35 resultados para biología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica y molecular de geminivirus que afectan el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mili.), el estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el período de enero 2001 a enero 2002. Se efectuó en tres fases: la primera fase de invernadero, donde se utilizaron plantas de tomate de la variedad UC-82, crías de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), fuente original del aislado del geminivirus de Condega, con el objetivo de caracterizar biológicamente el geminivirus, a través de periodos de adquisición, inoculación y retención, previamente para la realización de estos periodos, se determinó el porcentaje de transmisibilidad de la colonia de mosca blanca, el cual fue de 45% Jo que indicó que para asegurar la transmisibilidad del virus fue necesario usar 5 moscas por planta. Los períodos de adquisición e inoculación fueron los tiempos de 2, 5, 10 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24 y 48 horas con 3 repeticiones de cada periodo, los datos obtenidos de estos periodos fueron analizados mediante un análisis de regresión logístico binario, resultando que el vector fue capaz de adquirir y transmitir el virus tanto en 1 O minutos (40% y 33%) como en 48 horas (60% y 66.66%) respectivamente, respecto al periodo de retención se estableció realizándose un promedio de los porcentajes de severidad de las 3 repeticiones mostrando como resultado que el vector conservó su capacidad de transmisión del virus hasta el sexto día con 45.07% de transmisibilidad, también se evaluaron 5 especies de la familia solanáceas injertándolas con plantas afectadas con el genminivirus de Condega, para conocer cuáles son hospederas del virus, resultando la especie Nicotiana tabacum cv. Benthamiana con síntomas del virus. En esta misma fase se evaluaron 4 materiales de tomate (55, 111, 148, 112) usando como testigo la variedad UC-82, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se evaluó la variable severidad de la enfermedad a los datos obtenidos a través de ANDEVA y separación de medias según Duncan, estos materiales se evaluaron mediante cuatro tratamientos (inoculaciones), el primero a los 7 ddt, el segundo a los 14 ddt, el tercero a los 21 ddt y el último tratamiento fueron las plantas sin inocular (testigos), el análisis indicó que la variedad UC-82 fue la más susceptible ante el complejo mosca blanca-geminivirus presentando mayores porcentajes de severidad y el material 112 resultó el más resistente, con menos porcentajes de severidad. La segunda fase se realizó fuera del invernadero, evaluándose ante el complejo mosca blanca-geminivirus 3 materiales, incluyendo la variedad UC-82 como testigo. Se utilizó un Diseño completamente al Azar, tomando en cuenta las variables severidad, incidencia y población de mosca blanca, A los datos obtenidos se les realizó ANDEVA y separación de medias según Duncan, el que mostró que el material 55 fue el mejor, ya que presentó menos porcentaje de severidad (40%), el peor material fue lavar. UC-82 ya que mostró 58.75% de severidad, con relación a la incidencia todos los materiales evaluados resultaron al final de los muestreos con igual porcentaje de incidencia (!00%) y en el caso de la población de mosca blanca la variedad UC-82 fue la que presentó más adultos por planta en comparación con el resto de materiales. La tercera fase fue realizada en el laboratorio de biología molecular en la UNA y Suecia con el propósito de caracteri7ar molecularmente los geminivirus de Condega., Santa Lucía y Sébaco, secuenciando un fragmento de 1200 pares de bases del componente A para comparar a través de las secuencias de nucleótidos los porcentajes de similitud que existen entre ellos, dando como resultado que el geminivirus de Sébaco con el de Santa Lucía alcanzó mayor porcentaje de similitud con un 95.2 con respecto al geminivirus de Condega que obtuvo un 89.0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica de un geminivirus que afectó el cultivo del tomate ( Licpersicon esculentum Mill ). El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el periodo de enero 2001 - enero del 2002. Esta i nvestigación se realizó en tres fases: la primera de invernadero, donde se cultivaron plantas de tomate de la variedad UC - 82, se improvisó una cría de moscas blancas ( Bemisia tabaci Genn) vector del geminivirus en estudio y donde se estuvo reproduciendo el geminivirus de Sébaco en las plantas de tomate de la variedad ya mencionada, que servirían posteriormente como fuente de inóculo, esto se hizo por medio de injertos e inoculaciones, con el propósito de caracterizarlo biológicamente determinando los periodos de adquisición, inoculación, retención así como el rango de hospedero. Para este estudio se determinó a demás el porcentaje de infectividad de las colonias de moscas blancas, el cual fue de 66.6%, lo que indicó que se necesitaban cinco moscas por tratamiento, ya que estas garantizarían que al menos tres de ellas serían portadoras del geminivirus una vez que han adquirido el virus de la fuente de inóculo. Los tratamientos consistían en los diferentes tiempos expresados en horas como 0.08, 0.16, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24, 48, h con tres repeticiones para cada uno de ellos. La fase de laboratorio de vectores consistió en llevar a cabo prácticamente los periodos de adquisición, inoculación y retención, los cuales dieron como resultados que B.tabaci necesita alimentarse de una planta infestada tan sólo 0.16 h que es equivalente a 10 minutos para adquirir el virus y que necesita un mismo tiempo para transmitirlo una vez que se ha alimentado en una planta sana. Respecto al periodo de retención el vector es capaz de retener las partículas virales hasta un séptimo día y que a medida que pasan los días la capacidad de transmisión disminuye. En el estudio era también objetivo conocer cual era el rango de hospedante que tenía el geminivirus de Sébaco, por lo que se evaluaron 5 especies de la familia Solanácea, injertándolas con plantas infestadas del cultivo del tomate, resultando la especie Nicotiana tabacum cv Benthamiana con síntomas del virus. La última fase se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecu lar donde se analizó a través de la técnica de PCR la presencia y ausencia de geminivirus en las plantas con las que se estuvo trabajando en el transcurso de la investigación. Finalmente los resultados obtenidos en los diferentes periodos fueron analizados mediante un análisis de Regresión Logística Binaria, ya que los datos eran categóricos, es decir, cuyas respuestas son de sí o no en otras palabras presencia o ausencia del geminivirus, donde la presencia era igual a uno y la ausencia de este mismo igual a cero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consistió de tres experimentos realizados en el Valle de Sébaco, Valle San Cristóbal y Universidad Nacional Agraria. El primero se realizó con el objetivo de determinar que variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) y chiltoma (Capsicum annum L.) eran tolerantes al complejo mosca blanca-geminivirus, utilizando un diseño BCA, once tratamientos que correspondían a las once variedades de cada cultivo; el segundo con el objetivo de determinar si el uso de barreras vivas de maíz son efectivas para disminuir las poblaciones de mosca blanca estableciendo un diseño de parcelas MIP, compuesta por dos parcelas, una con barrera de maíz y otra sin barrera; y el tercero con el fin de obtener mayor conocimiento de la biología de la transmisión viral donde se determinaron tres períodos bajo condiciones de invernadero: adquisición, inoculación y retención del geminivirus de el Valle San Cristóbal transmitido por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.). Los resultados indican que las variedades de tomate FLA-505, FLA 478-6-3-0, FLA 456-4 presentaron menor porcentaje de incidencia al complejo mosca blanca geminivirus. En el caso de las variedades de chiltoma evaluadas no se detectó la presencia de geminivirus probablemente debido a que los primers utilizados no son capaces de detectar la raza de geminivirus presente. Otra probabilidad es que los síntomas presentes sean causados por otros tipos de virus. En el ensayo de chiltoma Valle San Cristóbal se demuestra que las menores poblaciones de mosca blanca se presentaron en la parcela con barrera, por lo que deducimos que el uso de barrera disminuye las poblaciones de mosca blanca en el cultivo, evitando mayores pérdidas económicas. El período mínimo de adquisición fue de 5 minutos con un 67% de transmisión. En la prueba de inoculación se determinó que el tiempo mínimo de alimentación de la mosca para transmitir el virus fue de 5 minutos con un porcentaje de transmisión del 100%. En el período de retención del geminivirus por mosca blanca se obtuvo que la mosca conservó su capacidad de transmisión del virus sin una nueva adquisición del virus por un período máximo de 7 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizo en sistemas agroforestales con café (Coffea arábica L.) en el Municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, con el propósito de determinar las tasas de mineralización del nitrógeno en el suelo entre los años 2002 y 2006 a la profundidad de 0 a 10 cm, y se correlacionaron con la producción de grano oro del ciclo 2005–2006, el total de la producción de cuatro ciclos y los aportes de nitrógeno hechos por fertilización y residuos vegetales. Se estableció en un diseño de BCA en parcela dividida en tres repeticiones y distribuido los 14 tratamientos. Se evaluaron el factor A. -Tipo de sombra: Combinando especies de árboles leguminosas y/o maderables para sombra de café (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea samma, Tabebuia rocea) y una parcela a pleno sol; el factor B.-Niveles de insumos (Moderado y alto convencional, Intensivos y Extensivo Orgánico) y el factor C.-Sitio de muestreo (muestreo en calle e hilera de los cafetos). Se ubicaron 6 puntos de muestreo de 60 x 60 cm en el área útil de la subparcela. Se extrajeron tres submuestras por punto de muestreo utilizando tubos pvc (1/2 pulgs de diámetro); se obtuvo una muestra compuesta por subparcela homogenizada de 0.5 kg. de suelo fresco. Sedeterminó el contenido deamonio mineralizado a los 0 y 7 días después de la incubación anaeróbica a partir de una solución extraída. Los datos se les sometieron un ANDEVA y separación de medias por Diferencia Mínimas Significativas (LSD). Los resultados obtenidos en el 2006 mostraron un incremento en la tasas de mineralización del Ncon respecto al año 2002. En 2006, el nivel de sombra no afecto significativamente la mineralización de N. Con respecto al nivel de insumos, el MO (Intensivo orgánico) proporciono la mayor tasa de nitrógeno mineralizado con 27.06 mg Nkg-1 por día, que AC (Alto convencional) y MC (Moderado convencional). No hubo interacción significativa en sombra e insumos. Cabe destacar que en sitio calle, se obtuvo una mayor tasa de mineralización del N en el suelo con 24.22 mg N kg-1 contra hilera. No hubo regresión y correlación positiva con respecto a las variables de producción de grano, residuos vegetales y las adiciones de fertilizantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la producción neta de nitrógeno mineral a partir de la mineralización de la materia orgánica en sistemas agroforestales con café (Coffea arabicaL.), así como en el sistema a pleno sol, en los sitios tanto calle como en hilera. La evaluación se llevó a cabo al final de la estación seca en marzo del 2004, en la zona sudoeste de Nicaragua, en el Departamento de Carazo. La variedad de cafeto establecida en la finca seleccionada fue Costa Rica 95. La especie de sombra incorporada fue Madero Negro [Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers]. Se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo Andisol de los sistemas evaluados. Las muestras del suelo de los sistemas examinados en el experimento se incubaron bajo condiciones de laboratorio a una temperatura constante de 30°C, se mantuvo la humedad de las mismas a capacidad de campo y se determinó la cantidad neta de nitrógeno mineral producida durante los 30 días del estudio. Al finalizar el experimento, los resultados obtenidos mostraron que el sistema Sombra con Fertilizante (SF) incorporó mayor cantidad de biomasa y de nitrógeno que los otros sistemas inspeccionados. Los sistemas Sombra con Fertilizante y Pleno Sol con Fertilizante (PSF) presentaron los mayores contenidos de nitrógeno mineral en ambos sitios de muestreo; sin embargo, en el sistema Sombra sin Fertilizante (SSF) se mineralizó la mayor cantidad de nitrógeno orgánico en los sitios muestreados. A los 0-20 cm de profundidad del muestreo, en el sitio Hilera, el amonio mostró mayor contenido en los todos los sistemas, no así el nitrato, que mostró mayor contenido en el sitio Calle, que, además, fue la forma dominante del contenido total de nitrógeno mineral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del clorofilometro (SPAD - 502) y diagnosticar la deficiencia del nitrógeno en el cultivo de sorgo ( Sorghum bicolor L. Moench.), en la época de postrera (2005 – 2006), en el Municip io de San Ramón, Matagalpa. Se estudió una línea (ICVLM 92 522), del programa INTSORMIL, sembrada a chorrillo a una distancia entre surco de 0.8m, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones, tres niveles de fertiliza ción nitrogenada (37, 66 y 96kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata.) , sembrado 15 dds del sorgo e incorporado 45 dds sorgo. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se realizaron 4 muestreos a intervalos de 15 días, en altura de plan ta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas/pts, contenido de clorofila en la hoja (SPAD), contenido de nitrógeno en plantas y en la cosecha los parámetros de longitud e n panoja (cm), longitud de raquis (cm), biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la b iomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha - 1 ). Estos datos fueron ordenados en hojas de calculo Microsoft Excel y luego al paquete estadístico SAS Ver 9.1, 2006. Ningún tratamiento influye sobre diámetro y número de hojas, en cambio el tratamiento que sobresalió en altura, contenido de clorofila, rendimiento de grano y N en el grano fue 96 kg ha - 1 . El análisis de los valores SPAD muestran un índice de suficiencia de N de 0.96, lográndose determinar que la hoja a muestrear es aquell a que esta por encima de la última hoja formada con el cuello visible será la # 1, parte media a los 75 dds y con 38.5 valor SPAD (1.83 %N) esto nos indica que por debajo de este hay deficiencia de nitrógeno, en las variables; longitud de panoja, rendimie nto de biomasa el tratamiento 37 kg N ha - 1 tiene mucha influencia, pero estadísticamente son iguales con 66 y 96 kg N ha - 1 , además en longitud de raquis y nitrógeno en el grano los tratamientos no mostraron influencia sobre estas, en nitrógeno total acum ulado en biomasa, incremento del rendimiento el tratamiento 37 kg N ha - 1 obtuvo mejor resultado, en uso eficiente del N por el grano lo obtuvo el testigo y en biomasa el mungo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el parasitoide Diadegma semiclausum Hellen, como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), comportamiento biológico del insecto en condiciones de laboratorio y establecimiento en campos de repollo. Los estudios se realizaron en el laboratorio de parasitoides de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y en condiciones de campo en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el estudio fueron de 21ºC de temperatura y promedio de 65 % de humedad relativa. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoides enviados desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (adultos) proveniente del pie de cría y de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena. Durante este período no se encontraron insectos atípicos a D. semiclausum . Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo, larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.2 días; 5.7 días y 14.8 días respectivamente, para un ciclo total de 31.4 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fases alcanzó un promedio de 90 % en condiciones de laboratorio. Se coloco una parcela de repollo ( Brassica oleoreacea var. Capitata ) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum , alfinal se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo, el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región D. insulare (Cresson) con un 59 % y un 11 % de parasitismo del parasitoide introducido D. semiclausum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una asignatura básica en la formación del ingeniero en Recursos Naturales Renovables y tiene como precedencia los conocimientos de las asignaturas de Biología; Introducción a los Recursos Naturales; Botánica Básica y Ecología. Además sirve de base a diferentes asignaturas tanto básicas como específicas, ya que en ella se imparten conocimientos técnicos al estudiante con el fin de que pueda desarrollarse de manera satisfactoria en otros cursos afines a su carrera. La zoología brinda conocimientos, para poder analizar, comprender e interpretar procesos que favorecen en parte el desarrollo de un hábitat adecuado, además se estudia de manera general a las principales especies animales que causan daño o beneficio directo e indirectamente a las distintas especies animales y vegetales. Lo mismo que aquellas que por su naturaleza de hábito alimenticio contribuyen a la diseminación de frutos y semillas, también a las que se catalogan como plagas en los sistemas agroforestales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) orientada al desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense el libro de “MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria de la importancia del estudio de los insectos en Nicaragua y su propósito es introducir en el conocimiento básico de la biología, ecología, morfología, fisiología y órdenes en que se dividen los insectos. El contenido fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas, con las facilidades para llevarlo a la práctica. Su lenguaje es sencillo y práctico para estudiantes, profesionales, técnicos y productores de las ciencias agrarias a nivel nacional y centroamericano, donde los insectos se han convertido en problemas serios en la agricultura. La elaboración de este material contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) orientada al desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense el libro de “ENTOMOLOGIA”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria de la importancia del estudio de los insectos en Nicaragua y su propósito es introducir en el conocimiento básico de la biología, ecología, morfología, fisiología y órdenes en que se dividen los insectos. El contenido fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas, con las facilidades para llevarlo a la práctica. Su lenguaje es sencillo y práctico para estudiantes, profesionales, técnicos y productores de las ciencias agrarias a nivel nacional y centroamericano, donde los insectos se han convertido en problemas serios en la agricultura. La elaboración de este material contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se utilizó un diseño en parcelas Divididas con arreglos en Bloques Completos al Azar en cuatro repeticiones; las parcelas grandes corresponden a la variedades y las sub- parcelas las constituían las cepas “29 W2 “SEMIA 587”, “FA 3, “US “, “USDA 110 “ y un testigo no tratado se encontró que la cepa “FA-3 mostro mayor efectividad e infectividad para las dos variedades, aunque no se encontró diferencias en los rendimientos este tratamiento presento un mayor incremento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental El Zonajel en el municipio de San Lorenzo Boaco, V Región; con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno y del inhibidor CMP ( 1 Carbamyl, 3-5 methyl pirazole) sobre el comportamiento del Arroz (Oryza sativa , L) variedad “Altamira 7” y la dinámica de las malezas; el periodo de evaluación se llevó a cabo de Septiembre de 1989 a Enero de 1990 en un diseño de bloques completos al azar con 14 tratamientos (15N +30N, 30N+60Nm 45N 90N, 22.5N+22.5, 45N+45N, 45N, 90N, 60N+6CMP, 80N+6CMO. 60N+8CMP, 80N +8CMP. 0N y 8CMP kg./ha.) bajo aniego. Los resultados indican que los tratamientos con el inhibidor CMP reducen la abundancia de malezas. Aunque estos a la vez aumentan la dominancia de las mismas. Altamira 7 respondió significativamente a la aplicación de nitrógeno dado que se notaron incrementos en la altura, ahijamiento y biomasa del cultivo, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos con fertilizantes nitrogenados. Los resultados similares se obtuvieron en población de panícula y longitud de panícula: En cuanto al peso de mil semillas no hubo diferencias marcadas entre los tratamientos. Respecto al rendimiento quedo demostrado que las dosis de fertilizantes nitrogenados entre 60y 80 kg/ha responden a las necesidades de este nutriente para Altamira 7.