34 resultados para Anterior


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La avicultura es de las actividades agropecuarias la que mas se ha desarrollado en la ultima década en Nicaragua. El presente trabajo investiga los Costos de Producción de nuevos por unidad producida y unidad productiva en el Departamento de Managua, ya que razones de fuerza mayor impidieron al autor, ampliar el estudio a la zona del pacifico de Nicaragua. La importancia del problema estriba en la necesidad de conocer los factores que elevan los costos, para liego tratar de reducirlos y conseguir de esta manera, al pueblo nicaraguense, una fuente de proteína animal de bajo costo. Para poder realizar la investigación se hizo uso del "Cuestionario" como instrumento principal, apéndice No. 1. De la información obtenida por el uso del "Cuestionario" se deduce que: el grado de eficiencia en el manejo de las aves por parte de nuestros avicultores no es el mejor, puesto que se conocen y han sido observados los factores que influencian los gastos en las granjas. Según lo anterior, se pueden modificar paulatinamente las normas de manejo para lograr así, bajos Costos de Producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto representa un esfuerzo por tratar de simplificar la asignatura de economía agraria. Desde luego que este material representa un primer nivel para estudiantes de la carrera de Economía Agraria y carreras afines. Para las carreras técnicas relacionadas con el sector agropecuario como Ingeniería Agrónoma, Forestal y otras, este material se considera suficiente. La lógica del material es ubicar al proceso productivo con sus principales factores, analizando la fase del proceso productivo propiamente dicho y la fase post-productiva. En la fase productiva se analizan los factores productivos: tierra, capital, ecursos laborales e intensificación de la producción como un proceso complejo y multifactorial. La fase post-productiva es una introducción al análisis de factores más complejos, como la administración de la oferta-demanda y la planificación como un proceso clave para el desarrollo de las unidades productivas y por ende del sector agropecuario. Siguiendo la secuencia anterior, el texto se ha divido en once capítulos: El Capítulo I "Evolución de pensamiento económico", pretende ubicar al lector en una dimensión de que los fenómenos económicos y sus particularidades han venido evolucionando en el tiempo, pero en los países pobres y subdesarrollados implementamos y adoptamos concepciones obsoletas y equivocadas. El Capítulo II "La economia agraria como ciencia", explica diferentes conceptos, objeto y métodos de la economía agrícola como ciencia y algunas particularidades de la economía agropecuaria como sector. El Capítulo III "Desarrollo económico-social y Sistema de la agricultura nicaragüense", brinda un panorama general del sector agrope- cuario del país. Los capítulos IV, V, VI,Vll Y VIII analizan las condiciones naturales (localización) tierra, capital recursos laborales e intensificación de la producción como factores de producción y sus respectivos indicadores que caracterizan el nivel de uso y racionalidad de los mismos. Los capítulos IX. X y XI analizan factores más complejos, como costo, comercialización y planificación, los cuales requieren de un alto nivel de conocimiento de los productores y especialistas para darle un manejo racional. En conclusión este texto pretende inducir al lector a que la esencia del concepto ECONOMLA. es la permanente búsqueda de reservas productivas. Si los productores y especialistas agropecuarios hiciéramos el análisis de la estructura de los recursos productivos, lo cuales un análisis elemental, nos brindaría importante información para buscar alternativas de racionalidad sin necesidad de recurrir a análisis más complejos, lo cual sería una segunda parte de este trabajo. Consideramos que este texto será una importante herramienta no sólo para los estudiantes de Ingeniería y Economía agrarias, sino también para todos aquellos profesionales que se encuentran vinvulados de una forma u otra con las actividades agrosocio-económicas en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbóreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragüense, la población de muchas regiones de Nicaragua depende de los árboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los árboles representan importante hábitat para la mayoría de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los árboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbóreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservación y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras áreas.Ahí radica la importancia de esta obra.La información que se vierte en esta publicación es de importancia para el manejo y conservación de las especies, y permite también despertar el interés de los más escépticos sobre la importancia de los árboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragüense el libro “Especies Arbóreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II”, donde se enuncian y describen 81 especies arbóreas de la colección de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripción de las especies arbóreas está acompañada de fotografías, las cuales en su gran mayoría fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompañado de una diáfana descripción de las características relevantes de las especies, así como información sobre ecología, distribución y uso. En la recopilación y escritura de este libro participaron los destacados académicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonomía vegetaly en el manejo de la diversidad biológica. Sin duda es un material de gran valor para académicos interesados en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temática en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbóreas y su aprovechamiento.La descripción que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botánica, podrá aprovechar la información que acá se brinda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de brindarle una herramienta práctica a los médicos veterinarios que se dedican a la práctica en clínica de pequeñas especies, y en vista de que el tema está poco difundido en nuestro medio, por considera rse riesgoso y complejo, se tomó la iniciativa de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRANSFUSIONES SANGUINEAS EN CANINOS . Para el cual se realizó una rigurosa revisión bibliográfica tomando las áreas más relevantes y de utilidad para Nicaragua que en un futuro pudiese ser implementado, asimismo se procedió a pasar un entrenamiento en el Centro de Transfusiones Veterinario , situado en Madrid, España, c on el fin de recolectar información lo más acertada y a ctualizada posible para fundamentar con una buena base teórica - práctica la elaboración de este trabajo especial para culminación de estudios y obtener el título de Médico Veterinario. La metodología aplicada para esta investigación que se menciono anterior mente dio como resultado el desarrollo de diez unidades que abarcan la parte más selecta del tema, de las cuales cabe mencionar: Unidad I . Generalidades y Conceptos Básicos; Unidad II . Pautas para la Transfusión Sanguínea; Unidad III . Hemocomponentes ; Unidad IV . Grupos Sanguíneos ; Unidad V . Tipificación sanguínea; Unidad VI . Formulaci ón de Base de Datos de Donantes de Sangre Caninos ; Unidad VII . Eva lu a ción de Laboratorio ; Unidad VIII . Procedimiento de Transfusión ; Unidad IX . Efectos adversos ; Unidad X . Datos de Hemoterapia . La relevancia del estudio radica en la determinación del grupo DEA 1.1 que contiene el fa ctor antigénico más importante causante de las reacciones adversas más graves que podrían llevar a la muerte al paciente canino sino son diferenc iados los grupos sanguíneos. El objetivo principal es poder habilitar con los conocimientos esenciales al Médico Veterinario – clínico por medio de este manual para que el pueda preservar la vida de sus pacientes cuando su único tratamiento viable y eficaz sea una transfusión sanguínea