270 resultados para Especies
Resumo:
Este trabajo tienen como objeto evaluar el crecimiento de diez especies forestales, para la produccion de leña en la zona del valle de Sebaco, catalogada como critica en el abastecimiento de leña. la metodologias del establecimiento està descrita por CATIE (4) el ensayo fue establecido en 1982 en un diseño de bloques completa al azar (BCA) con cuatro repeticiones y diez tratamientos (las especies), el espaciamiento entre plantas en 2x2m y el nùmero de àrboles de la parcela ùtil fue de nueve. se realizaron cinco mediciones 0.5, 1.7, 2.9,3.8, y 4.7 años. las variables evaluadas fueron diametro, altura, sobrevivencia, área basal, volumen, numero de eje, ICA e IMA, los resultados sobresalientes lo siguiente analisis de varianza para todos las variables descritas a excepción del volumen, los tratamientos resultaron significativos al 5% no siendo así los bloques, las especies E. camaldulencis, E.citriodon, E.sepiun, E. Urophylla, fueron las que presentaron mejor comportamiento en sobrevivencia y volumen, seguida de L. Seemannii, D. regia, L. leucocephac y C. Velutine con baja sobrevivencia y volumen, C caluthyrsus y C. equisefifolia, mortalidad total. G. Sepium, L Seemannii y C. Catothyrssu prudujera mayor numero de eje/àrbol (2.27-5.40)
Resumo:
El Enterolobium Cyclocarpum, segun se determino en el estudio anatomico, tiene un alto contenido de Parènquima, fibras cortas y bajas indice de calidad de pulpas que lo hace inadecuado para la fabricación de papel; por sus bajos valores de densidad, elasticidad y resistencia a los esfuerzos mecánicos, no es recomendable su uso en estructura de soportes en la construcción. sin embargo su color y textura le proporcionan alto valor estético apreciado en la fabricación de muebles, decoloraciones, puertas. También posee un considerable contenido de extraible que le proporcionan durabilidad natural, lo que sumado a su bajo indice de contradicción hinchamiento, lo hace optimo para su utilización en exteriores. Pinus: por sus características microscópicas como fibras largas, muy poco parentima y alto indice de calidad de pulpa, lo hacen optimo para la fabricación de papel. su propiedades elásticas y de resistencia lo sitúan por arriba de valores intermedios, que convierten a esta especie apta para la construcción, fabricación, de chapas, muebles, juguetes, artículos deportivos, artesanía muchos otros usos. contiene extraibles en regular cantidad, principalmente del tipo resinico, ampliamante utilizado en la industria. El cuercus, caracterizado por tener fibras largas en comparación con otras latifoliados, y un indice de calidad de pulpas intermedio, puede ser apto para la fabricación de papel. sus valores propiedades ficicas y mecánicas son los mas altos de las tres maderas ensayadas, por lo que su madera ofrece un gran potencial de utilización de la fabricación de juguetes, muebles piezas torneadas postes, y elementos estructurales, y piezas de maquinaria. El conocimiento de la estructuras, propiedades tecnológicas y químicas de nuestra madera, constituye la base para su aprovechamiento integral y una adecuada utilización de especies que por tradición o desconocimiento no se les ha dado el uso correcto. por la importancia económica que tiene las especies estudiadas, se justifica ampliar sus estudios, partiendo de la metodología empleada en este trabajo, pues en su mayor parte resulta de aplicación practica en las condiciones actuales de nuestro país. la información bibliográfica recabada constituye una base importante para posteriores estudios relacionados con la anatomía, propiedades físicas y mecánicas, secado, y químico de la madera.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en la comarca "Las Lajitas" y "San Patricio" a 6 y 30 Km de la ciudad de Juigalpa sobre la carretera a Managua, Departamento de Chontales. El trabajo consistió en un estudio que tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de adaptación y productividad de cuatro especies gramíneas. forrajeras, dos de reciente introducción y dos naturalizadas a tres edades de cortes (25, 30 y 35 días) en condiciones de pastoreo para la zona seca de Juigalpa, Chontales, bajo condiciones de manejo local (sin riego, ni fertilización) de Diciembre de 1997 a Abril de 1998. Los parámetros a medir en el estudio fueron: 1.- La producción de materia verde y materia seca en toneladas/Manzanas. 2.- Altura de las plantas en cm. 3.- El porcentaje de cobertura foliar. 4.- Los costos de establecimiento, manejo y producción de 0 a 5 años de las cuatro especies forrajeras mediante diagnóstico a productores y técnicos de la zona. Para la realización de este ensayo no se realizó propiamente un diseño estadístico sino que se situaron en las parcelas tres intervalos de corte con tres réplicas para cada una promediando los resultados en los cinco cortes realizados durante el estudio. Brachiaria brizantha c.v. Marandú fue la especie que mejor se comportó en la producción de materia verde, materia seca, altura de las plantas en cm y porcentaje de cobertura foliar, seguido de Paspalum virgatum, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa para cada uno de los tres intervalos de corte. Paspalum virgatum presentó durante el estudio la mejor tasa de disminución del rendimiento en porcentajes después de haber realizado el primer corte en los intervalos correspondientes, seguido de Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa. Así mismo, Brachiaria brizantha al realizarse una proyección del establecimiento, manejo y producción de la especie evaluadas de 0 a 5 años se consultó que obtuvo mejores utilidades en dólares USA I Mz / Año con respecto a las demás especies. Estas diferencias se manifiestan claramente porque Brachiaria brizantha es un pasto que soporta una mayor carga animal dando así mayor producción de carne, leche y valor de las semil1as gámicas en Kg.
Resumo:
La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con Café Coffea arábiga L.)en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el índice de área foliar, radiación solar no interceptada por especies forestales y concentración de magnesio en hojas de Café. Para determinar índice de área foliar se utilizó una metodología no destructiva y una destructiva; la medición no destructiva se basó en la técnica de fotografías hemisféricas para lo cual se utilizó una cámara Nikon Coolpix 4500 que permitió tomar fotografías de cuatro árboles de Samanea saman, Inga laurina, Simarouba glauca, Tabebuia rosea respectivamente. Porcada árbol se tomaron cuatro imágenes sobre lados opuestos del tronco (Norte, Sur, Este y Oeste), para el análisis de fotografías hemisféricas se empleó el software Gap Light Analyzer. Para contrastar la medición de índice de área foliar por método no destructivo (fotografías hemisféricas) se empleó un método destructivo basado en la recolección de 300 hojas, se tomó el peso húmedo del total de hojas de cada uno de los árboles en estudio. Del total de hojas de cada árbol se pesaron separadamente tres muestras; utilizando el planímetro LI-3000 se calculó en cada caso el área de la hoja. Una vez obtenida el área foliar de la hoja, las muestras se secaron en horno a 65° C, durante 72 h y promediadas para obtener biomasa del follaje. Dividiendo el área foliar de las muestras entre su peso seco se obtuvo el área foliar específica, posteriormente el promedio de área foliar específica de las muestras multiplicado por el peso seco total de hojas permitió calcular el área foliar del árbol. Finalmente, se obtuvo el índice de área foliar dividiendo área foliar entre el área de suelo asignada . La medición de la cantidad de radiación incidente sobre el follaje de las plantas de Café se realizó en la réplica II en CENECOOP en dos puntos de muestreo; el criterio de selección de los sitios se basó en la combinación de árboles ubicados diagonalmente y en la uniformidad de distancia entre las especies para la combinación T. rosea + S. glaucae I. laurina + S. saman. En esta réplica se realizaron análisis del contenido de magnesio en hojas de Café en las subparcelas 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 más dos muestras testigos en las subparcelas 13 y 14 a pleno sol. El índice de área foliar promedio para especies tropicales estimado por el método destructivo fue de 2,52 y por el método no destructivo fue de 0,85; debido a estas diferencias es necesario aplicar un factor de corrección o calibración al método no destructivo para validar ambos resultados. En la combinación I. laurina + S. saman se detectó un mayor paso de radiación solar al cafetal (29911,11lux) posiblemente debido a las características morfológicas del dosel. La concentración de magnesio más alta es de 2% la cual se encontró en las hojas de Café de la combinación T. rosea + S. glauca en nivel de insumo orgánico moderado.
Resumo:
De abril a diciembre de 2012, de un ensayo ya establecido se realizaron dos estudios en el cultivo de café variedad pacas, con el objetivo de determinar las curvas de crecimiento, peso seco y acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) por los frutos de café. El ensayo de sistemas fue establecido en el año 2000 en el Centro Nacional de Cooperativismo (CENECCOP), Masatepe, Nicaragua donde se establecieron cuatro parcelas grandes con combinación de árboles de sombra maderables y de servicio y una parcela a pleno sol. En las parcelas grandes se establecieron cuatro sub parcelas o niveles de fertilización orgánica (orgánico intensivo y orgánico moderado) y fertilización convencional (convencional intensivo y convencional moderado) para un total de 14 tratamientos. De este ensayo se seleccionaron para el primer experimento dos niveles de sombra (Inga laurina – Samanea saman y Tabebuia rosea – Simaruba glauca) cada parcela grande con los cuatro niveles de insumo. Para el segundo experimento se tomaron los cuatro niveles de sombra (Inga laurina y Simaruba glauca), (Samanea saman y Tabebuia rosea), (Samanea saman e Inga laurina), (Tabebuia rosea y Simaruba glauca) y una parcela a pleno sol. Las variables evaluadas en los frutos de café fueron diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco. Los frutos se secaron en el horno a 70 °C y posteriormente se utilizó el molino Foss Tecator Cyclotec para obtener una muestra fina. De la muestra molida de los frutos, en el laboratorio de suelo y Agua de la UNA se determinó las concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. Se realizó una correlación entre el diámetro polar y diámetro ecuatorial de los frutos en ambos ensayos. Las curvas de crecimiento y peso se ajustaron a regresiones no lineales. El programa usado fue SAS vs 9.1. Los frutos de café con especies leguminosas y combinaciones de leguminosas y no leguminosas y la aplicación de fertilización OI y CM presentaron el mayor crecimiento, mayor peso seco y las más altas concentraciones de nutrientes. El mayor crecimiento de los frutos se da durante la formación, a los primeros 90 días y la mayor acumulación de nutrientes se da entre los 90 y 210 días. Los modelos utilizados para el ajuste de curvas fueron el No Lineal Exponencial y el modelo Probit normal.
Resumo:
Con el fin de determinar la distribución y frecuencia de especies leguminosas nativas potencialmente forrajeras en los pastizales de la región noreste del departamento de Chontales, se llevo a efecto el presente estudio, que se inicio el 26 de febrero de 1975 y finalizo el 19 de mayo del mismo año. Se determino la distribución de las especies encontradas, realizando diez muestreos con un "área mínima" de 24 metros cuadrados en cada municipios de la zona. La frecuencia de las especies estudiadas se midió en una parcela de un metro cuadrado, en donde se contó el numero de plantas de cada especie. En toda las zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon así: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce generos con 25 especies en Papilionáceas. En toda la zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon asi: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce géneros con 25 especies en Papilionaceas. Del total se selecciono ocho géneros que incluyen catorce especies de la familia papilionaceas, tomando en cuenta su distribución, frecuencia y referencia sobre estas plantas como material potencialmente forrajero. De los parámetros en base a los que se analizo el ecosistema, solo la altitud de las localidades mostró ciertas diferencias, lo cual sugirió estudiar la correlación entre la frecuencia de cada especie y las alturas representadas en la localidad. A la especie que se observo con mejor distribución y frecuencia en toda el área fue Desmodium canum (Gmel.) Schinz et Thell, que se encontró aun en pastizales con condiciones muy adversas de manejo. Sin descontar desde luego, especies como: Centrosema virginianum (L) Benth., D. adscendens (Sw) DC., D. barbatum (L) Benth. et Oerst., Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. y Rhynchosia longeracemosa Mart. & Gal. En el municipio de La Libertad fue donde se encontró el mayor numero de plantas leguminosas, ademas de estar presentes en el todas las especies incluidas en el estudio. Aunque es muy notorio el hecho de que en el municipio de Santo Tomas, a pesar de haberse encontrado el menor numero de especies, la frecuencia de plantas de cada una es mayor. El resultado de la encuesta indico que este tipo de plantas no son conocidas por el ganadero de esa zona considerándolas malas hierbas que destruyen los pastizales.
Resumo:
Este trabajo fue realizado en el laboratorio químico de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera en la terminación del año de 1964 y principios de 1965 con las especies: naraja dulce (Citrus sinensis); grape fruit (Citrus paradisi); mandarina (Citrus reticulata) y limón agrio (Citrus limonum). El objeto del trabajo fue el investigar la relación sólidos totales solubles sobre acidez total en base a un tamaño promedio del fruto (los cuales están especificados para cada especie en el cuadro V) y comparar estos resultados con los encontrados en otros países que consideran a esta relación como indice para la cosecha en la industrialización de los cítricos. Se utilizaron tras arboles de naranja dulce criolla, identificados en este trabajo como : No. 28, 29 y 30; dos variedades de grape fruit: DUNCAN y FOSTER, dos variedades de mandarina; variedad carazo, cascara roja y variedad criolla, cascara amarilla y dos variedades de limón agrio: Criollo y Bear's Seedless. Los valores obtenidos de la relación sólidos totales solubles sobre acidez total son: naranja dulce del 9.2:1 a 9.3:1 (cuadro No. I), para la grape fruit FOSTER fue de 3.78:1, para la DUNCAN 6.6:1 (cuadro No. II); para la mandarina se obtuvo una relación de 21.1:1 a 18.6:1 (cuadro No. III) y para el limón ácido un porcentaje de ácido cítrico de 6.81 a 6.89 (cuadro No. IV). Estos resultados coinciden con los encontrados por Chandler (2) haciendo mención que en la naranja dulce, la relación sólidos/ácidos de este ensayo es mayor que la relación 8:1 encontrada en los Estados Unidos, debido quizás al mayor periodo cálido en que se desarrollan nuestros cítricos. Con respecto a la mandarina, la relación mencionada es mayor en la variedad Carazo, de color de cascara mas intenso. Este resultado coincide con el encontrado por Chandler (2). Esta relación no se encontró con la grape fruit. Con respecto al limon agrio, el porcentaje de ácido cítrico fue menor que el promedio de los resultados de FELIU (4), pudiendo deberse la diferencia al factor climático, tal como se explico con la naranja dulce. Finalmente se recomienda que estos resultados sean acompañados con un estudio de la palatabilidad de las frutas.
Resumo:
Las plantas arbóreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragüense, la población de muchas regiones de Nicaragua depende de los árboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los árboles representan importante hábitat para la mayoría de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los árboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbóreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservación y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras áreas.Ahí radica la importancia de esta obra.La información que se vierte en esta publicación es de importancia para el manejo y conservación de las especies, y permite también despertar el interés de los más escépticos sobre la importancia de los árboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragüense el libro “Especies Arbóreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II”, donde se enuncian y describen 81 especies arbóreas de la colección de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripción de las especies arbóreas está acompañada de fotografías, las cuales en su gran mayoría fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompañado de una diáfana descripción de las características relevantes de las especies, así como información sobre ecología, distribución y uso. En la recopilación y escritura de este libro participaron los destacados académicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonomía vegetaly en el manejo de la diversidad biológica. Sin duda es un material de gran valor para académicos interesados en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temática en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbóreas y su aprovechamiento.La descripción que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botánica, podrá aprovechar la información que acá se brinda
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar la sobrevivencia y el incremento de seis especies forestales: Caoba del Pacífico (Swietenia humilis. Zucc.), Pochote (Pachira quinata (Jacq.) Alverson), Roble ( Tabebuia rosea(Bertol) DC.), Teca (Tectona grandis L.F.), Caoba Africana (Khaya senegalensis (Desr.) A. Juss) y Ñambar (Dalbergia retusa Hemsl). La plantación se encuentra establecida en la finca Eco forestal, San Juan del Sur, Rivas. Se inventariaron 62 parcelas de 20m x 20m (400 m²), estas parcelas tienen un área útil de 225m², las plantas están establecidas con un distanciamiento de 2.5m x 2.5m entre planta, cada parcela contiene 64 árboles y la parcela útil contiene 36 árboles, el inventario se aplicó a la parcela útil. Las variables evaluadas fueron diámetro, altura total y sobrevivencia. La sobrevivencia general de la plantación fue 76% (entre las edades de 5 a 11 años). La especie que presentó mayor porcentaje de sobrevivencia fue Caoba africana (Khaya enegalensis(Desr) con 87% y la especie que presentó menor porcentaje de sobrevivencia fue el Pochote (Pachira quinata (Jacq.)con 66.59%. El mayor incremento medio anual en diámetro lo obtuvo la especie Caoba africana (Khaya senegalensis (Desr)) con 1.6 cm/año, mientras que el Ñambar (Dalbergiaretus a Hemsl.) presentó el menor incremento medio anual en diámetro con 0.82 cm/año. Los valores en incremento medio en altura total por especie la Teca (Tectona grandis L.F.)presentó el mayor valor con 1.11 m/año, debido a que es una especie de rápido crecimiento y el espaciamiento fue ideal para dicho incremento, mientras que el Ñambar (Dalbergia retusa Hemsl.) presentó el menor incremento medio anual en altura con 0.64 m/año
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena, ubicado en el departamento de Managua en el Kilómetro 14 carretera norte Managua-Tipitapa. Surgió como producto de la coordinación entre La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA)y la se cretaría del centro de propagación de plantas Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. El objetivo principal del mismo es la caracterización de las técnicas reproductivas a nivel de vivero que se utilizan para especies arbóreas. La metodología consistió en: (1) aplicación de entrevista dirigida a informantes claves preseleccionados (directora, coordinador del vivero y responsable del área forestal); (2) implementación de la técnica de observación de campo; (3)levantamiento de datos mediante formato pre definido; y (4) cotejo de la información con otras fuentes bibliográficas. Se identificó un total de 31 especies forestales distribuidas en 16 familias botánicas y 27 géneros. Entre las familias más representativas se encuentran: Caesalpiniaceae, Bignoniaceae y Mimosaceae con 4 especies cada una y menor a 3 especies resultó Meliaceae, Fabaceae, Combretaceae, Bombacaceae, Malvaceae y Boraginaceae. La técnica que más seutiliza es la sexual con un 96.77% y en menor proporción se implementa la técnica asexual con 3.23%; 51.61% de las especies son exóticas y el 48.39% son nativas; se utiliza como sustrato abono orgánico que incluye cascarilla de arroz, aserrín y tierra común; y el tratamiento pre germinativo más común se basas en la escarificación mecánica e inmersión en agua, que varía según la especie.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otra forrajera de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala); se llevo a cabo en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales un ensayo con diseño completamente aleatorio con dos tratamientos, y 20 repeticiones. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron determinados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y numero de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, de una muestra de 8 plantas destruidas semanalmente. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias de L .leucocephala. Los valores relacionados a la calidad o potencial de establecimiento sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otras forrajeras de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala y Cajanus cajan); se realizó en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, un ensayo en diseño completamente aleatorio con 20 repeticiones por especie. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron terminados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y número de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, en muestra de ocho plantas destruidas semanalmente. La comparación en el desempeño de cada especie fue contrasta da mediante el uso de índices de calidad de plantas. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias por las dos especies en estudio. Los índices de calidad sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa. Los valores de calidad registrados para cada especie pueden ser modificados a través de prácticas silviculturales en las plantas en el vivero.
Resumo:
Este ensayo se realizó en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad Nacional Agraria en Managua, Nicaragua. Semillas de genízaro (Phitecellobium saman(Jacq.) Benth.) y guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum(Jacq.) Griseb.,) se tilizaron para cuantifi car el porcentaje, energía y valor de la germinación al aplicar tratamientos pre – germinati- vos de sumersión en agua a punto de ebullición, seguido en ambos casos por 24 horas de reposo en agua a temperatura ambiente, previo a la siembra. También se evaluó el corte en el extremo de la testa de la semilla donde se encuentra el micrópilo. Para estudiar la germinación se seleccionaron 400 semillas por especie divididas en cuatro bloques de 100, sembradas en bandejas almacigueras de polietileno de 100 cavidades cada una. La duración del ensayo fue de 20 días con aplicaciones diarias de riego en las primeras horas de la mañana. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentaje de germinación superior a 90% y mayor valor y energías de germinación.
Resumo:
En la investigación realizada en la micro cuenca Las Marías se propuso conocer el efecto de dos técnicas físicas de captación de agua sobre el establecimiento de las especies Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L. Para desarrollar el proceso de recolección de información se establecieron diseños experimentales de Bloques Completos Aleatorizados, con dos repeticiones (finca Montoya parte baja y finca Miguel parte media), dentro de cada ensayo experimental se establecieron técnicas de captación de agua (cáseo y bordes) y un testigo. En cada finca se establecieron de forma azarizada 36 plántulas de Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L (12 de cada especie). A cada especie se monitorearon variables de sobrevivencias, crecimiento en diámetro y altura y humedad de suelo. De igual forma se realizaron muestreos de suelo para conocer el porcentaje de humedad, infiltración y calidad física y química. El periodo de evaluación consistió de Junio 2007 a Enero 2008. Al finalizar la investigación se encontró que la especie Coco nucifera fue la que obtuvo mayor sobrevivencia (100 %), con un incremento corriente mensual (ICM) en diámetro (0.33 cm) y altura (7.73 cm), en comparación con las especies Mangifera indica y Citrus sinencis. El ICM en diámetro y altura fue similar en los tratamientos (cáseo y bordes) y el testigo (no se encontró diferencias significativa). En el tratamiento cáseo fue donde se encontró el mayor porcentaje de humedad del suelo (22.25 %) en comparación con el tratamiento bordes y el testigo. Se encontró una correlación positiva en la finca Miguel entre los porcentajes de humedad del suelo y el ICM en diámetro y altura de las especies frutales, lo cual podría estar relacionado a la calidad física y química de los suelos.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa en época seca de dos especies forrajeras : marango ( Moringa olei fera Lam) y Leucaena ( Leucaena leucocephala Lam de wit ), se realizó en la Universidad Nacional Agraria, un estudio en un sistema de cerca viva. El ensayo co nsistió en el establecimiento de plantaciones lineales con distanciamientos de 2m x 2m para M . olifera y 3m x 3m para L. leucocephala . Se utilizó una altura de corte de 1m y frecuencia de cor te de 30 días entre diciembre 2014 y mayo 2015; periodo en el que se colecto información de las variables diámetro basal de las plantas, numero de rebrotes y longitud de rebrotes. Los parámetros cuantificados para determinar el rendimiento fueron: Rendimiento de Materi a Fresca Total (RMFT), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) Y Tasa de crecimiento (TC). El crecimiento lento en diámetro sugiere efecto de la frecuencia de corte y déficit de la precipitación. El número y longitud de rebrotes se vieron disminuidos prin cipalmente por defoliación así como el déficit de la precipitación. M. oleifera registro mayor rendimiento tanto como en materia fresca como en materia seca, determinando diferencias estadísticas (p < 0.05), así mismo en cuanto a la tasa de crecimiento cuan tificada. Producto del déficit de precipitación y defoliación se registró reducción del 70 al 86% en el rendimiento de las especies, pero aun así se concluye que con medidas de manejos asociados a la época seca; ambas especies representan recursos para una buena disponibilidad de forraje cuando los pastos no cubren la demanda