34 resultados para Alojamiento Conjunto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la planificación conservacionista de fincas es mostrar al agricultor, en forma clara y objetiva, las limitaciones, las necesidades técnicas y las potencialidades productivas de cada unidad de tierra,de la finca y de toda la finca en su conjunto. Implementando· el plan de conservación, el agricultor lograra aumentar la productividad de los suelos de su finca;· lo que se reflejara en el mejoramiento de las condiciones de vida del miSitio. Para garantizar el éxito de la planificación ea determinante que el agricultor sea involucrado en todo el proceso, desde la recolección de loa datos hasta la formulación de las opciones de manejo propuestas. Para ello, el técnico junto con el agricultor elaboraran el plan de conservación de la finca. Para comenzar un trabajo de conservación de suelo es importante, durante. la primera fase que el agricultor mantenga el ánimo hasta que vea los resultados. Por eso se recomienda no invertir tanto en trabajo físico; pero si seleccionar prácticas de fácil comprensión, que traigan resultados seguros y rápidos en términos de productividad. No siempre el terreno se presta para comenzar con prácticas fáciles (labranza mínima, incorporación de abono verde o siembra de bar·rera viva); pero allí donde es posible, se ha mostrado que los primeros resultados motivan mucho y despiertan el entusiasmo y el interés de seguir aprendiendo. Después pueden introducirse, poco a poco, otras prácticas que controlan la erosión a largo plazo, pero que no aumentan mucho la producción y requieren de mucho trabajo físico y conocimiento. Si se empieza con prácticas efectivas a largo plazo y el agricultor no tiene suficiente conciencia, este se desanimara rápido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO DEPARTIR/ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, FAO, consideraron como objetivo principal Diagnosticar el estado actual del bosque de galería en los ríos Ochomogo y Nandarola, del municipio de Nandaime, Granada. En el río Nandarola se inventarió un área de 23.33 ha, encontrándose 321 árboles en 62 especies y 29 familias; la especie más representativa es el Guácimo de ternero(Guazuma ulmifolia Lam) con 30 individuos, y la familia más representativa es Mimosaceae con ocho especies. El área inventariada del río Ochomogo fue de 8.18 ha, se identificaron 154 árboles en 37 especies y 24 familias; la especie más abundante es Tigüilote(Cordia dentata Poir) con 19 individuos, la familiacon mayor representatividad es la Mimosaceae con cinco especies. Las variables silviculturales, iluminación respecto al río Nandarola equivale a un 51% de iluminación vertical plena, un 52% poseen fustes rectos sin ningún daño, y un 65% se encuentra libre de lianas. Por otro lado en el río Ochomogo se encontró un 57% de árboles que recibe iluminación vertical plena, con una calidad de fuste recto sin ningún daño de 45% y el 65% están libres de lianas. En general se puede decir que la población local y circundante ejerce presión sobre el recurso bosque; el caudal del río ha disminuido notoriamente por las actividades de extracción de madera para consumo energético; se evidencia la sustitución de especies nativas por exóticas como Teca (Tectona grandis L.F), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y Neem(Azadirachta indica A. Juss) en las áreas de las riveras de los ríos, el aumento de áreas para potreros y el establecimiento de pasto, de plantaciones de cultivos de plátanos y de micro fábricas de ladrillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como finalidad analizar el proceso de transformación de la madera comercializada en el municipio de Camoapa. El tipo de investigación fue no experimental. Para recolectar la información primaria se recurrió a los talleres de carpintería del municipio para entrevistar a los dueños que se seleccionaron aleatoriamente, de una población de 17 talleres. Las variables evaluadas fueron materia prima, recursos, proceso de transformación, potencialidades y limitantes. Los datos fueron sometidos a una distribución de frecuencias relativas y posteriormente elaboración de diagramas de barras para su mayor comprensión y las potencialidades y limitantes se analizaron a través de la herramienta FODA a partir de conversaciones con los dueños de talleres y el análisis realizado en conjunto con los investigadores. El 60% de los talleres estudiados utilizan la madera blanda (Guanacaste) y el 100% duras (Laurel y Coyote) cuyos precios oscilan entre 3 y 8 córdobas la pulgada respectivamente y con frecuencia de compra semanal por del 50% de los talleres en cantidades que oscilan entre 1,750 a 3,750 pulgadas. Los dueños de talleres trabajan con técnicas de inspección tradicionales y el 80% las almacenan sin ninguna consideración de selección y sin las condiciones apropiadas ni realización de inventarios. El 90% de los talleres trabajan en infraestructura propia y en el 70% de ellos, el trabajo es realizado por mano de obra familiar. Los productos elaborados con más frecuencia son puertas,camas y ventanas. De la valoración del proceso se obtuvo que las actividades de recepción y almacenamiento de materias primas, calidad de los equipos y herramientas, el espacio, preparación y mecanizado, encolado de chapas, acabado y pulimentado, montaje, embalaje y expedición y almacenamiento de productos terminados son muy apropiadas; el premontaje es menos apropiada y la utilización de equipos de protección, tapizado, almacenamiento de productos semi terminados y manejo de desechos como inadecuado. La potencialidades de más relevancia es la existencia de la Cámara de la madera y las limitación más sentida son la falta de mano de obra calificada y las irregularidades con los sistemas de registro de certificación para la compra legal de las maderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.