76 resultados para Cumbre de las Américas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llev a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en reas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propsito de determinar la composicin florstica de las malezas que compiten en el cultivo de la caa de azcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparicin de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de produccin representativos de las condiciones de suelo predominantes en las reas caeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemtica cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionndose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El mtodo utilizado fue el de observacin visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realiz seleccin de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El anlisis de los resultados se realiz de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledneas y el 31.65 por ciento a monocotiledneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledneas. Del total de monocotiledneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledneas presentaron un porcentaje superior en relacin a las malezas monocotiledneas. Del total de malezas dicotiledneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representacin en nmero de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la ltima en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parmetro importante para considerar a asta especie como una de las ms problemticas en el rea del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontr en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, present el menor nmero de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledneas y monocotiledneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribucin en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo experimental fue llevado a cabo con el objetivo de evaluar crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del caf (Coffea arbica L.) sembrando frijol (Phasheolus vulgaris L.) en las calles de caf, al mismo tiempo determinar el efecto que tengan las malezas de dicho cultivo sobre el caf, y que el frijol sirva de cobertura viva para el caf y coma fuente de ingreso econmico y alimenticio para el agricultor. El trabajo fue realizado en el Centro Experimental de caf del Pacifico (C.E.C.P.) jardn Botnico (Masatepe) durante las dos pocas de siembra para el frijol, y la cosecha anual de caf (Dic-Ene) de 1992. Este ensayo se estableci con las variedades. Rev-81 para frijol y catuai amarillo para el caf, este tiene una edad de 5 aos. El frijol fue sembrado en las calles de caf de manera tradicional con el propsito de aprovechar esa rea disponible. No hubo diferencia estadstica significativa en cuanto al crecimiento, desarrollo y rendimiento del caf, por lo que se deduce que el frijol (P. vulgaris) no ejerce efecto negativo alguno sobre el caf, lo cual indica que el cultivo en asocio no perjudica la cosecha del caf por lo que se recomienda llevar a cabo esta prctica en los primeros alias de edad del caf ya que no perjudica el espaciamiento de siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudi el efecto de diferentes sistemas de labranza, mtodos de control de malezas y rotaciones de cultivos, sobre la dinmica de la censis de las malezas, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos maz y sorgo. El ensayo se inici en primera de 1992 en los meses de Mayo a Agosto de 1992, en el Centro Experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de Masatepe, Carazo. El ensayo se estableci en un arreglo trifactorial en franjas con 4 repeticiones. Siendo el factor A: Labranza convencional, Labranza mnima, Labranza cero. Factor 8: Rotacin maz-frijol, rotacin sorgo-soya, y el factor C: Control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica. Los resultados demuestran que el sistema de labranza convencional y el control qumico fueron de mejor comportamiento respecto a la abundancia de las malezas para la rotacin maz-frijol, mientras que para la rotacin sorgo-soya labranza cero y el control limpia peridica. Presentando menor abundancia esta rotacin. Respecto a la cobertura, labranza convencional obtuvo el menor porcentaje para ambas rotaciones, igual que para la diversidad, mientras que labranza cero se destaca en ambas rotaciones para la biomasa con el menor valor. El control limpia peridica fue el de mejores resultados respecto a cobertura, biomasa y diversidad para la rotacin sorgo-soya, seguido del control qumico se destacan las especies Sorghum halepense y Melanthera aspera. Labranza convencional y el control qumico fueron los de mejor comportamiento en el cultivo del maz lo cual se refleja en el rendimiento. El rendimiento de materia seca se vio favorecido por cero labranza al igual que altura de plantas y nmero de hojas. El cultivo del sorgo obtuvo los mejores resultados bajo el sistema de labranza cero y el control perodo crtico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analiz la influencia que tienen los cultivos antecesores y diferentes mtodos de control sobre lo cenosis de malezas y su influencia en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de sorgo, maz y pepino. Dicho trabajo se estableci en la poca de primera (1990) en la hacienda Las mercedes, en un diseo de parcelas divididas en bloques completos el azar con cuatro repeticiones. Las rotaciones en estudio fueron sorgo sorgo, sorgo - maz, soya -maz, soya - pepino y sorgo - pepino; los mtodos de control qumico, control por perodo crtico y limpia peridica. La especie Rottboellia cochichinesis, se present como maleza de mayor abundancia en todas las rotaciones a excepcin de la rotacin soya - repino, que la mayor abundancia la reflej Cyperus rotundus al momento de la cosecha. Los diferentes controles mostraron un comportamiento similar para los cultivos sorgo y maz en el nmero de Individuos para R. Cochichinesis. La rotacin soya pepino present) la mayor cobertura a la cosecha y el control qumico, atribuyndose a que no hubo una competencia interespecfica con el cultivo. R. Cochichinesis, se encontr con mayor biomasa, en todas las rotaciones. El cultivo de pepino acumul la mayor biomasa en el qumico para la especie R. Cochininesis, demostrndose un cambio en la asociacin de especies donde las poceas reflejaron la mayor biomasa. La menor diversidad total a la cosecha se present en la rotacin sorgo sorgo y la mayor en soya maz. En sorgo, los controles perodo crtico y limpia peridica demostraron la menor diversidad a la cosecha. En maz la menor diversidad se obtuvo en el control por limpia peridica, ese mismo efecto se observ para el control qumico en el cultivo de pepino a la cosecha. En el cultivo del sorgo no reflej diferencias estadsticas significativas para las variables del crecimiento, desarrollo y rendimiento, al igual en el cultivo de maz excepto en los diferentes controles, para la variable peso de la mazorca. En el cultivo de pepino existe significancia estadstica para la variable longitud de gua, con respecto a los controles a los 54 dds, y en las rotaciones soya pepino, sorgo pepino para el dimetro, longitud del fruto y nmero de frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la influencia de diferentes mtodos de control de malezas y diferentes rotaciones de cultivos sobre la dinmica de la censis de malezas as tambin el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inici en la poca de primera de 1992 en el huerto escolar del Instituto "Rigoberto Lpez Prez" en Managua. Se utiliz un diseo de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotacin de cultivos (Sorgo-sorgo, sorgo-maz, soya-maz, soya-pepino y sorgo-pepino). Factor B: Control de malezas (control qumico, control por perodo crtico y control limpia peridica). Los resultados demuestran que el control limpia peridica redujo la censis de las malezas. El control qumico disminuy en menor grado a las malezas; mientras el control por perodo crtico result ser insuficiente debido al alto grado de enmalezamiento. Las especies que ms predominaron fueron las Monocotiledneas como Cenchrus sp. y Panicum hurticaule. Entre las rotaciones el nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-sorgo y sorgo-pepino, cuando se ejerci el control limpia peridica en relacin a las dems rotaciones. En sorgo el mayor rendimiento se obtuvo en los controles control qumico y limpia peridica. En el maz no hubo diferencias significativas ni por cultivo antecedente, ni por mtodos de control. En el cultivo de pepino tampoco se detect diferencia significativa por cultivo antecedente superando numricamente la soya del sorgo como cultivo antecedente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estacin Experimental de Las Mercedes municipio de Managua, se inici en la poca de postrera en 1991, un experimento de rotacin de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo evalu el efecto de los cultivos antecesores sorgo, maz y pepino con tres niveles de control de malezas : qumico, perodo crtico y limpias peridicas a la dinmica de la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor sorgo. Cuando antecedi el pepino la abundancia de maleza fue mayor con 504 Ind/m2 reducindose considerablemente a la cosecha obteniendo una biomasa promedio de 133.9 gr/m2. Sucedi lo contrario con maz como cultivo antecesor ya que al principio la abundancia fue de 201 Ind/m2 y se obtuvo la mayor biomasa con 259.8 gr/m2 y para sorgo-sorgo tuvo valores de 232 Ind/m2 y a la cosecha en menor valor en biomasa de sorgo 130.0 gr/m2. En el rendimiento se enmarc una tendencia a favor de maz como cultivo antecesor con 1878 Kg/ha de sorgo, mientras sorgo-sorgo obtuvo un rendimiento de 1839 Kg/ha comparndose con pepino como antecesor con 1832 Kg/ha de sorgo. Comparando los controles aqu hubo diferencias significativas y en mayor valor le correspondi al control qumico con 2048.0 Kg/ha, control perodo crtico con 1786 Kg/ha y el menor valor le correspondi a limpia peridica con slo 1715 Kg/ha. En el control perodo crtico present mayor abundancia la maleza al inicio con 444 Ind/m2, teniendo una reduccin hasta 62 Ind/m2 en la cosecha. El control qumico tuvo un comportamiento similar que el control perodo crtico con 295 Ind/m2, reduciendo al final del ciclo con 135 Ind/m2. El control limpias peridicas tuvo al inicio la menor abundancia con 200 Ind/m2, reduciendo a la cosecha a 3 Ind/m2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental de Caf del Pacfico Central Jardn Botnico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya" se realiz en los meses de Junio a Diciembre 1991, el presente trabajo con el objetivo de determinar el efecto del frijol comn Phaseolus vulgaris L. como cultivo intercalado sobre el crecimiento y rendimiento del caf coffea arabica L. y las malezas. Se us un diseo de bloques completos al azar (B.C.A.) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: Frijol en primera (Junio - Agosto), frijol en postrera (Septiembre - Noviembre) frijol en primera ms postrera (Junio - Agosto, Septiembre - Noviembre) y sin frijol (testigo) dando como respuesta que el frijol comn como cobertura en las calles de caf tuvo influencia sobre la abundancia y dominancia de las malezas, y con respecto al cafeto, los resultados obtenidos en los tratamientos en estudio mostraron que no existe diferencias significativas estadsticamente en la influencia del frijol comn sobre todas las variables estudiadas en el cafeto. El cultivo intercalado del frijol comn no influy en la produccin del caf; ejerci control sobre las malezas y present rendimiento adicional en la misma rea donde se encuentra el cultivo del caf.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la Estacin Experimental La Compaa, San Marcos, departamento de Carazo, durante la poca de postrera del ao 1991 con el fin de evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilizante y densidades de siembra sobre la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del frijol comn. Los tratamientos, consistieron en combinar tres dosis de fertilizante de la frmula 1846-0 (Testigo, 1 y 2 qq/mz de fertilizante) con tres densidades de siembra (15, 30 y 45 semillas/m2). Los resultados obtenidos en este trabaj muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, la aplicacin de 2 qq/mz del fertilizante y una densidad de siembra de 45 semillas/m2, produjo la menor abundancia y cobertura de malezas. A dosis de 1 qq/mz y densidad de 30 semillas/m2 se obtuvo el menor peso seco de malezas. Durante el ciclo del cultivo la mayor diversidad de especies se registr en la clase monocotilednea. En cuanto al cultivo, aun cuando se observ una ligera tendencia a disminuir el rendimiento a medida que aument la dosis de fertilizante aplicada no hubo diferencias. En el caso de las densidades, se obtuvo el mayor nmero de ramas y vainas con 15 semillas/m2 y el mayor nmero de plantas, peso de mil granos y rendimiento con 45 semillas/m2, aunque en todos los casos las diferencias fueron mnimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de analizar la influencia de tres diferentes niveles de nitrgeno (0, 50 y 100 kg/ha de nitrgeno), tres diferentes fraccionamientos (25-25-50; 25-50-25 y 33-33-33 por ciento del fertilizante aplicado a cada momento) y dos diferentes momentos de aplicacin (0 - 16 -32 y 0 -32 -48 das despus de la siembra) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maz (Zea mays L.) variedad NB-12, se estableci en experimiento trifactorial montado en un diseo de bloques completos al azar, ms un testigo absoluto con cinco repeticiones en la Hacienda Las Mercedes, Managua, cuyos suelos son de topolofa plana, textura franco arcillosa a franca y medios en materia orgnica. Para el crecimiento y desarrollo se encotr el mejor comportamiento con el nivel de 100 kg/ha de nitrgeno fraccionados en un 25-50-25 o en tres aplicaciones iguales y aplicados a la siembra, 32 y 48 y a la siembra, 16 y 32 das despus respectivamente. Por otro lado se observ de manera general que el rendimiento y sus componetes principales tienden a aumentar con el nivel de 100 kg/ha de nitrgeno, divididos en tres aplicaciones iguales y sumunistrados a la siembra, 16 y 32 das despus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera de 1993, se realiz el siguiente estudio en la finca "San Diego" ubicada en el municipio de Santa Cruz, km. 59 1/2, carretera sur, Carazo. El objetivo fue determinar el efecto de formas de control de malezas mecnicas y qumicas sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol comn. Los tratamiento con control mecnico evaluados fueron limpia peridica y control durante el perodo crtico y los tratamiento qumicos incluyeron tratamiento pre-emergentes a base de metholachlor, pendimetalin y la combinacin de ambos, y los tratamientos post-emergentes a base de Fluazifop-hutil, fomesafen y el tratamiento que incluye la combinacin de ambos. Todos los herbicidas se aplicaron en la dosis recomendada comercialmente. Un tratamiento fue dejado enmalezado como parcela control. Los resultados obtenidos muestran que la predominancia de las malezas en el tratamiento enmalezado fue de hoja ancha, sin embargo dicha predominancia estuvo influenciada por la especificidad de los herbicidas utilizados. La combinacin de los herbicidas post-emergentes fluazifop-butil + fomesafen resulto ser el mejor tratamiento para el control de las malezas, ya que presenta la menor abundancia y biomasa de malezas. La aplicacin del herbicida metholachlor resulto la mejor aplicacin pre-emergente, sin embargo no es suficiente para reducir la competencia. El tratamiento de mejor rentabilidad es el control durante el perodo crtico, seguido del tratamiento post-emergente de fomesafen, con estos tratamientos se obtuvo la tasa de retorno marginal ms aceptable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental Le Compaa, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotacin de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se us un diseo en parcelas sub-divididas en franjas con 4 rplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mnimo y cero). Factor B: Rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (qumico, control perodo crtico y limpia peridica). Labranza mnima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontr en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrndose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mnima pera ambos cultivos. El control limpie peridica disminuy la abundancia y dominancia pero present le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Nmero de hojas, dimetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, nmero de hojas, densidad poblacional, nmero de vainas por planta, nmero de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mnima result ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia peridica result ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudi la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y mtodos de control de malezas, sobre la dinmica de la censis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos Maz y Sorgo. El ensayo se inici en primera de 1992, en los meses de mayo a agosto, en la cooperativa Rubn Duarte, Managua. Se utiliz un diseo de parcelas divididas arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: Ajonjol -Maz, Soya-Maz, Ajonjol-Sorgo, Soya-Sorgo y el factor B: control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica. Los resultados demuestran que el control limpia peridica efectu un control satisfactorio de malezas, mientras los controles periodo crtico y qumico fueron insuficientes, debido a la predominancia de Cyperus rotundus y poceas como Cenchrus sp y Rottboellia cochinchinensis. Las diferentes rotaciones influyeron sobre el nivel de enmalezamiento, siendo ms bajo en la rotacin Ajonjol-Sorgo y Soya-Sorgo que en las restantes rotaciones. En cuanto a rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron en las rotaciones Soya-Maz y Ajonjol-Sorgo, en stas, los cultivos antecesores ejercieron un aceptable control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la influencia de diferentes mtodos de control de malezas y rotaciones de cultivo sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maz (Zea maya L.) var. NB-6, se realiz de Junio a Agosto de 1990 un experimento con un diseo de bloques completos al azar en parcelas divididas con 4 rplicas, en los predios del Instituto Nacional "Rigoberto Lpez Prez" de Managua; cuyos suelos pertenecen a la serie Nejapa (NI). Luego de finalizado el experimento, los resultados demostraron que los diferentes mtodos de control de malezas y cultivos antecedentes no presentaron diferencias significativas, sobre la mayor parte de las variables en estudio; no obstante se encontr que el cultivo antecedente SOYA y el control de malezas LIMPIA PERIODICA produjeron efecto significativo en algunas de las variables del crecimiento y rendimiento (altura de planta, dimetro, nmero de hojas, nmero de granos por hilera y longitud de mazorca) del maz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la influencia de las prcticas de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la dinmica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodn, en terrenos del Centro Experimental del Algodn, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utiliz un diseo bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotacin de cultivos (Soya sin inocular-Algodn, soya inoculada-algodn, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjol-Algodn.) Factor B: Mtodos de control de malezas (Control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontr en la rotacin Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia peridica disminuy la cobertura y abundancia, pero present una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, dimetro de tallo, nmero de ndulos por planta y nmero de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodn se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotacin ajonjol-algodn reflej los siguientes valores dimetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular reflej dimetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llev a cabo en el ciclo de postrera (Agosto-Dic.) del ao 1992 en los terrenos de la cooperativa "Rubn Duarte", Managua. Se estudi la influencia de rotaciones de cultivos (Maz-Soya; Sorgo-Soya; Maz-Ajonjol y Sorgo-Ajonjol), y tres controles de malezas (control qumico, control perodo crtico, limpia peridica) sobre el comportamiento de la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya (Glycine max (L.) Merr.) y del Ajonjol (Sesamun indicum(L)). Se utiliz un diseo experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con 4 repeticiones, estudiados el factor A (Rotacin de cultivos) en las parcelas grandes y el factor B (Control de malezas) en las subparcelas. La rotacin Maz-Soya mostr los menores niveles de abundancia, cobertura y biomasa de malezas y alcanz al igual que la rotacin Maz-Ajonjol los mayores rendimientos. Las rotaciones Sorgo-Ajonjol y Sorgo-Soya presentaron una alta abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas, llegando a tener los ms bajos rendimientos. La especie Cyperus rotundus estuvo presente en todas las rotaciones y en los tres controles de malezas. El control qumico tuvo niveles intermedios de abundancia y diversidad en las malezas. El control por perodo crtico provoc un nivel alto de abundancia y diversidad de malezas, sin afectar el rendimiento. El control limpia peridica gener los menores rangos de abundancia Y diversidad de malezas, y obtuvo los rendimientos ms altos.