536 resultados para Plantas Cultivo
Resumo:
Con el objetivo de validar un mtodo determinado por ICTA/CATIE Guatemala, utilizando un umbral de accin para el manejo de Helicoverpa spp tambin conocido como gusano del fruto, en el cultivo del tomate se estableci un experimento de campo en la poca de riego durante el perodo comprendido (Diciembre 1991 - Abril 1992) en Tisma, Masaya. El estudio se realiz con la colaboracin de dos productores de tomate de la zona, en la finca de los productores se establecieron dos parcelas de validacin, bajo dos sistemas de manejo: 1. Los productores realizaron aplicaciones peridicas semanales utilizando insecticidas qumicos. 2. Aplicacin de la mezcla de DIPEL (Bacillus thurinqiensis: 800 gr/mz) y LANNATE (Metomil: 75 gr/mz) segn el umbral de accin, cuando se encontr cuatro huevos y/o larvas, o un 8% de frutos daados por Helicoverpa spp en treinta plantas. El anlisis econmico de los tratamientos permite afirmar que las parcelas manejadas con umbral son ms rentables, se obtiene mayores ingresos y menos costos a las parcelas manejadas por productor. Bajo las condiciones de este ensayo es factible econmicamente, la implementacin del umbral de accin, y la aplicacin de la mezcla, para el combate de Helicoverpa spp en el cultivo del tomate.
Resumo:
En 1991 se estableci un ensayo en poca seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodn, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposicin a deshidratacin del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la poca de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjol (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se us un diseo de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evalundose el factor tiempo de exposicin a deshidratacin del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la prctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos das, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez das y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero das de exposicin, aplicndose ese mismo da el riego en todo el rea. Los tubrculos quedaron expuestos a la deshidratacin durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O das. Despus de establecer lo tratamientos, se sembr el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (poca de primera) y el cultivo de ajonjol del presente ensayo el 5 de septiembre (poca de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjol: altura de plantas, nmero de hojas, dimetro del tallo y rendimiento. El anlisis de varianza mostr significancia estadstica (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42 dds, altura de plantas 42 y 89 dds, nmero de hojas 28 dds y dimetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado present significancia estadstica para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, nmero de hojas 28 y 42 dds, dimetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero das y los menores valores en el tratamiento ocho das de exposicin a deshidratacin del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjol presentan los mayores valores en el tratamiento ocho das y los menores valores en el tratamiento cero das de exposicin, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero das y el 'menor valor en el tratamiento seis das de exposicin a deshidratacin del coyolillo. Los anlisis de regresin realizados entre la variable independiente tiempo de exposicin y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjol, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjol, excepto altura 14 dds que present una tendencia lineal negativa.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableci un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llev a cabo en reas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evalu el comportamiento morfolgico, productivo y la fenologa de las plantas durante el ensayo. No se encontr diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Nmero de hijos, Altura de planta y rea foliar, al momento del inicio de la floracin, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Nmero de hojas y Dimetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duracin de la floracin lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.
Resumo:
El presente trabajo se planific con la finalidad de determinar el efecto de siete densidades de siembra sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamun inducm L.) variedad Mexicana, bajo las condiciones ecolgicas de la finca El Aceituno, Managua. El ensayo se estableci en la siembra de primera de 1996 (4 de Junio hasta el 1 de Septiembre), utilizndose un diseo experimental de b1oques comp1etos al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones, encontrndose que de los componentes del crecimiento y desarrollo del cultivo, solo la altura present diferencias significativas. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales compononentes se encontr diferencias significativas solamente en el rendimiento del grano expresado en kg/ha. De las siete diferentes densidades de siembra evaluada, la que dio mayor rendimiento fue la de 119 043 plantas/ha. Con una produccin de 981.37 kg de grano de ajonjol por hectarea. As mismo se observ que si la densidad de plantas se incrementa por encima de 119043 plantas/ha el rendimiento del grano disminuye.
Resumo:
Durante la poca de primera de 1995, se estableci un experimento de campo en la finca Buenos Aires, localizada en el municipio de la Concepcin, departamento de Masaya, con el propsito de evaluar la influencia de siete leguminosas de cobertura en asocio en el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus. Britton & Rose), como manejo de las malas hierbas y aporte de nutrientes al suelo a partir de la materia orgnica incorporada. El diseo experimental utilizado en el estudio fue un Bloque Completos al azar, con cuatro repeticiones.Los tratamientos en estudio fueron: Vigna radiata, Mucuna pruriens, Phaseolus vulgaris, Dolichos lablab, Canavalia ensiformis, Cajanus cajan (semilla gris y roja), y el tratamiento testigo, el cual representa el manejo tradicional en el control de las malezas de parte del productor. Los resultados indican que las especies de malezas ms dominantes fueron plantas de la familia poaceae sobresaliendo Cenchrus brown, Digitaria ciliaris y Eleusine indica. Melampodium divaricatum de la familia Asteraceae. Mollugo verticillata de la familia Aizoaceae. Chamaesyce hirta de la familia Euphorbiaceae. Tetramerium nervosum y Elytraria imbricata de la familia Acanthaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las ms abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia de malezas como en cobertura de las leguminosas los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Dolichos lablab y Mucuna pruriens, seguido de Cajanus cajan (Gandul semilla roja y semilla gris), y Canavalia ensiformis. Por ltimo los tratamientos Vigna radiata, Phaseolus vulgaris y el testigo, registraron la mayor abundancia de malezas. Tanto en la diversidad como en biomasa los mejores resultados se obtuvieron en Dolichos lablab y Mucuna pruriens, seguidos de Canavalia ensiformis y Cajanus cajan (Gandul semilla gris), por ltimo se encuentran Cajanus cajan (Gandul semilla rojo), Vigna radiata, Phaseolus vulgaris y el testigo. En cuanto al aporte de nutrientes a partir de las materia orgnica los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Vigna radiata, Dolichos lablab, Mucuna pruriens Cajanus cajan (Gandul semilla rojo y semilla gris), seguido de Canavalia ensiformis y Phaseolus vulgaris. Por ltimo el que menor cantidad de nutrientes aport fue el tratamiento testigo. En relacin a la biomasa de las leguminosas, los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Canavalia ensiformis y Cajanus cajan (Gandul semilla gris), registrando el mayor peso seco, seguido de Mucuna pruriens, Cajanus cajan (Gandul semilla roja), y Dolichos lablab. En tanto los tratamientos Phaseolus vulgaris y Vigna radiata, registraron el menor peso seco entre las leguminosas. En cuanto al mayor nmero y longitud de brotes (vainas) por planta, los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Vigna radiata, Canavalia ensiformis y Dolichos lablab, seguido de Mucuna pruriens, Phaseolus vulgaris y Cajanus cajan (Gandul semilla gris y roja). En tanto el tratamiento testigo registr el menor nmero y longitud de brotes (vainas) por planta. Con respecto al rendimiento (Frutos 1 ha), los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Dolichos lablab, seguidos de Cajanus cajan (Gandul semilla roja), Mucuna pruriens y Vigna radiata, presentaron rendimientos similares, seguidos de Cajanus cajan (Gandul semilla gris), Canavalia ensiformis y Phaseolus vulgaris, en tanto el testigo present el ms bajo rendimiento. En cuanto al anlisis econmico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad result ser Dolichos lablab, dado que ofrece el ms alto beneficio neto, pese a ser uno de los tratamientos en que los costos fueron los ms altos, adems en ste tratamiento se obtuvo el mejor rendimiento de frutos.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genticos Nicaraguenses (REGEN-UNA). En los ensayos realizados fueron estudiados 9 Concentraciones de hipoclorito de sodio en la desinfectacin de los explantes de quequisque y se determin que concentraciones entre 55% y 70% v/v, fueron las ms adecuadas. Sin embargo, al estudiar el efecto del BAP, ANA y el efecto del Hipoclorito de Sodio sobre la tasa de crecimiento del tallo, se observ que las altas concentraciones de cloro utilizados en el proceso de desinfeccin del explante y la utilizacin de ANA en el medio nutritivo de establecimiento reducen la tasa de crecimiento. Por otra parte se observ que las concentraciones de BAP utilizadas no tuvieron ningn efecto sobre la tasa de crecimiento. En el estudio del efecto de 4 concentraciones de sacarosa (23 g, 30 g, 37 g y 44 g) las plantas mostraron una tasa de crecimiento similar. En la tasa de multiplicacin acelerada, donde se estudi el efecto de la consistencia del medio sobre el ahijamiento no se observ diferencias y en la tasa de enraizamiento donde se evaluaron 3 niveles de AIA (0.0 mg/l y 0.1 mg/l). Tambin no se encontr diferencia en cuanto a la formacion de races. El comportamiento de las Vitroplantas de quequisque en condiciones de vivero reflejo resultados satisfactorios las cuales mostraron una buena capacidad de adaptacin siguiendo un normal crecimiento y desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo se desarroll en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), ubicada en el departamento de Masaya, durante la poca de postrera, en el periodo comprendido de septiembre a diciembre de 1996. Los factores en estudio fueron: dos niveles de nitrgeno (65 y 129 kg/ ha) y tres momentos de aplicacin (20, 30 y 20-30 das despus de la siembra). El objetivo del experimento fue determinar el efecto de ambos factores y de sus interacciones en el rendimiento de grano en el cultivo del sorgo granfero (Sorghum bicolor (L.) Moench). EI diseo empleado fue bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y seis tratamientos. La mayora de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadsticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan: altura de planta, dimetro de tallo, nmero de hojas, plantas por hectrea, peso de mil granos, peso de campo, biomasa de sorgo, peso de panoja, excersin de panoja, granos por espiguilla, panoja cosechadas por hectrea y rendimiento de grano. Las variables longitud de panoja y espiguillas por panoja, s presentaron diferencias estadsticas significativas entre los tratamientos. Para la variable rendimiento de grano se realizaron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisin en los resultados, determinando diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se aplic 129 kg/ha de nitrgeno, independientemente del momento de aplicacin. Las aplicaciones a los veinte das despus de la siembra obtuvieron los mejores resultados, seguido de las aplicaciones fraccionadas y por ltimo las realizadas a los treinta das despus de la siembra.
Resumo:
Con el fin de encontrar el mejor producto para el control de Plutella xylostella en el cultivo del repollo, se llev a cabo un ensayo a nivel de campo en poca seca (Die 91-Mar 92) en el valle de Sbaco-Matagalpa donde se evaluaron los tratamientos Bacillus thuringiensis nacional, Dipel comercial, Javelin, Nim, Mamey y Jpiter, con un criterio de aplicacin de 0.5 larvas por plantas. Las poblaciones de Plutella xylostella fueron relativamente bajas en la etapa de crecimiento vegetativo disminuyendo en las ltimas dos etapas formacin y llenado de cabeza. Durante las tres fases del cultivo las poblaciones de Plutella xylostella fueron menores en los tratamientos Javelin Mamey y Jpiter. Los insecticidas Dipel. Javelin y Mamey fueron diferentes estadsticamente del testigo (sin aplicacin), segn el anlisis econmico los primeros dos insecticidas son rentables econmicamente sucediendo lo contrario con el insecticida Mamey por lo tanto su uso no es recomendado para el manejo de la plaga. El insecticida Jpiter puede ser utilizado contra la plaga ya que muestra una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa. La presencia de enemigos naturales (Araa, Polybia sppy el parasitoide Diadegma insularis) fue notoria en el cultivo, cabe sealar su importancia ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (plaga-repollo). Estos predadores no se vieron afectados por las aplicaciones de los insecticidas botnicos y biolgicos evaluados en el cultivo. El uso de estos productos parecen ser una alternativa de manejo de las plagas del cultivo a largo plazo ya que el establecimiento de la fauna benfica en el sistema y el no uso de productos sintticos evitan los problemas de resistencia en las plagas y la contaminacin ambiental.
Resumo:
Con el objetivo de encontrar el mejor criterio de aplicacin para el manejo de P. xylostella en el cultivo del repollo, se rea1iz un experimento a nivel de campo en poca de primera, Mayo-Agosto ,1991 en la Concepcin Masaya (IV Regin de Nicaragua). Los tratamientos evaluados fueron: 0.1; O.3: O.5; O.7: O.9; y 1.2larvas por planta, sin control y calendarizado. Se mantuvieron los diferentes criterios de esta plaga utilizando aplicaciones semanales del insecticida Javelin WG NRD-12 Bacillus thuringiensis sub spp Kurstaki una dosis de 783 grlha. La incidencia de P. Xylosella no fue significativa durante la fase de establecimiento del cultivo del repollo (0-30 das despus del trasplante), oscilando entre 0.01-007 larvas por planta. No as en las etapas posteriores comprendidas entre 30-90 das despus del trasplante, se registraron poblaciones altas hasta 2. 30 larvas por planta encontrndose diferencias significativas. Esta incidencia en la ltima etapa afecta a las variables: dao foliar, precio e ingreso bruto. Se tomaron datos sobr los costos agrcolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el anlisis de presupuestos parciales incluyendo un anlisis de retorno mnimo y un anlisis de sensibilidad de los precios del producto final. El anlisis econmico mostr que para una produccin de repollo rentable, es necesario el uso de plaguicidas utilizando umbrales de aplicacin que permitan mantener la rentabilidad del cultivo y los niveles poblacionales de la plaga. Tal es el caso del umbral O.S larvas por planta que demostr presentar estas caractersticas an en las peores condiciones de produccin, al igual que cuando existen cambios en el precio del insecticida y el precio del repollo, es decir que cuando existe un aumento de 5,300% en el precio del insecticida y una disminucin de 95.8% en el precio del repollo este umbral mantiene una tasa de retorno marginal similar a la tasa mnima comparativa de 125%.
Resumo:
En el centro experimental La Compaa en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realiz un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres mtodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maz (Zea mays L). El diseo experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequea a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mnima y convencional y los mtodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecnico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, dimetro del tallo, nmero de plantas cosechadas, nmero de mazorcas cosechadas, dimetro de mazorcas, longitud de mazorcas, nmero de hileras por mazorcas, nmero de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del anlisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realiz comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos mltiples de Duncan al 5 %. El anlisis econmico se hizo a travs de la metodologa del presupuesto parcial y anlisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, dimetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas present diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados econmicos los present la interaccin de los factores labranza mnima ms control pre emergente de malezas. Este tratamiento present la mejor tasa de retomo marginal.
Resumo:
En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realiz colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiologa e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propsito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudricin de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioqumicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados as como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron sntomas que catalogamos como sistmicos y localizados. Sistmicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontr la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que tambin fu aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontr Erwinia, pero s se encontr la bacteria del gnero Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los sntomas sistmicos y localizados, para observar la reaccin de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los sntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reaccin a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculacin. Seguidamente se procedi al reaislamiento de los sntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrndose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculndolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisl la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de stas fu determinar el tipo de prcticas que llos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reaccin de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.
Resumo:
El trabajo se realiz de Octubre de 1996 a Marzo de 1997, en la Estacin Experimental "Ral Gonzlez" del valle de Sbaco, Matagalpa. Se evalu la utilizacin de "Microorganismos Efectivos" en el manejo de insectos-plagas y enfermedades en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mili), variedad UC-82. Los tratamientos utilizados fueron: Tratamiento 1, Productos Qumicos; Tratamiento 2, Neem (Azadirachta indica); Tratamiento 3, EM-5B (extracto de hierbas y microorganismos); Tratamiento 4, EM-5 (microorganismos); Tratamiento 5, Testigo absoluto (sin ningn tipo de aplicacin). En la etapa de semillero los tratamientos EM-5 y EM-5B mostraron un efecto reductor sobre las poblaciones de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn). Despus del trasplante la mayor densidad de mosca blanca se observ en el tratamiento a base de productos qumicos. El mayor porcentaje de poblaciones de Lyriomiza spp. lo obtuvieron los tratamientos qumicos y EM-5. En cuanto al porcentaje de poblacin de Diabrotica spp. no se presentaron diferencias significativas a lo largo del experimento. Referente al dao causado por Heliothis spp. se observ a los 77 DDT (das despus del trasplante), los tratamientos en los que menos daos se presentaron fueron neem y qumico. Sin embargo estos mismos tratamientos mostraron mayor incidencia de virosis a los 42 DDT, asi mismo no se observ diferencias estadsticas. La mayor altura la present el tratamiento EM-5B y el mayor nmero de hijos lo obtuvo el tratamiento qumico y EM-5. Tambin se presentaron resultados positivos entre los caracteres grosor del mesocarpio y dimetro polar y ecuatorial obteniendo los mejores resultados EM- 5 y EM-5B. En cuanto al rendimiento comercial de produccin el tratamiento que dio valores ms aceptables fue el de Neem con 26,974 Kg/Ha de frutos comercializables con rendimiento total 27,979 Kg/Ha; haciendo la salvedad que este tratamiento fue fertilizado con el biofertilizante EM-Bokashi
Resumo:
El presente estudio se estableci en terrenos del Centro Experimental La Compaa, ubicado en el municipio de San Marcos departamento de Carazo a una altura de 480 msnm a 1151 latitud norte y 8611 latitud Oeste, durante la poca de primera que comprende desde el mes de Junio hasta el mes de octubre de 1996, con precipitaciones promedios de 1 400 mm anuales y temperaturas promedio de 24 grados Celcius (INETER, 1996). Esto con el objetivo de evaluar la sembradora combinada PROMECH con el arado egipcio en dos densidades de siembra (50 mil y 65 mil plantas por hectrea), y tres niveles de rastrojo (0.3 y 5 toneladas por hectrea), en el cultivo de maz (Zea mays, L.) variedad NB-6, se utiliz un diseo de Bloques completamente al azar (BCA), en tres repeticiones. De los resultados obtenidos se observ que el mayor nmero de plntulas emergi en los tratamientos donde se trabaj con 5 t/ha de rastrojo, con el uso de la Sembradora Combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha con un promedio de 64 291 plantas /ha, el mayor dimetro del tallo se encontr en los tratamientos donde se trabaj con niveles de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas /ha, con un promedio de 2,88 cm de dimetro, el menor nmero de plantas acamadas se encontr en los tratamientos donde se aplic 3 t/ha de rastrojo, la sembradora Combinada y densidad poblacional de 50 000 plantas/ha, con un promedio de 2 519 plantas acamadas por hectrea, el mayor nmero de mazorcas cosechadas se obtuvo con la aplicacin de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha, con un promedio de 58 772 mazorcas/ha; la mayor cantidad de biomasa seca (5 41 t/ha), se obtuvo en los tratamientos con aplicacin de 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas/ha, el mayor rendimiento (1 439.6 kg/ha) se obtuvo en la tratamientos donde se aplic la interaccin 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas/ha
Resumo:
Con el fin de evaluar y seleccionar las mejores opciones para manejo de patgenos del suelo, que sean rentables econmicamente para los productores y que preserven la calidad del medio ambiente y la salud humana, se realiz el presente estudio durante poca de primera de 1995, en la finca del productor Pablo Maltz, San Isidro de la Cruz Verde, Managua del 5 de junio al 7 de septiembre de 1995. El experimento se dividi en dos fases: de semillero y campo. En la fase de semillero, se evalu el efecto de: Cal, Ceniza, Mezcla de cal y ceniza, Agua hirviendo, Vitavax-300 y un testigo sin aplicacin, sobre la pudricin radical y del tallo, usando las variedades UC-82 y VF-134. Las variables a medir fueron: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por "Damping off y el efecto de stas alternativas sobre patgenos del suelo. En la fase de campo, se evalu el efecto que tienen la mezcla de cal y ceniza, vitavax-300 y un testigo sin aplicacin. Se evalu la variedad UC-82 y se torn la variable: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por pudricin radical y del tallo. Los resultados indican, que en la fase de semillero el Agua hirviendo fue el mejor tratamiento por ejercer buen efecto sobre patgenos del suelo en ambas variedades, en cambio Cal (460 g) y Ceniza (115 g) realizaron mejor efecto en la variedad VF-134, seguido por Mezcla de cal y ceniza, que result muy efectivo en el manejo de patgenos en la variedad UC-82. En fase de campo la mezcla de cal y ceniza fue el mejor tratamiento por ejercer buen control sobre la incidencia de pudricin radical y del tallo.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio preliminar: realizado con el propsito de brindar informacin e iniciar estudios en el cultivo de plantas ornamentales. Durante los meses de agosto a octubre de 1997, se evalu (en la comarca Pacaya, municipio de Catarina, departamento de Masaya), el efecto de dferentes tipos de desechos orgnicos inoculados con Microorganismos Efectivos (EM-Bokashi) en el cultivo del crisantemo ( Crhysanthemum sp). Los seis tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, para un total de veinte y cuatro unidades experimentales. Los abonos fueron preparados mezclando proporciones diferentes de desechos orgnicos de origen vegetal y animal: a dos de los tratamientos se inocul EM, usando dosis de 500 g/m 2, en cambio para la fertilizacin inorgnica se utiliz N-P-K ( 15-15-15), a razn de 28.15 g/m2. Los resultados obtenidos revelan que los promedios ms altos en la mayora de las variables evaluadas lo registraron el biofcrtilizante 2 (granza de arroz + aserrn + desperdicio de mercado + EM) y la fcrtilizacin inorgnica El mejor rendimiento lo reporto el biofertilizante 2 con 578,704 flores/ha, seguido del biofertilizante 4 con 420,718 flores/ha. El presente ensayo demostr que se puede producir sin dependencia de los agroqumicos, evitando poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Cabe sealar que la fertilizacin organica debe complementarse con obras de conservacin de suelo, rotacin de cultivo, obras de conservacin de agua, control biologico de plagas y enfermedades, semillas de alta calidad y otras, con el fin de optimizar el uso del suelo, estabilizar areas de produccin, por ende obtene mayores beneficios haciendo uso de todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, para lograr una agricultura sostenible.