457 resultados para La Bible


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de primera (junio - agosto de 1994), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de Potasio y deficiente en fósforo. El propósito del experimento fue determinar la variación en la cantidad de Nitrógeno fijado, así como la extracción de nutrientes y acumulación de materia seca, por cuatro variedades de frijol común. Las variedades evaluadas fueron: DOR-364, ESTELÍ 90-A, BRUNCA, CRIOLLA y variedad TESTIGO. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de plantas cosechadas por ha, número de vainas por planta, rendimiento de grano, número de nódulos, acumulación de materia seca, concentraciones de nutrientes en la planta y cantidades exportadas por ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (p 0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad DOR-364 alcanzó una mayor altura así como también una mayor concentración de P y Zn en sus tejidos y acumuló más materia seca, sin embargo disminuyó tanto en el rendimiento de grano como en el número de vainas, además fue deficiente en la población. Esta variedad extrajo la mayor cantidad de N, sin embargo la mayor concentración de este elemento en el follaje la presentó la variedad (testigo. La ESTELÍ 90-A, presentó un mayor número de plantas por ha y un alto rendimiento de grano, fue la variedad más eficiente en la nodulación. Las variedades DOR-364 y ESTELI 90-A exportaron más nutrientes que el resto de las variedades evaluadas. Se desarrolló una tendencia por parte de la variedad TESTIGO a presentar una mayor concentración de K, S, Ca, Mg, Fe, Cu y Mn en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas. Se realizaron correlaciones entre cada uno de los elementos y variables en estudio, las cuales mostraron resultados positivos en su mayoría a excepción de la relación entre el número de vainas y los elementos Cu y Fe. El rendimiento se relacionó solamente con el número de nódulos en la segunda evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera de 1994, se estableció un experimento de campo en la estación experimental La Compañia, localizada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar la parcela grande correspondió a las labranzas y las pequeñas a los controles, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A:sistema de labranza, con los siguientes niveles al: labranza cero y a2: mínima y B: Control de malezas con los siguientes niveles: b1: control de malezas pre emergente (utilizando paraquat), b2: pre emergente más chapia a los 28 dias después de la siembra, y b3: aplicación pre emergente más post emergente, con la utilización de paraquat a la siembra y a los 28 días después de la siembra. Los resultados indican que la labranza cero, mostró efectos negativos sobre la dinámica de las malezas, sobre todo en cuanto a dominancia y diversidad, no asi en abundancia donde ambos sistemas mostraron similitud. El mejor método de control de malezas fue pre emergente más post emergente, seguido de pre emergente má chapia y el menos efectivo fue el control pre emergente. En las variables de crecimiento, tanto los sistemas de labranzas como de los metodos de control de malezas, no mostraron efectos significativos. La evaluación de los componentes del rendimiento en los sistemas de labranzas no mostraron diferencias significativas, no obstante labranza cero mostró mejores resultados en longitud de mazorca, con un valor de 9.47 cm, número de granos por hilera 20, peso de cien granos 18.5gr. y rendimiento de grano 1681.3kg/ha. Los métodos de control de malezas mostraron pocas diferencias significativas en los componentes del rendimiento. El control pre emergente más pos emergente mostró los mejores resultados en diámetro de mazorca con un valor de 4.02cm., número de hileras por mazorca 13.25, número de granos por hilera 21.25, rendimiento 1881.2kg/ha y peso de paja 1972.4kg/. Existieron diferencias significativas en el rendimiento de grano en los controles de malezas, el mejor comportamiento lo presentó el control pre emergente más post emergente. La mejor rentabilidad la obtuvieron el sistema de labranza cero y el control de malezas pre emergente más post emergente, debido a que estos ofrecen mayores beneficios netos, además obtuvieron loa mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y 12 de octubre de 1996 con el propósito de evaluar el efecto de tres diferentes niveles de nitrógeno en el cultivo de arroz Oryza sativa L. con cuatro variedades y una línea promisoria bajo el sistema de riego por inundación. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (BCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables entre las cuales se encuentran: altura, volcacimiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos por panícula, fertilidad de espiguillas, peso de 1000 granos y rendimiento. En base a los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones siguientes: Para el ciclo de verano en la zona de Malacatoya el mejor material con respecto a las características agronómicas, componentes del rendimiento fue la variedad testigo Ocyzica llanos-4 con el primer y segundo nivel de nitrógeno equivalente a 74.2 y 89.1 kilogramos, de nitrógeno por hectárea respectivamente además esta variedad presentó el mejor rendimiento 5 412.59 kg/ha y 5 632.29 kg/ha y con ambos niveles no presentó vo1camiento, obteniendo escala 1 de volcamiento o acamene.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estación Experimental La Compañía, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realizó un estudio de caracterización y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, líneas promisorias y élites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterización se en marcó en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repetición. Para la caracterización se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodología descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenológicas (vegetativa y reproductiva) y evaluación de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mínimo, máximo y desviación estándar, coeficiente de variación, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadística. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categorías estadísticas según Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la línea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estelí 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadísticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numérica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadísticamente similar a este testigo. El testigo Estelí 90A fue superado estadísticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numéricamente por 15 líneas. El testigo Estelí 150 es superado estadísticamente por 11 tratamientos y numéricamente por 18 líneas. Se elaboró un catálogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificación propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genéticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluación de enfermedades la línea Eap-4 presentó la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas, en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El propósito del ensayo fue evaluar el efecto de tres niveles de nitrógeno con cinco líneas promisorias de arroz bajo el sistema de riego por inundación. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y el 12 de agosto de 1996. Para dicho trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables: Altura, volcamiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos, fertilidad de espiguillas peso de 1000 granos, además del rendimiento. Como resultado de la evaluación en las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola se seleccionaron dos líneas con buen rendimiento y buenas características agronómicas. Estas fueron la línea 203 con el primer nivel de que corresponde a 74.2 kg/ha de nitrógeno y la línea IG-2282 con el tercer nivel equivalente a 104 kg/ha de nitrógeno, la línea 203 con 74.2 kg/ha de nitrógeno obtuvo escala 1 de volcamiento y la línea IG-2282 con 104 kg/ha de nitrógeno presentó escala 3 de volcamiento; escala de volcamiento aceptada comercialmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis descriptivo preliminar, sobre las actividades llevadas acabo en el plan de erradicación y contención del gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella (Saunders), el cual se llevó a cabo en la “Isla del Maiz” (Corn lsland). localizada en el Océano Atlántico, en la Región Autónoma Atlantíco Sur (RAAS) de la República de Nicaragua. El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar el efecto de la eliminación de los hospederos principales del "Gusano Rosado”, que son : Algodón Silvestre (Gossypium barbadense), Higuerilla (Ricinus communis) y algunos hospederos alternos que interactúan sobra su biologia y dinámica Poblacional. Se ubicaron trampas DELTAS de PRISMA con feromonas, con el objetivo de capturar adultos machos de Pectinophora gossypiella (Saunders). Esta plaga es facilmente confundible con el falso Gusano Rosado Colombiano (Sacacioces piralis). Gusano rosado, es una plaga cuarentenada en Nicaragua y restos de países del área Centro Americana; este insecto vive en malvaceas silvestres y cultivadas, atacando órganos reproductivos (Botones florales, flores, bellotas y motas), provoca la destrucción de semillas y las fibras, a la vez que sus daños y residuos fecales pueden ser fuente de infestación de hongos y bacterias fitopatogenas. Se realizaron inspeccionas de manera visual en diferentes áreas de la Isla para ubicar los focos de los hospederos ya determinados y posteriormente eliminarlos de forma mecanico-quimica, aplicándole al herbicida TORDON -101 (Pichloran 2, 4•D) a los tocones cortados y en ocasiones arrancar las plantas de forma manual desde sus raices, esto en dependencia de las dimensiones del tallo y tamaño de la planta en la medida que fuese posible arrancarlo del suelo. De la eliminación mecanico-quimica efectuado sobre los hospederos alimenticios de la plaga ya determinados (Algodón Silvestre e Higuerilla), se puede promediar un 95% de plantas huespedes eliminadas, para ambas especies, durante todo el periodo que duro nuestro trabajo. De igual forma se instalaron un total de 100 trampas DELTAS distribuidas en 5 rutas procurando cubrir el 95 % del territorio de la Isla del Maiz. Producto del monitoreo y el alto indice de capturas de adultos machos efecto de la actividad confucionista de la feromona sexual ubicada en cada una de las trampas, utilizado como método de control y erradicación de la plaga, nos indicaron que la población de adultos de gusano rosado presentaba una reducción considerable; lo cual demuestra que la eliminación de los hospederos afecta eficazmente la dinámica poblacional de esta plaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera 1997, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar, en un diseño de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Sistemas de Labranza (cero, mínima y convencional) y B: métodos de control de maleza (cultural, mecánico y químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de DUNCAN, al 5%. Las especies encontradas en el experimento fueron en total veinte, 9 especies pertenecientes clase monocotiledóneas y 11 especies de la clase dicotiledóneas. Los resultados obtenidos, muestran que labranza cero y control químico y mecánico presentaron los mejores resultados en cuanto a abundancia y cobertura. En cuanto a peso seco de malezas las mayores reducciones se dieron en labranza convencional y en control mecánico de malezas En cuanto a la altura de frijol común, los mayores promedios se presentaron en labranza mínima (53.6 cm) y control cultural (58.6 cm). Labranza mínima presentó los mejores resultados en rendimiento con 1 255.4 kg/ha. No existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a la mayoría de los componentes del rendimiento. En cuanto a los controles de malezas, la mayor parte de los componentes evaluados en el cultivo de frijol presentaron diferencias estadísticas significativas, a excepción del número de granos por vaina. El control mecánico presentó los mejores resultados en los componentes número de vainas por plantas (7.4) y rendimientos (1 4 33.4 kg/ha.). El mejor rendimiento de grano se obtuvo en labranza mínima y en control mecánico de malezas. El mejor comportamiento desde el punto de vista económico se obtuvo en labranza mínima y control mecánico de malezas, éste tratamiento ofrece los mayores beneficios netos (C$ 8 889.4/ha.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maíz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maíz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera mayo - septiembre de 1997, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San marcos departamento de Carazo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la efectividad y la influencia de tres sistemas de labranza (cero, mínima, convencional) y tres métodos de control de maleza, (cultural, mecánico y químico), sobre dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común. (Phaseolus vulgaris L.). Para este estudio se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en arreglos de bloquescompletos al azar estableciéndose en .las parcelas grandes el factor labranza de suelo y en la pequeña los controles de malezas. Los datos recopilados de las variables en estudios fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias a través de Duncan al 5 por ciento de significancia. Las variables evaluadas no presentan interacción entre factores, por tanto se presentan los efectos principales de cada factor. Los resultados obtenidos muestran que labranza convencional y control químico de malezas obtuvieron los menores promedios en cuanto a abundancia y dominancia de malezas. Referente a componentes de rendimiento del frijol común, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre labranzas, pero si en cuanto a controles de malezas, el mejor comportamiento en la mayoría de dichas variables correspondió a control cultural obteniendo mayor número de vainas por plantas (10.8),y mayor peso de cien granos (17.5 g). En cuanto a rendimiento de grano, labranza convencional obtuvo los mayores rendimientos con 1 024.3 kg/ha y el control cultural de malezas con 929.4 kg/ha. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y análisis de dominancia muestra que labranza cero y control cultural presentan la mejor tasa de retomo marginal. Los mayores beneficios netos se encontraron en el tratamiento con labranza convencional y control cultural y los menores costos variables en labranza cero y control cultural de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de junio de 1996, se estableció un experimento de campo en la empresa Frutas Tropicales Ltda, localizada en la comarca de Guanacastillo, departamento de Masaya, con el propósito de evaluar la influencia de cinco leguminosas de cobertura asociadas con el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rose), como manejo de las malas hierbas y aporte de nutrientes a partir de la materia orgánica incorporada. Al estudio se le aplicó el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.Los tratamientos evaluados fueron: Vigna radiata (L.) Wilczek, Mucuna pruriens (L.) DC., Vigna unguiculata (L.) Walp., Canavalia ensiformis (L.) DC., Lablab purpureus (L.) Sweet y el tratamiento Testigo, el cual representa el manejo tradicional en el control de las malezas de parte del productor. Los resultados indican que el mayor peso seco acumulado lo presentó C. ensiformis al registrar 7 401 kg/ha. En tanto, V. radiata con 2 331.66 kg/ha presentó el menor valor de peso seco. En el comportamiento del peso seco de las malezas se registró mas alto en M. pruriens con 1 600 kg/ha. En tanto, L. purpureus con 545 kg/ha fue el más bajo.Para medir el aporte de nutrientes a partir de la materia orgánica se hizo un análisis de suelo previo a la siembra de las leguminosas. Un segundo y tercer análisis de suelo se efectuaron 3 meses y 11 meses después de realizado el primer análisis. En nitrógeno el mejor resultado se obtuvo en V. unguiculata al ubicarse como mejor aportador en el primer análisis con 149.60 kg/ha y segundo mejor aportador en el segundo análisis con 113.28 kg/ha.Superado levemente en este caso por el tratamiento testigo con 113.40 kg/ha. En ambos análisis el menor aportador de nitrógeno fue C. ensiformis con 122.40 kg/ha y 103.32 kg/ha para el primer y segundo análisis respectivamente.En cuanto a fósforo, V. radiata se ubicó como mejor aportador en el primer análisis con 16.80 kg/ha, mientras que en el segundo análisis se ubicó como tercero con 26.49 kg/ha, superado por C. ensiformis y V. unguiculata con 40.66 kg/ha y 31.32 kg/ha respectivamente. En cambio M. pruriens se ubicó como el aportador más bajo de fósforo con 6.60 kg/ha en el primer análisis y 3.98 kg/ha en el segundo.En relación al potasio, el mejor resultado se obtuvo en M. pruriens con 567.73 kg/ha y 694.42 hg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente. Mientras que L. purpureus fue el menor aportador con 384.74 kg/ha y 273.70 kg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente.Con respecto a la influencia sobre la dinámica de las malezas el mejor resultado se presentó en M. pruriens, al eliminar por completo la presencia de malezas a los 95 días de establecido el ensayo. Similar comportamiento tuvo C. ensiformis con la diferencia que fue en un período más prolongado. Mayor abundancia de malezas presentaron los tratamiento L. purpureus, V. radiata y V. unguiculata, en los cuales hubo necesidad de acompañarlos con controles mecánicos. Por último, se ubicó el tratamiento Testigo el cual siempre necesito de control mecánico. En relación al mayor número de brotes por planta, los tratamientos implementados no tuvieron diferencias significativas entre ellos, pero en términos numéricos los que presentaron mayor número de brotes fueron V. radiata y Testigo con 4,856 y 4,417 respectivamente, seguidos de V. unguiculata y C. ensiformis con 3,933 y 3,922 respectivamente. Por último se ubicaron M. pruriens y L. purpureus con 3,267 y 3,034 respetivamente.De acuerdo a los resultados obtenidos en cobertura de suelo, diversidad y abundancia de malezas, biomasa y aporte de nutrientes a partir de residuos vegetales, excepto en fósforo, se recomienda el uso de la leguminosa Mucuna pruriens (L.) DC. En asocio con el cultivo de la pitahaya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Análisis de Riesgos de Plagas fue realizado en Managua. durante los meses de Noviembre-98 a Noviembre-99 y se basó en una recopilación bibliográfica de plagas con el objeto de proporcionar elementos técnicos a Cuarentena Vegetal. para la toma de decisiones y la aplicación de medidas fitosanitarias en la importación a Nicaragua de bulbos de cebolla para consumo procedentes de Estados Unidos. La información fue obtenida de Bases de datos Internacionales de Plagas. Centros de Documentación. Organismos Internacionales. consulta a especialistas en Fitoprotección listados de plagas presentes en los cultivos de Nicaragua y búsquedas en Internet. Se obtuvo un listado de 16 plagas asociadas al cultivo de cebolla presentes en Estados Unidos (Ver listado de plagas en Anexos 1) y fueron analizadas las plagas cuarentenarias para Nicaragua. Después de revisar la información obtenida de cada una de las plagas se descartaron del análisis aquellas plagas que no presentaban posibilidades de sobrevivir a las condiciones ambientales del país debido a su biología y comportamiento y porque no se reportaban causando daños en Estados Unidos al cultivo de cebolla (Allium cepa L.). A las plagas que si se les considero como posibles plagas cuarentenarias para Nicaragua y que pueden causar grandes daños al país si llegaran a introducirse son: Dvtilenchus dipsaci. Urocystis cepulae, Botryotinia squamosa, Puccinia allii, Onoin yellow dwarf potivirus y Saccharum .spontaneum. Para desarrollar este estudio se utilizó la Norma Centroamericana para Análisis de Riesgo de Plagas del OIRSA; A las plagas seleccionadas se les evaluó el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión; además se determinaron las medidas de manejo del Riesgo de Plagas (Medidas Fitosanitarias). De todas las plagas analizadas el nematodo Ditylenchus dipsaci es la especie que presento el mayor riesgo fitosanitario. Por lo tanto las medidas para evitar su introducción fueron entre otras: Verificación en origen para constatar la ausencia de la plaga y reconocimiento de zonas libres. Como una medida preventiva al ingresar el producto (bulbo de cebolla) aplicar un tratamiento con Bromuro de Metilo en dosis de 32 gr/m3 durante dos horas de exposición y a temperatura de 32-35ºc (Alas, 1990). El bulbo de cebolla para consumo que se importa de Estados Unidos debe de venir amparado con un Certificado Fitosanitario Internacional que lo emite el país exportador. Si se encuentran evidencias de que el nematodo viene en el cargamento proceder a aplicar las medidas fitosanitarias indicadas como es la destrucción del cargamento o regresar el cargamento al país de origen para evitar la introducción de una nueva plaga al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de validación tecnológica de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se llevó a cabo en el municipio de Boaco, departamento de Boaco, en la época de apante 1998-1999. Se evaluaron un tratamiento alternativo, como es el uso de inoculante y el tratamiento tradicional empleado por los productores, uso de fertilizante, en fincas de nueve productores. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos, peso seco de nódulos, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento; evaluadas en las etapas R6 y R8. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron tres fincas con ambientes buenos, no encontrándose significancia estadística entre los rendimientos, ni en las variables de crecimiento, a excepción de la variable número de vainas por planta. Al realizar el análisis económico del presupuesto parcial se determinó que en seis fincas de los productores la tecnología tradicional resultó, dominada La percepción de los productores es positiva en cuanto al uso del inoculante, dado que permite obtener buenos rendimientos a un menor costo en comparación con la tecnología tradicional que ellos utilizan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca experimental La Compañía, Carazo, en época de postrera (octubre- diciembre de 1996), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de potasio y deficiente de fósforo. El propósito del experimento fue determinar la influencia de dos tipos de Rhizobium en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), sobre la producción de materia seca y rendimiento, así como la extracción de los elementos mayores tales como N, P y K. Las variedades evaluadas fueron: Honduras - 46, DOR - 364 y Revolución - 79 y los tipos de Rhizobium evaluados fueron: Rhizobium tropici UMR 1899 y la bacteria nativa Rhizobium leguminosarum bv phaseoli. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de nódulos, peso seco de nódulos, peso seco de cada nódulo, materia seca, densidad de plantas por hectárea, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos, rendimiento y extracciones de macronutrientes como N, P y K. Los datos se procesaren usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (Ps0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Honduras - 46, presentó mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje (1563.23 kg/ha), así como también obtuvo el mayor rendimiento (1 000.51 kg/ha), la variedad Revolución - 79 obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos de la raíz (117.91 Kg/ha). La variedad DOR - 364 obtuvo la mayor extracción de macro nutrientes primarios (67.12 kg/ha de nitrógeno, 6.90 kg/ha de fósforo y 60.91 kg/ha de potasio). La bacteria nativa Rhlzobium leguminosarum bv phaseoli obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje y la raíz, asi como en el rendimiento y extracciones totales de macronutrientes primarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales problemas del cultivo de repollo es Plutella xylostella que se ha convertido en una verdadera amenaza debido a su capacidad de reproducción y desarrollo de resistencia a los insecticidas usados contra ella. En Nicaragua se ha demostrado que los insecticidas comúnmente usados contra P. xylostella ya no son efectivos para su control. La práctica del control biológico de los insectos nocivos consiste en el uso de enemigos naturales, para reducir las poblaciones de las plagas, dichos enemigos naturales, o agentes de control biológico, incluyen patógenos, depredadores y parasitoides. Uno de los principales enemigos naturales de P. xylostella es el parasitoide D. insulare, en este ensayo se estableció una cría de este parasitoide para ser utilizado en liberaciones inoculativa en el cultivo de repollo, los insectos en estado de larvas y pupas fueron colectados en el campo y se trasladaron al laboratorio de cría de la Universidad Nacional Agraria de la Escuela de Sanidad Vegetal. Los adultos de D. insulare se colocaron en una jaula de cedazo, se les colocó plantas inoculadas con larvas de P. xylostella donde la hembra de D. insulare deposita un huevo por larva, estas lardas fueron expuestas por dos días, para seguir alimentándolas hasta alcanzar el estado de pupa, a continuación estas pupas se colocaron en vasos tapados para su constante observación y contabilización. Los parasitoides obtenidos de la cría en el laboratorio se liberaron en el campo, obteniendo que la mayor incidencia de P. xylostella se encontró en el tratamiento de químico (Thiocyclam) y menores en los tratamientos NIM y NIM + Liberaciones. Los porcentajes de parasitismo de D. insulare alcanzaron hasta 76% en el tratamiento nim+liberaciones superando la parcela tratada con producto químico, esto afirma que dicho producto tiene un efecto negativo en sus poblaciones y se encontró que el tratamiento nim+líberaciones fue económicamente rentable y compatible con prácticas tradicionales del productor Es necesario buscar prácticas que aumenten el parasitismo natural.