47 resultados para aplicación informática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), ubicada en el departamento de Masaya, durante la época de postrera, en el periodo comprendido de septiembre a diciembre de 1996. Los factores en estudio fueron: dos niveles de nitrógeno (65 y 129 kg/ ha) y tres momentos de aplicación (20, 30 y 20-30 días después de la siembra). El objetivo del experimento fue determinar el efecto de ambos factores y de sus interacciones en el rendimiento de grano en el cultivo del sorgo granífero (Sorghum bicolor (L.) Moench). EI diseño empleado fue bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y seis tratamientos. La mayoría de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, plantas por hectárea, peso de mil granos, peso de campo, biomasa de sorgo, peso de panoja, excersión de panoja, granos por espiguilla, panoja cosechadas por hectárea y rendimiento de grano. Las variables longitud de panoja y espiguillas por panoja, sí presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Para la variable rendimiento de grano se realizaron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisión en los resultados, determinando diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se aplicó 129 kg/ha de nitrógeno, independientemente del momento de aplicación. Las aplicaciones a los veinte días después de la siembra obtuvieron los mejores resultados, seguido de las aplicaciones fraccionadas y por último las realizadas a los treinta días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO) ubicada en el departamento de Masaya, en el período comprendido de septiembre a diciembre de 1996. El objetivo de la investigación fue generar información sobre la respuesta del sorgo granífero a la fertilización fosfórica y potásica, y evaluar el efecto de tipos de fertilizantes a base de N.P K sobre el cultivo de sorgo granífero. El factor en estudio fue formulaciones a base de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). En total se establecieron cuatro tratamientos. Un tratamiento fue a base de N y P (27-69-00), un segundo tratamiento fue alto en N y P y bajo en K (18-46-30), un tercer tratamiento fue alto en K y bajo en N y P (13-34-45). Un cuarto tratamiento no recibió aplicación de fertilizante al momento de la siembra (testigo absoluto).El diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que no existió efecto significativo de los tratamientos sobre las variables de crecimiento del cultivo y sobre los componentes del rendimiento. En la variable rendimiento de grano se hicieron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisión en los resultados y sí se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron en el tratamiento bajo en fósforo y en nitrógeno y alto en potasio (13- 34-45), sin embargo no difiere estadísticamente de los tratamientos con aplicación de fertilizante N-P y N-P-K. El tratamiento sin fertilización presentó el menor rendimiento. Los tratamientos altos en nitrógeno y fósforo tuvieron un comportamiento muy similar a los tratamientos con cantidades medias y bajas de dichos elementos. La utilización de fertilizantes a base de N y P resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El cambio del fertilizante a base de N y P por fertilización baja en N y P y alta en K, resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El mayor contenido de nitrógeno en el tejido de las plantas se obtuvo en el tratamiento medio en nitrógeno y fósforo y bajo en potasio. La producción de materia seca fue superior en el tratamiento bajo en nitrógeno y fósforo y alto en potasio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar el mejor criterio de aplicación para el manejo de P. xylostella en el cultivo del repollo, se rea1izó un experimento a nivel de campo en época de primera, Mayo-Agosto ,1991 en la Concepción­ Masaya (IV Región de Nicaragua). Los tratamientos evaluados fueron: 0.1; O.3: O.5; O.7: O.9; y 1.2larvas por planta, sin control y calendarizado. Se mantuvieron los diferentes criterios de esta plaga utilizando aplicaciones semanales del insecticida Javelin WG NRD-12 Bacillus thuringiensis sub spp Kurstaki una dosis de 783 grlha. La incidencia de P. Xylosella no fue significativa durante la fase de establecimiento del cultivo del repollo (0-30 días después del trasplante), oscilando entre 0.01-007 larvas por planta. No así en las etapas posteriores comprendidas entre 30-90 días después del trasplante, se registraron poblaciones altas hasta 2. 30 larvas por planta encontrándose diferencias significativas. Esta incidencia en la última etapa afecta a las variables: daño foliar, precio e ingreso bruto. Se tomaron datos sobré los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el análisis de presupuestos parciales incluyendo un análisis de retorno mínimo y un análisis de sensibilidad de los precios del producto final. El análisis económico mostró que para una producción de repollo rentable, es necesario el uso de plaguicidas utilizando umbrales de aplicación que permitan mantener la rentabilidad del cultivo y los niveles poblacionales de la plaga. Tal es el caso del umbral O.S larvas por planta que demostró presentar estas características aún en las peores condiciones de producción, al igual que cuando existen cambios en el precio del insecticida y el precio del repollo, es decir que cuando existe un aumento de 5,300% en el precio del insecticida y una disminución de 95.8% en el precio del repollo este umbral mantiene una tasa de retorno marginal similar a la tasa mínima comparativa de 125%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (a2,a3 y a4) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (b1 y b2) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí(Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la época de primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Se encontró que las variables número de semillas por cápsulas y peso de mil semillas resultaron no significativas, pero si se encontró diferencias estadísticas para la altura de planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta, el número de cápsulas por planta y el rendimiento de grano los que mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (dosis de humus de lombriz), del Factor B (momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz por momento de aplicación. Para el rendimiento de grano, los niveles nivel a2,a3 y a4 del Factor A, el nivel b2 del Factor B y las interacciones a3 b2 y a2 b2 indujeron a obtener los mayores rendimiento de grano de 1 161.70 y 1 158.70 kg-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (3, 4 y 5 t ha-1) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (100 % a los 25 dds y 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L), variedad NB-S, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de Primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Se encontró que las variables altura de planta y diámetro del tallo, mostraron efecto significativo para el Factor A (Dosis de Humus de lombriz), Factor B (Momento de aplicación) y la interacción de ambos factores solamente a los 45 y 60 dds; así mismo, el diámetro del tallo y el peso de 1000 granos en gramos mostraron efecto no significativo para el efecto de los niveles de los Factor A (Dosis de Humus de lombriz), B (Momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz y momento de aplicación; los resultados para las variables altura de inserción de mazorca, plantas acamadas, plantas cosechadas, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca y el numero de hileras por mazorca mostraron diferencias estadísticas ante el efecto de las dosis de humus de lombriz y la interacción dosis fraccionamiento. Para el rendimiento de grano, los niveles a 2(3 t ha-1), a 3(4 t ha-1) y a 4(5 t ha-1) del Factor A (dosis de humus de lombriz), b 2 (momento aplicación: 50 por ciento a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) del Factor B y la interacción a 3b2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano, y cuando se aplicaron 3, 4 y 5 t ha-1 de humus de lombriz, fraccionado 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds (tratamientos a 3b2, a 4b2 y a 2b2) se obtuvieron rendimientos de grano de 4 600, 4 580 y 4 500 kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraíso. en las cuales se encuentran establecidas una plantación de mango (Mangifera índica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BP A. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada está información. se procedió a procesar la información. tabulando la misma y estableciendo el grado (en términos porcentuales) de cumplimiento por cada sección. así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mínimo (80 %) para optar a la certificación de BPA Los resultados del diagnóstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con énfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueños de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los dueños de las fincas hagan gestiones para financiar la implementación de las medidas correctivas para alcanzar la certificación de las BPA's.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante líquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento en la finca El Plantel , Masaya el 29 de Noviembre del 2007, con el propósito de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma Huber). Se utilizó un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos: uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y otro orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables en estudio fueron número de hojas, longitud de la guía principal, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, número de frutos por hectárea, todas estas variables fueron sometidas al análisis de t de student. Se encontró diferencia significativa en la variable decrecimiento número de hojas. Por otro lado los abonos orgánicos presentaron un mismo patrón de cambio a través del tiempo. El rendimiento fue de 5,542 frutos para el tratamiento orgánico y 5,685 frutos para el tratamiento convencional. Por lo que se concluye que los abonos orgánicos no tienen efecto en un segundo año de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el área experimental de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, municipio de Managua, departamento de Managua, localizada en el km. 12.5 Carretera Norte, entre las coordenadas 12º 8 ́ 36 ̈ latitud Norte y 86º 09 ́ 49 ́ ́ longitud Oeste, con una altitud de 56 m.s.n.m. El propósito fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de vermicompost sobre el crecimiento y rendimiento del nopal, para lo que se estableció un experimento en los meses de septiembre 2009 a enero 2010. El arreglo fue un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, fertilizados con dosis de 0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg por planta. Se evaluaron las variables: número, longitud, ancho de brotes y sobrevivencia. Las variables brotes a cosecha, brotes totales y rendimiento se evaluaron al momento de la cosecha. El área experimental fue de 64 m², correspondientes a 8 m de longitud y 8 m de ancho con una densidad poblacional de 20 000 plantas ha-1, de las cuales solamente 7 500 fueron evaluadas, correspondientes al total de las plantas consideradas como parcela útil. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias según Tukey, con un error de 5 %. Encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística. En número de brotes el T4 (1.25 kg.planta-1) obtuvo el mayor numero de brotes (17.37 brotes.planta -1) el menor número T1 (0.50 kg. planta-1) (12.41 brotes planta-1), la longitud de los brotes osciló entre 8.99 a 6.86 cm, el ancho de brotes obtuvo promedios de 4.55 a 3.37 cm. En brotes a cosecha el T3 (1.00 kg-1planta) obtuvo el mayor resultado (72 499 brotes.ha-1) y el menor (66 666 brotes ha-1) el T4 (1.25 kg.planta-1). El mayor rendimiento (6 825 kg ha-1) lo obtuvo el T1 (0.50 kg planta-1) y el menor rendimiento (4 050 kg.planta-1), el T4 (1.25 kg. planta-1). Se observó un porcentaje de sobrevivencia de 91.67 % del cultivo hasta los 120 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua en Marzo-Mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 150 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125,000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes, Factor A: Láminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día y 2.5 l de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 150 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadasa los 14, 35 y 48 días después de la germinación fueron: altura de planta en cm, diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 10 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,129.16 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,568.00 C$.ha-1, un beneficio neto de 13,316.94 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 2,927.49 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua km 12 ½ carretera norte, en los meses comprendido de febrero-mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S y rendimiento del chilote, a una densidad de 62,500 Plantas.ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A (Laminas de riego por goteo) con 3 niveles: a1 (4.5Litros de agua/metro lineal.día), a2 (3.6 Litros de agua/metro lineal día) y a3 (2.5Litros de agua/metro lineal día). Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las varia bles del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento dechilote con una producción de 1,925.52 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00C$. ha-1, un beneficio neto de 11,716.37 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 1,102.53 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 121⁄2 Carretera Norte. Se estableció el ensayo en época seca comprendido en el período durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consistió en el estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/día) y la aplicación fraccionada del nitrógeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maíz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabajó con un diseño bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabajó con dos factores: A (Láminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicación de la dosis a razón de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las características de: Altura de planta (cm),Diámetro del tallo (cm), Número de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico y procesamiento de datos con el software InfoStat versión 2008, a consideración de la separación de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Se realizaron los análisis económicos cumpliendo la metodología empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/día; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 córdobas por hectáreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.