31 resultados para pedagogia experimental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se estableció en la época de primera del 2010, en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en el municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, con el objetivo de evaluar 10 líneas precoces de sorgo con buen comportamiento agronómico y productivo que se adapten a las condiciones ambientales de la zona. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con 12 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando variables de crecimiento, desarrollo y produccion, los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza (ANDEVA) y al análisis de agrupamiento a través de Tuckey (∞=0.05). Además se evaluaron variables cualitativas. El análisis de varianza no muestra diferencias estadísticas entre líneas para las variables peso de panoja, peso de mil granos y rendimiento de grano, sin embargo las demás variables de producción, crecimiento y desarrollo si presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron siete genotipos de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) de los cuales AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082, AVTO1031 y AVTO1173 provienen del Centro Mundial de Vegetales (AVDRDC) y dos variedades comerciales Shanty y Butero, que se usaron como testigos. El ensayo se estableció en el centro experimental ̈LAS MERCEDES̈ propiedad de la Universidad Nacional Agraria con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico de los genotipos bajo sistema casa malla. El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar, el análisis de la información se realizo utilizando análisis de varianza y separación de medias por TUKEY. Los genotipos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables evaluadas, con excepción de los grados Brix, cuyos valores oscilaron entre 4.5 y 4.6. Los genotipos mostraron forma de fruto redondeada y redondo-alargada, en general el color de fruto fue rojo con distintas tonalidades oscuro e intermedio. Para el diámetro polar el carácter vario entre 6.36 cm y 3.8 cm; el diámetro ecuatorial vario de 4.89 cm y 2.72 cm. los genotipos presentaron números de lóculos de 6.6 a 2. Con respecto a frutos por plantas los valores oscilaron de 55.8 y 17.1 siendo los genotipos: A VTO1883, AVTO1203, y AVTO1082 los que estadísticamente se encontraron en la categoría superior con el testigo Shanty. El peso de los frutos vario entre 101.1 g y 58.1 g. Para el rendimiento los valores oscilaron entre 18.9 kg y 6 kg/parcela (la parcela fue de 2m2), los genotipos AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082 y AVTO1173 se encontraron estadísticamente en la categoría superior con la variedad testigo Shanty. Basado a las características estudiadas se determinó que los genotipos AVTO1203 y AVTO1883 son promisorios por presentar similitud en rendimiento y características comerciales con el hibrido testigo Shanty.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fotosensibilización hepatógena se estudia por los servicios veterinarios desde el siglo pasado, estableciéndose una de las causales de ésta enfermedad la Lantana camara (verbena morada), donde los animales presentaban hemorragias y dermatitis, no reportándose la presencia de plantas fotosensibilizadoras, ni dermatitis ocasionada por otra causa según los resultados laboratoriales, sólo la evidencia del consumo junto al forraje de la planta Ageratum houstonianum Mill. El objetivo de este trabajo es evaluar algunos efectos tóxicos de las plantas A. houstonianum y L. camara en terneros y se realizó a partir de la formación de dos grupos de animales (terneros) intoxicados experimentalmente con A. houstonianum y L. camara basado en las regulaciones de bienestar animal para los casos estudiados. Se estudiaron aspectos relacionados con la triada, tiempo de sangramiento y de coagulación en los que hubo evidencias de alteración para los parámetros fisiológicos de la especie en los animales tratados. Los análisis estadísticos se basaron en t student y regresión lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarrolló entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableció la variedad de “T-E Dinero se utilizó un tamaño de unidad básica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades básicas. Para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental se usó el método descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamaño óptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dólar por unidad básica, respectivamente. En la determinación del Número de repeticiones tomando en cuenta el tamaño de la parcela y el grado de precisión deseado, se utilizó la metodología establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones según el grado de significación (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relación del tamaño y forma de la parcela experimental, se usó el método de la máxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisión de los datos obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo del maíz (zea mays L) se estableció un Ensayo de Uniformidad en la finca “El plantel “ con la variedad NB-6. El tamaño de la U.B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith. Siguiendo el procedimiento de Koch y Rignev (1951), para determinar las varianzas correspondientes: El Método de Hatheway (1961), se utilizó para determinar la relación objeto de estudio. Se determinó que: En suelos de heterogeneidad media (b=0.55). Asumiendo un alfa de 5% se pueden emplear combinaciones de tamaños de parcelas con número de repeticiones de: 27.98m2; 8.04m2, 3.87m2 y 2.31m2, con 2, 4, 6 y 8 repeticiones respectivamente: la relación tamaño-forma de la parcela experimental sobre la precisión de los datos obtenidos, no ejerce una influencia relevante o considerable sobre la precisión alcanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableció un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamaño de la U. B fue de 1.00m2, teniéndose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El método de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el método Harheway (1961), se utilizó para determinar la relación de objeto de estudio. Se determinó que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisión del 25% se puede emplear tamaños de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaños de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: También quedó establecido que la relación tamaño- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisión de los datos obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó una evaluación agronómica de 22 clones de Theobroma cacao L. de origen Criollos y Trinitarios en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental El Recreo, ubicada en el municipio de El Rama, Región Autónoma Atlántico Sur. La plantación se estableció en 1982 y su caracterización se realizó entre Diciembre 1992 y Junio 1994. Se utilizaron parámetros de evaluación como promedios y coeficientes de variación, según metodología del CATIE para la caracterización de clones de cacao. Se encontró que los materiales genéticos más promisorios lo conforman los clones ICS-6, ICS-8, RIM-9, RIM-48, RIM-52, ICS-39, RIM-117, ICS-16 Y RIM-15. Respecto a la tolerancia a Phytophthora palmivora L., por su época de producción, la mayoría de los clones demostró un efecto de escape natural, exceptuando al clon RIM-52 que demostró ser susceptible a este hongo. Los clones criollos RIM-52, RIM-9, RlM-15 Y RIM-44 presentaron mayor productividad comparado con los tratamientos restantes aunque la productividad de todos los clones fue afectada por el Huracán Juana en 1988 y posteriores inundaciones del Río Mico. El clon ICS-84 fue confirmado como autoincompatible, los genotipos restantes pueden clasificarse como autocompatibles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en sembrar una hectárea de maíz, (variedad Salco). Para la cosecha se escogieron 56 surcos de 30 unidades básicas cada uno, resultando 1680 unidades básicas. El método que se uso fue el Hatheway y Williams (6). Para el calculo del coeficiente de regresión ponderado se usa la formula (E). El calculo de la variancia dentro de parcela y variancia entre parcela aparece en los cuadros (cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez y once). Para este estudio se consideraron 8 combinaciones de largo por ancho de parcela a las que se calculo los coeficientes de regresión. Para el calculo de los costos fijos y variables de un ensayo de maíz. se considero un ensayo corriente de unos doscientos datos, con los que se encontró K1=70 por ciento y K2=30 por ciento. La parcela optima resulto de 4.47 metros cuadrados excluyendo las borduras. Los coeficientes obtenidos se distribuyen siguiendo una curva parabólica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duración de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades básicas. Los tamaños de parcelas estudiados se obtuvieron por combinación de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades básicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad básica. Con estos resultados se uso el método de Hatheway y Williams para el análisis. El coeficiente "b" mínimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamaño optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo fue el de recopilar toda información existente en la Estación Experimental Agropecuaria La Calera, sobre 13 variedades de Mani sembrado en varias pruebas experimentales realizadas entre los años de 1955 a 1958 y de 1961 a 1963. Los datos de rendimiento obtenidos fueron sometidos al análisis estadísticos agrupándolos en diferentes formas. Los diferentes análisis efectuados (exceptuando el de 1962), nos demostraron con evidencia estadística que para las condiciones ambientales en que se hicieron los ensayos, las variedades rinden en forma similar; no siendo así con el rendimiento de las variedades, a través de los años, en los que se encontró diferencia de uno a otro. Además de probar el rendimiento de las variedades, también se describen en este trabajo algunas de las características agronomicas como: tamaño del grano, hábito de crecimiento y precocidad, que son de gran importancia su se toman en cuenta el uso, facilidad de cultivo y la obtención de cosecha en menor tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se efectuó en el lapso de tiempo comprendido del 3 de Mayo de 1963 al 7 de Mayo de 1964. El objetivo de esta tesis consistió en la preparación y valoración de una vacuna experimental contra la letospirosis en Mesocricetus suratus (Hanster). Leptospira canicola, aislada en Nicaragua del Urceyon cinereoargenteus (Gato Coyocebo), fue la cepa empleada para la realización de este trabajo. Para aumentar el poder antigenico de la cepa, se efectuaron 12 pasajes por hansters; del ultimo se aislo y cultivo en medio liquido de Stuart durante 12 días. En la preparación de la vacuna se empleo el medio liquido de Stuart inoculado y cultivado, empleando como agente químico para matar la leptospira, formalina al 0.51%. Para rotar a los hansters vacunados se empleo una cepa con 22 pasajes por hansters. El titulo de la cepa resulto LD50 =10-9.5. La vacuna diluida al 10-2.6. fue la ED50 contra un reto de 243.23 LD50. Dosis de 0.25 cc. de vacuna pura inyectada subcutaneamente protege a los hansters de 06,829.89 LD50 inoculados por via intraperitemeal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) con diferentes abonos, biofertilizante, compost, urea 46%, se llevó a cabo el ensayo entre enero 2015 y marzo 2015, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó en el Campus Experimental Unidad Experimental Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midieron las siguientes variables: Diámetro del tallo, altura de la planta, número de hojas, durante la cosecha: Diámetro de la raíz, Longitud de la raíz, Peso y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los diferentes tratamientos mostraron diferencias altamente significativas en las variables evaluadas. Por lo tanto el tratamiento biofertilizante obtuvo ( 12,130 kg ha-1), el compost ( 12,300 kg ha - 1), la urea (3,676 kg ha - 1) y el testigo ( 11,710 kg ha - 1) . Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Compost porque este aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, además de mejorar la textura, la aireación, y la porosidad de los suelos, baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene, mejora la fijación del Nitrógeno, aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos y favorece el crecimiento de follaje y raíz. Palabras claves: Rábano, Biofertilizante, Compost, Urea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT) , Las Mercedes. Ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 m al norte con coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm, durante la época lluviosa de postrera del año 2014.. Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo fue de 660.5 mm, temperaturas de 23.2°C - 32.5° C y humedad relativa de 77%. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, pertenecen a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillos o . El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz variedad nutrinta amarillo bajo tres tratamientos, el primero con fertilizante tradicional (12 - 30 - 10 y urea ), el segundo con fertilizantes nuevos (fertimaiz y nitro xtend) y un tes tigo. Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro r epeticiones y tres tratamientos, Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m 2 . Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: diámetro de tallo (18.80 mm ) y promedio número de hoja ( 9.48 ) reflejándose los mejore s resultados con fertilizantes nuevos . L as variables: altura de planta (219.26 cm) , área foliar (702.05 cm 2 ) , longitud de espiga (47.60 cm) y rendimiento (4246.10 kg ha - 1 ) no presentaron diferencias significativas. Los principales insectos encontrados corresponden al orden lepidóptera con mayor número de familias, en cuanto al porcentaje de incidencia de insectos plagas lo s mayores datos pertenecen a Dalbulus maidis con el 60%. En la no aplicación de fertilización se presentó mayor rentabilidad económica y por cada córdoba invertido recupera el córdoba más C$ 2.9.