59 resultados para Khuri, Ilyas. Bab-al-Chams. Castellà


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el rastro municipal de Camoapa, departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patológico de las vacas destinadas al sacrificio y, proponer estrategias que permitan un adecuado control higiénico sanitario antes y después del proceso de matanza. Se evaluó una muestra de 145 animales (período: tres meses y medio) que equivale al 25 % del total de hembras sacrificadas anualmente. El trabajo consistió en visitar el rastro municipal para realizar el examen clínico general a las vacas que serian sacrificadas, determinando la triada clínica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisión de mucosas y condición corporal. También se realizó el diagnóstico reproductivo a través de la palpación rectal el día antes de la matanza, y la observación directa del aparato reproductor, post mortem. También se utilizó un formulario que permitió obtener datos para enriquecer la información. La valoración de los animales evaluados indica que, a este rastro municipal llegan vacas normalmente sanas, sin embargo se encontraron animales con altas frecuencias respiratorias y cardiacas, y elevadas temperaturas. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas, encontrándose un máximo de edad fetal de 252 días, faltando pocos días para un posible parto. Las vacas que llegaron vacías, en su mayoría presentaron problemas reproductivos, siendo de mayor relevancia los quistes foliculares en un 30.5%. El 79.3 % de vacas evaluadas, presentaron menos de 4 partos, consideradas como animales jóvenes aptos a la reproducción, coincidiendo con los motivos de descarte reflejados por los productores (problemas reproductivos, económicos y otros). Los resultados permitieron proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem, y sobre la higiene general del rastro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar los principales gé - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realizó sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plásticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los géneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate industrial con el fin de determinar el nivel de rendimiento y la tolerancia al complejo mosca blanca ( Bemisia tabaci )-GEMINIVIRUS, en el municipio de Ciudad Sandino, Managua en el período comprendido de Diciembre 2007 - Marzo 2008. En este ensayo se evaluaron cuatro variedades de tomate industrial UC-82, Peto-98, INTA-L7, Padano. El estudio se llevo acabo en la propiedad de la fundación Fénix, en dicha propiedad se encuentra un microinvernadero, el cual lo utilizamos para establecer los semilleros de tomate en bandejas, ya en campo lo que se utilizó un sistema de riego por goteó debido a que este fue establecido en época seca. El diseño que se utilizó fue un diseño semiestructurado el cual constó con la participación de los productores de la zona, las variables evaluadas fueron: población de mosca blanca/pta, % de incidencia de la enfermedad de virosis, % de severidad de la enfermedad de virosis y rendimientos (kg/ha). A los datos obtenidos se les realizó un Análisis de Varianza y una separación de medias utilizando Duncan. Los resultados indicaron que en la variable adultos de mosca blanca/pta, las variedades que presentaron las mayores poblaciones de mosca blanca durante el ciclo del cultivo fueron las variedades Padano e INTA-L7 y las que presentaron menores poblaciones de mosca blanca fueron Peto-98 y UC-82. En cuanto a la incidencia de virosis la variedad INTA-L7 fue la que presentó el menor porcentaje, seguida de la variedad Padano y con mayor incidencia Peto-98 seguido de UC- 82. En la variable severidad de virosis la mejor fue INTA- L7 seguido de UC-82 y siendo severamente afectadas las variedades Peto-98 y la variedad Padano. En los rendimientos obtenidos las variedades que alcanzaron mejores rendimientos fueron Peto-98 e INTA-L7. A cada una de las variedades se les realizó un análisis económico y de dominancia siendo las variedades Padano y UC-82 los que resultaron dominados por las variedades Peto-98 e INTA-L7 donde podemos decir que la variedad Peto-98 es la que resultó ser más rentable entre las demás variedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional. Este estudio se realizó durante el período Julio 2009 a Marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León. Mediante muestreos sistemáticos se evaluó la incidencia y severidad de estos agentes en el dosel delos árboles, para ello se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos en parcelas orgánicas y convencionales. Se colectaron muestras de hojas con signos y síntomas de posibles enfermedades, las muestras se llevaron al laboratorio de micología de la Universidad Nacional Agraria para su respectivo análisis patológico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de manchas necróticas (Pestalotia sp) por ramas con hojas, Incidencia y severidad de manchas anaranjadas (Cephaleuros sp) por ramas con hojas, se midió el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de manchas necróticas y manchas anaranjadas. Los resultados fueron los siguientes: se identificó y se describió los síntomas de Pestalotiasp, y Cephaleurossp, estos resultaron ser los principales agentes causales de daño foliar en marañón, en este mismo estudio, se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional. La menor ABCPE para manchas necróticas se presentó en parcelas con manejo orgánico, y la menor ABCPE para manchas anaranjadas se presentó en parcelas con manejo convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó durante el período julio 2009 a marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León, El objetivo de este estudio fue identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos plagas y benéficos asociados al marañón orgánico y convencional. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales, en cada finca se seleccionó una parcela de 1 mz (0.7 ha), en cada parcela se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos, los muestreos se realizaron semanalmente a través de capturas manuales de insectos plagas e insectos benéficos del follaje. Los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria para su respectiva identificación. Las variables evaluadas fueron: Número de insectos Homóptera, Heteróptera, Coleóptera, Neuróptera, Díptera, e Hymenóptera por familia. Los resultados fueron los siguientes: se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional. Se identificó y se describió las fluctuaciones poblacionales de los insectos miembros de las familias: Coreidae, Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Apidae, Formicidae, Dolichopodidae, y Vespidae asociados a este cultivo, se encontró que las familias de insectos Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo, los insectos de la familia Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo; y los insectos de la familia Coreidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la época de postrera del año 1987, en la estación Experimental “campos Azules” (Masatepe). Evaluando diferentes métodos de control de malezas en los cultivos de frijol, sorgo, soya y lechuga. Los resultados indican que la abundancia total, dominancia y dinámica de las malezas se redujeron en el sorgo, en tanto el frijol y la lechuga se vieron seriamente afectadas, mientras la soya mostro un buen comportamiento sobre la cenosis, predominado en todo el estudio las especies monocotiledóneas específicamente Cynodon dactylòn. En relación a los controles atrazina en su aplicación pre y post emergente presenta los mejores resultados, Metribunzin reduce en 50% la abundancia toda en comparación a los tratamientos técnicos. Los tratamientos mecánicos tuvieron un comportamiento similar, En el caso del rendimiento en el frijol solo existió diferencia significativa en la población y el número de vaina por planta siendo el método de limpia periódica en que presento mayor número de planta y un menor número de vainas por planta. En sorgo solo en el rendimiento de, paja y el número de granos por panícula presentándose en el método de Atrazina en pot-emergencia los mayores valores en estos componentes. En el cultivo de la soya se encontró diferencias significativas en la mayoría de la variables siendo el Método de limpia periódica el que presento más mayores valores: en la lechuga se presentó diferencias estadísticas a favor de limpias cada 10 y 20 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido de octubre a noviembre de 1988, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales de la masa bovina de la upé santos López a finales de la época lluviosa. Se muestrearon 100 bovino distribuidos en las distintas categorías. Las muestras fueron extraídas directamente del recto del animal, luego refrigerada a 5c, y fueron analizadas en el laboratorio. Se empleó la técnica de dilución con solución salina saturada y para el conteo de huevos, la técnica de Marc-master. Los huevos fueron identificados mediante comparación morfológica con fotografía. Se hizo un análisis de varianza y la prueba de separación de medias según Tucker. El orden de prevalencia e incidencia de los géneros de parasito gastrointestinales encontrados fue el siguiente: hasmonchus spp., cesophogostomun spp., strongyloides spp., nevascaris spp., trichostrangulus spp. Y trichuris spp. La más alta concentración de huevos encontrados entre todos los generos y las categorías fue para el género hasmonchus spp. Los niveles de infestación clínicamente fueron de moderadas para ternero (as) y de leve para adultos en el hato estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se probaron 6 dosis del producto chlorpyrifos, estas fueron la siguiente: 1 1/mz. , 0.5 1/mz., 0.25 1/mz., 0.125 1/mz. 0.0625 1/mz. Y un testigo de aplicación. El propósito era determinar cuál de estas dosis seria la óptima para reducir las poblaciones del “gusano cogollero” spodoptera frugiperda Smith (lepidóptera: noctuidae). El estudio se llevó a cabo en dos épocas, en época bajo riego y en época de primera. Se evaluó también el grado de daño, componente de rendimiento propiamente dicho. En la época bajo riego, no hubo diferencia significativa entre los tratamiento en la variable del rendimiento, pero el tratamiento que brindo una mayor ganancia netya fue la dosis de 0.5 1/mz., siendo la ganancia neta de C$ 18,662.05, y el rendimiento fue de 6.77 qq/mz. (440.25 kg/ha). En la época de primera hubo diferencia significativa entre los tratamiento en lo que a rendimiento fue la dosis de 0.25 1/mz., produciendo 2.71 qq/mz. (176.24 kg/ha.). Obteniéndose C$ 6,101.18 de ganancia neta. Cabe de señalar que en la época de riego, la dosis de 0.5 1/mz. Es la que prorciona mayor ganancia neta y mayor rendimiento, pero la dosis de 1 1/mz. Proporciona 6.62 qq/mz. (430.51 kg/ha.) y una ganancia neta de C$ 18,350.85, de manera que no difiere en grandes cifras ni la ganancia neta ni los rendimiento, y al aplicar la dosis de 0.5 1/mz. Se reduce el costo de aplicación. Es importante señalar también que se reduce de manera considerable la dosis y el número de aplicaciones s, ya que en época primera. Las aplicaciones se reducen a una sola, y en época de riego no excedieron de dos. Se obtuvieron rendimiento bajo, ya que cierta forma la presión de ovoposición del “cogollero” en época de riego y las fuertes explosiones de chicharrita dulzuras mays del cero al uno %. En la época de primera. Iniciaron en gran forma al hecho de haber obtenido estos rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El marañón Anacardium occidentale L es originario del noroeste de Brasil, este árbol pertenece a la familia de las Anacardiáceas y al género Anacardium . Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de marañón manejado bajo dos modalidades orgánicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir el rol de las principales familias del orden coleóptera rastreros asociados al cultivo del marañón orgánico y convencional. Este trabajo se realizó durante el período entre agosto 2009 y marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de León, para esto se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especímenes a través de trampas de caída libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: de manera general, un mayor número total de insectos en las parcelas de marañón orgánico que en la convencional, se identificaron las principales familias de insectos del orden coleóptera asociados al cultivo del marañón entre ellos: Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Se encontró que la familia con mayor número de insectos para ambos sistemas de manejo fue la familia Tenebrionidae y Carabidae. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de marañón orgánico y convencional, además, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, géneros y especies de insectos coleópteros asociados al cultivo de marañón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el rastro municipal del municipio de Camoapa departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patológico de vacas destinadas al sacrificio en el rastro municipal de Camoapa y proponer estrategias que permitan un adecuado control reproductivo de las mismas. Se evaluó una muestra de 145 animales (por un periodo de tres meses y medio) que equivalen al 25 % del total de hembras que son sacrificadas anualmente en el rastro municipal. El trabajo consistió en visitar el rastro municipal para realizar el examen clínico general a las vacas que serían sacrificadas, identificando los diferentes trastornos reproductivos, así como la edad y peso del feto de las vacas preñadas. Se realizó un examen clínico general, en donde se determinó la triada clínica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisión de mucosas y condición corporal. También se realizó el diagnóstico de gestación a través de la palpación rectal el día antes de la matanza y la observación directa. post mortem, al aparato reproductor. Al mismo tiempo se utilizó un formulario que permitió obtener información sobre aspectos de importancia que contribuyeron a enriquecer la información, tales como: causa de la venta o descarte del animal (económicos, problemas reproductivos) y otros. La valoración general de los animales evaluados indica que a este rastro municipal llegan animales normalmente sanos sin embargo hay presencia de anímales con altas frecuencias respiratorias, cardiacas y elevadas temperaturas. El 14.5 % y l.4 % se encontraron con la mucosa vaginal de color pálida e ictérica respectivamente resultados que se atribuyen al alto grado de garrapatas observadas en las vacas destinadas al sacrificio. El 79.3 % vacas presentan menos de 4 partos por lo que son considerados como animales jóvenes, aptos a la reproducción. Este dato se atribuye a los motivos de descarte reflejado por los productores, siendo de mayor relevancia los problemas reproductivos (quistes foliculares: 30.55 %), económica; y otros. Además es importante señalar la falta de asistencia técnica a pequeños productores, lo que indica que en las fincas no se lleva ningún control reproductivo del hato. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas y el 57.l %. 27.1 %y l5.7% fueron sacrificadas en el segundo, primer y último tercio de la gestación respectivamente, encontrándose un máximo en la edad fetal de 252 días, faltando pocos días para un posible parto, lo que indica un alto porcentaje de vacas sacrificadas culminando su periodo de gestación. Los resultados permiten proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem y sobre la higiene general del rastro: disminuir el manejo que provoca estrés en los animales ante mortero, mejorar el control sanitario del animal a sacrificar y de la carne a distribuir al consumidor, mejorar las condiciones básicas de las instalaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve el desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional, pone en manos de toda la sociedad Nicaragüense la primera edición del libro Insectos Asociados al Cultivo del Marañón en Nicaragua. Este libro tiene como objetivo general: divulgar información básica necesaria acerca de la identificación y el manejo de las principales plagas del marañón en Nicaragua, con un enfoque ecológico, moderno y sostenible. El propósito de este libro es apoyar a estudiantes, técnicos y productores en el manejo ecológico de plagas, sin perder el enfoque integral auto-sostenible desde la perspectiva agro-ecológica. Diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas para que sea consultado y puesto en práctica; este libro ha sido escrito en un lenguaje sencillo, práctico y técnico y está enfocado como texto de consulta para estudiantes de las ciencias agrarias, profesionales agrarios, técnicos y productores. Para la realización de esta obra se contó con la autoría y colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF) de la UNA. El libro podrá ser utilizado como una guía de trabajo y estudio para estudiantes y profesionales agrarios de Nicaragua y otros países de la región donde las plagas insectiles en frutales y otros cultivos se han convertido en problemas serios en la agricultura.