52 resultados para Convento de Santa Mônica (Goa)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo, se validó una tecnología de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseo/us vulgaris L). Esta se llevó a cabo en el municipio de Santa Lucía Departamento de Boaco, en la época de primera de 1999, con el objetivo de probar una tecnología alternativa (uso de inoculante), comparado al manejo tradicional que le dan los productores a sus parcelas, teniéndose en cuenta que en ambas parcelas no se les aplicó fertilizante. Esta validación se realizó en la finca de 9 productores, quienes se encargaron del manejo agronómico del cultivo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de granos por vaina, Diámetro de tallo, Número de nódulos, Peso seco de nódulos, Número de vainas por planta, evaluadas en las etapas R6 y R8 y Rendimiento. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron 4 fincas con ambientes buenos, los rendimientos obtenidos oscilaron entre 215.43 a 2,154.33 kg/ha, todas las variables evaluadas presentaron significancia estadística, con excepción de la variable "Número de vainas por planta y Número de granos por vainas." En el análisis económico, en el presupuesto parcial, resultaron 7 parcelas dominadas por el tratamiento alternativo. Respecto a la percepción de los productores, a través de encuesta se logró determinar que el 83%, de los productores están dispuestos a optar la nueva alternativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en la región central del país, departamento de Boaco, en el municipio de Santa Lucia mediante el uso de parcelas de erosión. Ubicadas en un rango de pendientes 17% a 39% en suelo de clasificación taxonómica: Typic Pellusterts para las parcelas localizadas en la comunidad de El Llanito; y Typic Entic Hapllustols para las parcelas ubicadas en la comunidad de El Riego para las cuales se establecieron 4 parcelas en cada una de las fincas con un manejo de rotación de cultivo única en las cubiertas vegetales; maíz (Zea Mays),fríjol (Phaseolus vulgaris) y dos parcelas testigos (Pasto nativo sin manejo agronómico).Dichos datos se evalúan mediante el análisis de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) y ecuación de perdida de suelo (USLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta de pasto nativo (sin mantenimiento agronómico) fue el que presento las mayores pérdidas de suelo de 8.257tn/ha y de escurrimiento superficial de 46.71 m3/ha y la máxima cobertura vegetal alcanzada de 22.9 % para este tratamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron las principales características agro ecológicas de la finca CUR Matagalpa, perteneciente al Centro Universitario Regional, Matagalpa, (CUR-Matagalpa), ubicada en la Comunidad Santa Emilia, Municipio de San Ramón. El estudio se llevo a cabo durante el primer semestre del 2002. Las variables evaluadas fueron: análisis físico-químico del suelo, presencia de hongos y nemátodos; caudal de las fuentes de agua, análisis bacteriológico y físicoquímico del agua; flora, fauna y los sistemas de producción. Durante el estudio se registró la información sobre clima. Las técnicas de laboratorio aplicadas fueron las establecidas por las Instituciones que realizaron los análisis para cada variable. Los resultados reflejan que el suelo de la finca es de textura franco arcilloso arenoso, mediano a ligeramente ácido (pH=6-6.4), capacidad de intercambio catíónico alta a muy alta (36-41 meq/1 00 g suelo). Los contenidos de macro y micronutrientes son altos, sólo el fósforo está entre pobre a medio (6-13.76 ppm). Existen varios géneros de hongos antagónicos a especies fitopatógenas. Los géneros de bacterias Bacil/us spp. y Artrobacterson quimiorganotróficas. Los géneros de nemátodos encontrados se consideran fitoparásitos, aunque las poblaciones son relativamente bajas. En el caso de las fuentes de agua, el contenido de hierro excede el valor limite recomendado para uso doméstico y se detectó presencia de coliformes fecales. En la finca, existen 28 Familias de plantas, de las cuales el46% tiene aplicación en medicina. Hay escasa presencia de árboles maderables. En cuanto a los sistemas de cultivos establecidos, el único existente lo constituye el cafeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaracterísticas organolépticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservación: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 días con tamaño de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realizó a 20 días, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseño utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximación al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanzó el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura reportó resultadosde 31.75°C para T1, T2 y T3: 32.00°C y T4: 31.50°C.Para la variable pH se encontró que el T2 presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo presentó diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanzó valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 presentó los mejores resultados en cuanto a características organolépticas, aunque bromatológicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organoléptica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de tuberculosis(Micobacterium bovis) y brucelosis (Brucella abortus) en bovinos criollos de raza Reyna de la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Este trabajo se realizó en dos etapas de campo con un intervalo de 215 días entre el primer muestreo y el segundo muestreo de la misma población de bovinos. Primer muestreo: 80 bovinos muestreados de un total de 120 animales, correspondiente al 66.83% de la población total. Segundo muestreo serológico se utilizaron 85 bovinos de una población de 130 equivalente al 65.39% del total de bovinos.Los criterios de selección fueron: bovinos de la raza Reyna clínicamente sanos y en edad reproductiva. Para la interpretación de los datos en este estudio se utilizó un análisis estadístico descriptivo. Para el diagnóstico de tuberculosis se realizó la prueba de tuberculina anocaudal y la prueba doble comparativa en los bovinos que reaccionaron a la aplicación de tuberculina PPD. En la primera y segunda etapa del muestreo serológico los animales dieron “no reactores” a la sensibilización dérmica por tuberculina. Los resultados del muestreo serológico realizados a través de las pruebas rosa de bengala, rivanol y test de ELISA para el diagnostico de brucelosis,demuestran que ninguno de los sueros de los bovinos presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que los animales no estuvieron expuestos a Brucella abortus, Brucella melitensis o Brucellasuis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulación en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utilizó diseño de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccionó al azar y se sometió a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caña de azúcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicionó minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. Así como también se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condición corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condición corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significación de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relación beneficio/costo que por cada córdoba invertido generó 1.18 córdobas en comparación al tratamiento I (dieta UNA) que generó 0.28 córdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opción con mayores beneficios económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo este ensayo en la Finca Santa Rosa con el objetivo de evaluar en un periodo de 7 meses el Comportamiento de cuatro procedencias de M.oleífera (Paraguay, Isla Zapatera, Perú y PKM1), considerándose la posibilidad de establecimiento de las mismas y así contar con material reproductivo (semillas) para la implementación de programas y proyectos que trabajen con esta especie Para la rEalización de este ensayo se estableció una parcela de 15x30m con una distancia entre planta e hilera de 3x3m en cada surco, utilizando el método de siembra directa se procedió a incorporar 2 semillas en cada orificio a una profundidad de 2cm, se tomó en cuenta las variables (GErminación, sobrevivencia, altura, diámetro Y numero de hojas) para conocer su comportamiento durante su periodo de crecimiento, se evaluaron también las características morfológicas (longitud de la hoja, numero de foliolos por hoja, longitud del peciolo) a partir de estructuras vegetativas. Las procedencias PKM1 e Isla Zapatera obtuvieron un mayor porcentaje de germinación con un 100%, lo cual indica que presentaron una mayor energía de germinación en las semillas, en cuanto a la sobrevivencia Y las otras variables el mayor porcentaje lo obtuvo la procedencia Perú lo cual se da a reflejar que esta procedencia se adaptó de manera significativa el sitio. Los valores más altos de incremento en diámetro basal y altura se concentraron en las procedencias Perú e Isla Zapatera. La procedencia PKM1 presento una alta variabilidad en cuanto a las características morfológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los años 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoométricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, así como medidas zoométricas como altura al sacro (AS), Perímetro torácico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variación (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relación a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresión lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlación entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biosólido sobre la producción y calidad del pasto CT-115, el estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Rosa de la UNA, ubicada en el municipio de Managua; se realizó en época seca, para lo cual el área experimental recibió riego por aspersión de forma controlada y uniforme para toda el área, se utilizó un área de 100 m2, la cual se dividió en dos áreas de 50 m2, a una se le aplicó fertilizante biosólido a razón de 200 Kg ha-1, las variables a evaluar fueron: altura, rendimiento de biomasa fresca y seca (kg ha-1), cobertura, relación hoja/tallo, materia seca, porcentaje de proteína cruda y fibra cruda. Estas variables se evaluaron en tres periodos de corte (45, 60 y 75 días). No se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable altura de la planta, pero si se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable rendimiento de biomasa fresca y seca, siendo superior el tratamiento con biosólido a los 75 días con un rendimiento de biomasa fresca de 48,000 kg ha-1, mientras que el tratamiento sin biosólido presentó 31600 kg ha-1; de igual manera fue el comportamiento de la producción de biomasa seca, reportándose producción de 12,000 y 8216 kg ha-1, respectivamente. Para la cobertura no se encontró diferencia significativa, aunque ambos tratamientos presentan una tendencia ascendente de crecimiento. Con respecto a la relación hoja/ tallo, no se encontró diferencia significativa, sin embargo el tratamiento con biosólido en el tercer corte (75 días), presentó una mejor relación hoja/tallo de 0.8 en comparación al tratamiento sin biosólido que fue de 0.7. En la variable proteína cruda no se encontró diferencia significativa, aunque el tratamiento sin biosólido en el tercer período (75 días), presentó un porcentaje inferior al tratamiento con fertilizante biosólido, teniendo una diferencia de 0.93% de proteína cruda. En la variable fibra cruda no presentó diferencia estadísticamente significativa para los dos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del efecto de la suplementación con microorganismos benéficos de montaña como probiótico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 días, como alternativa de producción orgánica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversión alimenticia y comprobación de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probiótico 34 aves), T2 (antibiótico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministró probiótico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusión de un 20 % de 1 a 14 días de nacidos, 10 % de 15 a 21 días de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 días de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se añadía y se mezclaba cada día para su debida suministración. En el tratamiento T2 se suministró antibiótico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 días de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0  p entre los grupos muestreados en relación a la conversión alimenticia. En cambio sí hubo diferencias significativas con 05. 0  p entre T3 y T1 en relación a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probiótico) durante el proceso de sacrificio se observó que contenían menor cantidad de grasa en relación a los otros tratamientos, siendo una carne más magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor número de hembras en el T1, la alta inclusión de probiótico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjunción con las altas temperaturas incidieron en los resultados. López López, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementación con microorganismos benéficos de montaña en pollos de engorde, como probiótico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Producción orgánica, inocuidad, carne magra. vi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del uso de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida y líquida sobre parámetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la línea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida = MBM sólido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benéficos de montaña = MBM líquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 días. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversión alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evaluó el efecto de los tratamientos. Mediante el análisis de varianza se obtuvo que los tratamientos sólo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 días, mediante separación de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM líquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM sólido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversión alimenticia entre los tratamientos resultó similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situó al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biológicamente el uso de microorganismos de montaña como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benéficas, parámetros productivos, parámetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo por parte de los agricultores. A través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realizó un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la producción de café, maíz y frijol. Se utilizó análisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, análisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), así como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectáreas, siendo el café el cultivo predominante. La aplicación de fertilizantes químicos fue una práctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableció el maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema café las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontró, que el tamaño de las áreas de siembra, tiene una alta relación con la aplicación de fertilizantes químicos, así mismo el aumento en las áreas de siembra, está en dependencia del destino de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a pocos estudios sobre los artrópodos asociados a Moringa oleifera Lam., se llevó a cabo una caracterización de la diversidad dinámica poblacional y el rol potencial a nivel de orden familia y especie en dos sistemas de manejo de plantación para producción de semillas. La evaluación se llevó a cabo por un periodo de 12 semanas. La colecta se realizó a través del uso de trampas Pitfall y trampas aéreas en lotes de plantación de Moringa oleifera manejadas como monocultivo convencional; y manejo con enfoque agroecológico. Los parámetros registrados en cada sistema de manejo fueron: abundancia riqueza y, diversidad a partir del índice de Shannon Wiener. Los resultados reportan 1775 especímenes colectados, registrándose menor abundancia en manejo convencional (800 individuos) en comparación con manejo agroecológico (975 individuos). La fluctuación poblacional fue diferente en cada sistema de manejo, dándose un mayor incremento entre Noviembre y Enero en manejo agroecológico. La composición de artrópodos estuvo compuesta por 10 ordenes 55 familias y 73 especies. Los órdenes más representativos fueron Hymenoptera, Diptera, Orthoptera y Coleópeta. Las familias más representativas fueron Formicidae, Muscidae, Acrididae, Chrisopidae, Pyralidae y Blattellidae; reportando mayor índice de diversidad (3.2) en manejo agroecológico. La riqueza de especies fue más alta en manejo agroecológico (69) en comparación con manejo convencional (52). En cuanto al rol potencial de las especies en manejo agroecológico fue identificado 49.2% de defoliadores, 42.02% son benéficos mientras en manejo convencional 51.9% don defoliadores y 40.3 son especies benéficas.