mm, caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias durante todo el ao. En el trabajo de muestreo se utiliz un estudio observacional de tipo transversal, utilizndose un muestreo sin reemplazo. Para determinar el tamao de la muestra se utiliz la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2,donde p es la prevalencia, q = 1 p y L especifica el lmite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinacin con l lmite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la poblacin entera es desconocida. Y cuando la poblacin de bovinos est comprendida entre los rangos de 2 807 a 7 480 individuos de la poblacin. El tamao requerido de la muestra de este trabajo fue de 52 fincas en produccin de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos en el municipio de San Pedro de Lvago en relacin a la Prevalencia de trsalo en bovinos, de un total de 52 fincas estudiadas, de los cuales se examinaron un total 1 317 animales, de los cuales 1 068 resultaron positivos representando el 81% de prevalencia y 249 animales negativos para un 19%. Al realizar el anlisis estadstico se encontr diferencia significativa (p <0.05) entre las regiones anatmicas, siendo las regiones Laterales Torxico-abdominal derecha, la ms afectada. Al relacionar la intensidad de invasin del trsalo de acuerdo al color de la piel, se observ que existe mayor presentacin del mismo en los animales de color Negro, seguido del color Osca, Blanco y color Pardo.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar la composicin botnica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto estrella (Cynodon nlenfluencis), en la Hacienda Los Tercios, comarca Cofrada, km 16 carretera Managua Tipitapa, se realiz el presente trabajo. Para la ejecucin del mismo y dada las posibilidades se seleccionaron dos condiciones, una con rboles y otra sin rboles, donde se realiz primeramente la determinacin de la composicin botnica, utilizando para ello el mtodo del doble muestreo, simultneamente se realiz la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a travs de consultas con expertos en la materia (Botnicos). A cada una de las especies identificadas se les realiz fichas botnicas, que comprendieron nombre comn, nombre cientfico, origen y distribucin, caractersticas de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba caractersticas anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realiz una valoracin tcnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones econmicas que estas podran tener en manejo y recuperacin. Se determinaron cuatro escenarios, 1) con rboles en el cerco; 2) con rboles en un 50%; 3) con rboles en un 75% y 4) con rboles en un 90%, registrndose coberturas vegetales que fluctuaron de 60 a 95%, y composicin de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 16 familias, 25 gneros y 25 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus), chilillo de gato (Achyranthes aspera), baba de culebra (Asclepia curasavica), flor amarilla (Melampodium divaricatum), dormilona (Mimosa pudica), espino de playa ( Phytecelobium dulce), catapanzas (Cucurbita spp), entre otras, tambin se considera como forajera a algunas especies leguminosa herbceas como patito (Centrocema plumieri), centro (Centrocema pubescens), pega pega (Desmodium incatum, Desmodium spp), calopo (Calopogodium mucunoides; C. galactoides), Aeschynomene scabra y A. americana se observ una diversidad de especies, cuando existan rboles en el rea de pasturas, minimizndose estas cuando no existan rboles. A travs del anlisis tcnico econmico se determin que los factores cobertura vegetal y porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la efectividad de los productos ixodicidas utilizados en el control de las garrapatas en el ganado bovino en las distintas Comarcas del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 longitud oeste.La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26 C; su precipitacin pluvial vara entre los 1,200 y 1,400mm al ao. La seleccin de las explotaciones fue en base en un listado de fincas bajo el programa de Brucella y Tuberculosis, proporcionada por las Cooperativas San Pedro y Manantial. Durante el muestreo se aplic una encuesta que proporcion informacin relativa al tamao de la explotacin, manejo de los animales, tipo de ganado explotado y antecedentes sobre el uso de ixodicidas. La informacin se obtuvo por medio de una entrevista semi- estructurada y dirigida al propietario o encargado de la explotacin. El trabajo experimental se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) en el cual se utilizaron 3 tratamientos Tratamiento I Piretroides, Tratamiento II Amidinas y Tratamiento III, Organofosforados con 4 repeticiones con una misma dosis (3 ml) en diferentes periodos de tiempos (4, 8, 12, y 72 horas). Segn el anlisis de encuesta se determin que los ixodicidas utilizados son los Piretroides, Amidinas y Organofosforados. En cuanto a la frecuencia de tratamiento durante el ao, se aprecia que el 27.7 % tratan sus animales menor 6 veces por ao y el 72.3 % igual 6 veces por ao. Con relacin al tipo de aplicacin de los productos, el 100 % utiliza aspersin con mochila El 51.8 % de los productores mencionaron querotaron los ixodicidas durante los dos ltimos aos, de los cuales el 4.8 % sealaron que cambiaron el producto como prctica de manejo para evitar resistencia, y el 95.2 % manifestaron que el cambio del producto qumico se debi al valor del producto. El Piretroide empieza su efectividad a partir de las 8 horas de aplicacin. La Amidina tuvo baja efectividad contra las garrapatas. El organofosforado empieza a controlar a partir de las 4 horas de aplicacin. Los tratamientos III y I tuvieron las mejores respuestas en el control, de garrapatas, con un porcentaje de efectividad del 92%, y 86% respectivamente y con un 17% para el tratamiento II.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar la composicin botnica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha), en la Hacienda Las Mercedes se ubicada en el km 10 de la carretera norte, contiguo al CARNIC, y Santa Rosa, ubicada de la Entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvo a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Se realiz el presente trabajo. Para la ejecucin del mismo y dada las posibilidades se eleccionaron dos escenarios ambientales, una con rboles y otra sin rboles, donde se realiz primeramente la determinacin de la composicin botnica, utilizando para ello el mtodo del doble muestreo, simultneamente se realiz la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a travs de consultas con expertos en la materia (Botnicos). A cada una de las especies identificadas se les realiz fichas botnicas, que comprendieron nombre comn, nombre cientfico, origen y distribucin, caractersticas de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba Caractersticas anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realiz una valoracin tcnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones econmicas que estas podran tener en manejo y recuperacin. Registrndose coberturas vegetales que fluctuaron de 30 a 70%, y composicin de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 23 familias, 43 gneros y 43 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus, Meln amargo (Momordica charanthia, Cinco negritos ( Lantana camara), Flor amarilla (Baltimora recta), Ail Forrajero (Indigofera hirsuta), Grama de conejo (Oplismenus burmani)dormilona (Mimosa pudica), entre otras, tambin se considera como forrajera a algunas especies leguminosa herbceas como patito (Centrocema plumieri), centro Chorreque (Vigna Vexillata), Zorrillo (Petiveria alliacea), Flor amarilla (Melampodium divaricatum) pega pega (priva lappulacea), chilillo de gato (Achyranthes aspera), se observ una diversidad de especies, cuando existan rboles en el rea de pasturas, minimizndose estas cuando no existan rboles. A travs del anlisis tcnicoeconmico se determin que los factores cobertura vegetal y Porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.
Resumo:
Con el objetivo de conocer la presencia de agentes Etiolgicos causantes de homoparsitosis en equinos se realiz un estudio en la faja del Pacifico de Nicaragua durante los meses de Abril a Noviembre del 2006, en los Departamentos de Carazo, Chinandega, Granada, Len, Managua, Masaya y Rivas. Esta zona geogrfica del pas presenta una temperatura media anual en el rango de 30C a 32C y una humedad relativa de 76% 78 5%; precipitacin pluvial media anual en el rango de 1483.9 a 1970.0 mm; la altitud oscil entre 82.97 msnm a 580.13 msnm. Se realizo un muestreo de 150 equinos mayores de dos aos, correspondiente al 1.30 % de la poblacin muestradas, en los cuales se tomo 3cc de sangre de la vena yugular, mediante una puncin, a las muestras de sangre se les realizo dos frotis sanguneos, y se obtuvo el hematocrito de la misma , tindose los frotis sanguneos por el mtodo de Giemsa, posteriormente se observaron los frotis sanguneos por cada equino muestrado, se utilizo microscopia ptica de inmersin para identificar lo hemoparsitos haciendo uso de los parmetros morfolgicos de sus clasificacin taxonmica. Se encontraron 58 equinos positivos de Babesia ssp correspondiente al 38.66 % de los 150 equinos muestrados y 92 casos de equinos negativos de Babesia ssp correspondiente al 61.33 % de los 150 equinos muestrados. Adems se encontr prevalencia de Babesia de 5.92% en toda la faja del pacifico, encontrando para cada uno de los Departamentos muestrados son: a Managua con un 7.14 %, Masaya 6.43%, Granada 5.71%, Rivas 7.14%, Carazo 3,57%, Len 3,57%, Chinandega 7,86% de Babesia ssp.