47 resultados para Coeficiente de gini
Ensayo regional de hbridos experimentales de sorgos (Sorghum bicolor L. Moench.), durante el ao 2001
Resumo:
La siembra de sorgo en monocultivo, en Centroamrica, ocupa un 39% de su superficie cultivada, lo cual significa unas 11 O 000 ha. Casi en su totalidad, este sistema de cultivo se realiza utilizando semilla hbrida. La semilla utilizada para la siembra, es importada por no poderse producir en la regin debido a que los progenitores no tienen adaptacin tropical. Esta situacin hace que la semilla no este accesible a todos los productores. El presente vivero permitir seleccionar hbridos que se puedan reproducir en la regin y que las empresas locales puedan ponerlos accesibles. El vivero incluy 29 hbridos experimentales ms un testigo local. El diseo utilizado fue ltice simple 6 x 5 con 4 repeticiones, rea experimental y parcela til fue de 7 m2 Las variables a medir fueron: rendimiento de grano, altura de planta, das a floracin, largo y exercin de panoja, das a madurez fisiolgica, tolerancia a plagas, enfermedades y acame. Los ensayos se enviaron a cuatro localidades .. Solamente se recibieron datos de San Andrs (El Salvador) y CNIA (Nicaragua). Se realiz un anlisis de varianza por localidad y un combinado de las dos localidades. En San Andrs, el hbrido ATX 623 x 96 A 635, de grano blanco, produciendo 861 O kg ha 1 , fue el mejor. En el anlisis combinado de ambas localidades, los hbridos: ATC 629 x 86EO 361 (7758 kg ha') y ATX 623 x 96CA635 (7445 kg ha1), ambos de grano blanco, fueron los mejores, rindiendo un 21% ms que el testigo local. La media general fue de 5783 kg ha, y el coeficiente de variacin de 18.5%.
Resumo:
En las localidades Los Encuentros y Chacocente, en el departamento de Carazo, se realiz un estudio sobre la composicin florsticas de las especies arbreas en el bosque de galera. Los resultados corresponden a un inventario completo de los rboles de 1 O cm de dimetro a la altura del pecho (Dap) y regeneracin natural en parcelas con rea neta de muestreo de 1 hectrea en cada sitio, con sub-parcelas de 100 m2 para el muestreo de regeneracin. Los bosques estudiados son Chacocente (360 msnm) y Los Encuentros (180 msnm). Ambos bosques son de galera y pertenecen a la zona de Vida Bosque Tropical Seco con transicin a subtropical. , segn el sistema de clasificacin de Holdridge. En ambos bosques se encontraron un total 65 especies, pertenecientes a 39 familias y 53 gneros. En el bosque localizado en Los Encuentros, se encontraron 24 especies, siendo las mas frecuentes el Papaturro (Coccoloba caracasana), anona (Annona glabra) y Chaperno blanco (Lonchocarpus minimiflorus). En Chacocente se encontraron 41 especies, siendo las mas frecuentes Palo de piojo (Trichilia hirta), Naranjillo (Capparis odoratisima) y Melero (Thoudinium decandrum). La abundancia de rboles con Dap mayor de 10 cm fue de 333 en Chacocente y 379 en Los Encuentros. Los cocientes de mezcla obtenidos fueron 1:8 para el bosque del Refugio de Vida Silvestre, Chacocente y 1:15 para el de los Encuentros. En ambas comunidades difieren las familias mayormente representadas. Los valores de los coeficientes de Jaccard (4.4 %) y Sorensen (8.4 %) revelan poca similitud florstica entre ambos sitios. La regeneracin natural present en algunos aspectos el mismo comportamiento de la vegetacin con Dap mayor o igual a los 10 cm, siendo la nica diferencia los valores del coeficiente de mezcla que presentan al bosque de la comunidad Los Encuentros con mayor diversidad florstica (l :50 en comparacin con 1:16 de Chacocente). La abundancia de individuos de la regeneracin natural fue de 242 individuos por hectrea en Los Encuentros y de 860 individuos por hectarea en Chacocente.
Resumo:
Se dise un mtodo simple de muestreo de malezas a ser utilizado en entrenamiento participativo en programas de manejo integrado de plagas (MIP). Se utilizaron 50 cuadrantes circulares (dimetro de 35 cm), distribuidos en forma de zigzag, en los cuales los productores observaron la caber tura total de malezas, la presencia de las mismas y la fenologia de las especies y tipos de malezas. Con el propsito de validar el mtodo, se seleccionaron cuatro campos en los cuales se establecieron 100 cuadrantes para medir biomasa, densidad y cobertura de las malezas, todo esto antes del primer control de las mismas. Los resultados muestran campos con presencia de 17 a 33 especies, con 3.5 a 4.7 especies por cuadrante. La cobertura de las malezas vario entre 23 y 34 por ciento, con densidad de 134 a 214 individuos y una biomasa acumulada variando entre 171 y 213 g 1m2. Ningn cuadrante estuvo libre de malezas. Se estim el coeficiente de variacin de la cobertura de las malezas, el cual se estim construyendo 5 sub-muestras obtenidas al azar de 25, 50 y 75 cuadrantes, que arrojaron valores de CV de 11, 8 y 4 por ciento respectivamente. Se estim, tambin, la correlacin (r) entre cobertura de malezas y biomasa y de cobertura con densidad de malezas. La misma viario entre los campos de 0.62-0.77 y de 0.59-0.78 respectivamente. Las especies mas frecuentes en los 50 circulas obtuvieron las mayores densidades y la mayor biomasa.
Resumo:
Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamao ptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relacin entre el tamao de la misma, su forma y el nmero de repeticiones de acurdo al grado de precisin deseado, se estableci un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarroll entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableci la variedad de T-E Dinero se utiliz un tamao de unidad bsica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades bsicas. Para estimar el tamao ptimo de la parcela experimental se us el mtodo descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamao ptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dlar por unidad bsica, respectivamente. En la determinacin del Nmero de repeticiones tomando en cuenta el tamao de la parcela y el grado de precisin deseado, se utiliz la metodologa establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones segn el grado de significacin (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relacin del tamao y forma de la parcela experimental, se us el mtodo de la mxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisin de los datos obtenidos.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar la influencia del tamao y forma de la parcela experimental y el nmero de repeticiones sobre la precisin de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableci un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodn (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamao de la U. B fue de 1.00m2, tenindose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El mtodo de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el mtodo Harheway (1961), se utiliz para determinar la relacin de objeto de estudio. Se determin que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisin del 25% se puede emplear tamaos de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaos de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: Tambin qued establecido que la relacin tamao- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisin de los datos obtenidos.
Resumo:
El presente estudio se llev a cabo utilizando datos de registros reproductivo de los aos 1976 a1985, de un hato de vacas Ceb en el departamento de Rivas, ubicado a 11, 26, Latitud Norte; 85, 50`, longitud Oeste y una elevacin de 70 m.s.n.m; con una temperatura, humedad relativa y precipitacin pluvial promedio en los ltimos 14 aos de 28, 89oc,-86.69% y 1,654.5mm anuales, respectivamente. Las variables en estudio fueron: edad de incorporacin (EI), Edad al primer parto (EPP), intervalo parto-primera inseminacin (IPPI), periodo de servicio (PS), Intervalo parto-parto (IPP), y nmero de servicios por concepcin (NSC); con promedios de 44+/-10 meses, 54+/4 meses, 202+/87 das, 2201+/9-98 das, 513+/-102 das y 1.54+/-0.03 servicios, respectivamente. En el ANDEVA para EI, resulto significativo el ao de nacimiento, mes de nacimientos y unidad de produccin estatal (UPE); para la EPP el ao, mes y UPE resultaron no significativos, a diferencia de la covariable edad de incorporacin; para IPPI Y PS resultaron significativos el ao de parto, mes de parto, UPE y covariable cada de parto; para el IPP resulto significativo el ao y no significativo el mes, UPE y covariables edad al parto. Las correlaciones lineales entre: NSC con IPP, PS; IPP con PS, IPPI y EP; IPPI y EP; resultaron significativas con un coeficiente de: +0.250, +0.232, +0.121, +0.934, +0.859, +0.201, +0.918, -0.246 y -0.297, respectivamente. Las regiones para la PS con IPPI, IPPI con EP, NSC con EP, IPP con NSC y PS, resultaron significativas con coeficiente: +0.97 das, -1.16 das /mes, +0.0044 servicios/mes, +4.02 das/servicio y +0.93 das, respectivamente.
Resumo:
Con el objetivo de determinar el contenido de materia seca, en diferentes alimentos a nivel de campo se realiz un experimento en la unidad experimental Las mercedes, del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicada en el km.11 Carretera Norte, Managua, Los alimentos empleados fueron: rastrojo de sorgo, heno de estrella: pasto estrella y Taiwn con edades de corte y fertilizacin: 110, 59.5; 49, 0; 35, 50; 56, 50 das y kg de N/ha /corte respectivamente: se utiliz un Diseo completo al Azar (DCA) con dos tratamiento, 48 horas de exposicin al sol para henos y 12 horas para pastos jvenes, con 10 repeticiones cada uno, con su respectivo testigo: se encontraron ecuaciones con r superiores a 0.90 al utilizar los datos generales de los alimentos y los correlacin de -0.28 para la ecuacin, obtenida con los datos particulares de heno. Se muestran que el coeficiente r es alto cuando los alimentos tienen gran contenido de humedad y es bajo cuando el contenido de matrera seca de los alimentos es alto
Resumo:
El presente estudio se realiz basndose en los registros de un hato pardo suizo. Ubicado a 12 grados 15 minutos de latitud, 86 grados 25 minutos de longitud y una elevacin de 49 m.s.n.m, con temperatura y humedad relativa promedio en los ltimos 12 aos de 27 grados Celcius y 70.8% respectivamente y 1250m anuales de precipitacin en los ltimos 10 aos. Las variables en estudio fueron; EPS; EPP; EPPI; PS; IPP: PL;NSC: ML con promedio de 671+/-99 das, 965+/-132 das, 105+/-44dias, 185+/-113 das, 419+/57 das 3445+/-697kg, 1.08+/-1.2ser, 9.6+/-1.6 meses respectivamente. En el ANDEVA para EPS resulto significativo el AM y MN; para la EPP resulto significativo el AN y no significativo el MN; para el IPPI resulto Significativo el AP, no significativo el MP y la variable EP; para el PS e IPP, resulto significativo AP, MP y las variables ML. EP. Las correlaciones lineales entre Ep y NSC; IPPI y ISC, IPPI Y PS, PS y IPPI e IPP, PS e IPP, ML e IPPI, PS IPP, PL y PS, IPP; Il, EP; resultaron significativas con un coeficiente de +0.2815, -067, +0.327, +0.458, +0879, +0.146, +0275, +0.71, +0.247, +0.208, +0.7102, +0.227, respectivamente, las regresiones de NSC con Ep; IPP con EP, PS con IPP con PS; PL con ML y EP; resultaron significativas con valores de coeficiente de +0.327 ser ./ao, +5.9 das/ao, +0.227 da/das, +0.967 das/das, +430.86 kg/mes de lactancia y +238.3 kg./ao respectivamente.
Resumo:
Este trabajo consisti en sembrar una hectrea de maz, (variedad Salco). Para la cosecha se escogieron 56 surcos de 30 unidades bsicas cada uno, resultando 1680 unidades bsicas. El mtodo que se uso fue el Hatheway y Williams (6). Para el calculo del coeficiente de regresin ponderado se usa la formula (E). El calculo de la variancia dentro de parcela y variancia entre parcela aparece en los cuadros (cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez y once). Para este estudio se consideraron 8 combinaciones de largo por ancho de parcela a las que se calculo los coeficientes de regresin. Para el calculo de los costos fijos y variables de un ensayo de maz. se considero un ensayo corriente de unos doscientos datos, con los que se encontr K1=70 por ciento y K2=30 por ciento. La parcela optima resulto de 4.47 metros cuadrados excluyendo las borduras. Los coeficientes obtenidos se distribuyen siguiendo una curva parablica.
Resumo:
En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamao optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duracin de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamao de la unidad bsica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades bsicas. Los tamaos de parcelas estudiados se obtuvieron por combinacin de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades bsicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad bsica. Con estos resultados se uso el mtodo de Hatheway y Williams para el anlisis. El coeficiente "b" mnimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamao optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).
Resumo:
Se estudio la adaptacin y la estabilidad fenotipica de 21 variedades de maz usando los rendimientos de grano obtenidos al evaluarlas por 7 aos, en 25 localidades de Amrica Central. Para el estudio se muestrearon las variedades que reunieran informacin de, por lo menos, 3 aos de evaluacin. Los rendimientos bsicos se transformaron a escala logartmica para inducir linearidad o reducir la dispersin. Para cada variedad se calculo un coeficiente de regresin, usando como variable dependiente, el rendimiento de la variedad en cada localidad en siembras de primera y postreras; y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por cada localidad y ao con sus respectivas pocas de siembra, como medida del ambiente. Las lineas de regresin, el coeficiente de regresin y el rendimiento de la variedad, principalmente los dos ltimos, graficados como coordenadas en un diagrama de dispersin, permitieron identificar la adaptacin de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica. El grupo de variedades que se estudio provino de material cubano, mexicano y salvadoreo en su mayora. Los ambientes de las localidades se mostraron estables en promedio, no ocasionando respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. As que, las variaciones detectadas son relativas a la muestra de variedades de maz evaluadas en estas condiciones. En general, las variedades estudiadas poseen buena estabilidad y se adaptan bien a los ambientes donde fueron evaluadas (coeficiente de regresin alrededor de b=1,0) con excepcin de la variedad Sinttico Tuxpeo, que tiende a adaptarse a ambientes favorables; es decir, de estabilidad notablemente inferior al grupo estudiado. A su vez la variedad X-306, de estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, tiende a adaptarse a ambientes desfavorable. Las variedades de bajo rendimiento, con relacin a la media de poblacin, tienden a conservar estabilidad promedio.
Resumo:
Se analizo la adaptacin y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez aos (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el anlisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco aos, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptacin de la poblacin total de variedades se facilito por la transformacin de los rendimientos a escala logartmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresin lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y ao con su respectiva poca de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y ao con su respectiva poca de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de anlisis fueron el coeficiente de regresin y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersin" facilito la identificacin de la adaptacin de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresin. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y poca proporcionaron una clasificacin cuantitativa de los medios ambientes y debido al anlisis descrito, pueden ser identificables las variedades especficamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptacin de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribucin comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayora. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresin) la variacin de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variacin especficamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresin prximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.
Resumo:
En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamao optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjol (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duracin de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo ao. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamao de la unidad bsica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades bsicas. Los tamaos de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaos estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad bsica. Y se analizaron usando el mtodo H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresin lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjol fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamao optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.
Resumo:
En el presente trabajo, se estudi la comparacin de cinco diferentes mtodos aplicados en la determinacin de la capacidad de campo en porcentaje de humedad,coeficiente de Marchitez en porcentaje de humedad, Peso volumetrico en gramos por centmetro cubico, la calibracin del mtodo para la determinacin de la capacidad de campo, se considero el procedimiento mas adecuado para determinar el volumen de agua en metros cbicos que hay que agregar a un suelo, para ser llevado a su capacidad de campo, el porcentaje de humedad critica, y el numero de das que tarda un suelo al pasar de su capacidad de campo a su coeficiente de Marchitez. Se usaron muestras de diferentes suelos, pertenecientes a las series Esquipulas, Sabana Grande, Nejapa y Majada; se usaron los mtodos del Tamiz, Bureta y Bomba de vaco para la determinacin de la capacidad de campo, el mtodo del tomate para la determinacin del coeficiente de Marchitez y los mtodos de la Parafina y el cilindro, para la determinacin del peso volumetrico. Se considero para la determinacin de la capacidad de campo en porcentaje de humedad, el promedio deducido de un numero de cinco pruebas realizadas al emplear el mtodo del tamiz, y el promedio deducido de un numero de diez pruebas hechas, utilizando los mtodos de la Bureta y de la Bomba de vaco respectivamente. similarmente, se considero para la determinacin del coeficiente de Marchitez, el promedio resultante de la repeticin de dos veces la misma prueba en cada suelo. En la determinacin del peso volumetrico en g/cc., se considero igualmente, el promedio obtenido de cinco pruebas hechas en los suelos de las series de Esquipulas, Nejapa y Majada utilizando el mtodo de la parafina y el promedio obtenido de siete pruebas realizadas en el suelo de las serie de Sabana Grande usando 4 cilindros de 500 cc., 2 cilindros de 150 cc y un cilindro de 100 cc., empleando en esta prueba consecuentemente el mtodo del cilindro. Para la determinacin del volumen de agua en metros cubicos, se considero la utilizacin de los promedios de la capacidad de campo, coeficiente de Marchitez y peso volumetrico. Se empleo para este calculo la formula Va= (CC-CM)xPV x Area x profundidad, 100 , en donde (Va)corresponde al volumen de agua, (CC) a la capacidad de campo, (CM) al coeficiente de marchitez, (PV) al peso volumetrico, (Area) a la superficie en metros cuadrados a que se tomaron las muestras y (profundidad) corresponde a la profundidad a que se tomaron las muestras de suelo. Para la determinacin del porcentaje de humedad critica, se considero los datos promedios de capacidad de campo y coeficiente de marchitez, as como el limite critico de 85% considerado como constante. Se realizo anlisis estadstico de los mtodos usados para cada suelo, se calculo la regresin de los porcentajes de humedad sobre los das transcurridos para alcanzar la marchitez permanente, se calculo la ecuacin de prediccin y la significacin del coeficiente de regresin. El mtodo de la bomba de vaco fue el menos variable de los mtodos usados en la determinacin de la capacidad de campo y suele ser el mas indicado para el calculo del volumen de agua y el porcentaje de humedad critica. Las caractersticas texturales y estructurales de los suelos estudiados fue determinante en la variabilidad de los mtodos usados. Se concluyo diciendo que toda serie de suelo que presente las caractersticas texturales y estructurales de las series sometidas a estas determinaciones, pueden ser consideradas con valores similares a los valores de cada una de las constantes obtenidas y que sus posibilidades de riego, estarn directamente relacionadas a los promedios de los valores encontrados.
Resumo:
Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los aos 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoomtricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, as como medidas zoomtricas como altura al sacro (AS), Permetro torcico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variacin (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relacin a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresin lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlacin entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.