33 resultados para Patologia veterinaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó un estudio de caso atendido en la Clínica “VIDA ” el 21 de noviembre del 2013. Inicialmente se procedió a la valoración de su estado físico y de salud considerando la edad de la paciente. A partir de la inspección clínica y anamnesis se procedió a brindar un diagnóstico de la patología que presentaba, para fundamentar las principales causas y consecuencia que gen eran las patologías reproductivas en la especie canina. El estudio de caso es una investigación cualitativa de tipo participativa, cuya base es la descripción de sucesos ocurridos en un momento determinado el cual consistía en el análisis de un estudio de caso que no pueden duplicarse por las condiciones individuales del sujeto y de su entorno en particular . El paciente era una perra de 12 años , llamada princesa que t enía completo su programa de vacunación y desparasitación. Después del último celo tuvo descargas vaginal es hemorrágicas , durante 6 días el cual alarmó a la dueña, ya que no mostró síntomas característicos de postraciones . Era alimentada con concentrado, su estro era normal . Se le brindó atención ambulatoria y s e le realizaron exámenes clínicos , realizando la anamnesis , sin mostrar dolor a la palpación, no se detectaron masas abdominales, no se realizó exploración vagina l debido a que la paciente no habí a sido incorporada para reproducción. Se determinó como piómetra en diagnostico presu ntivo, aplicándole vit. K p or tres días y al cuarto día una dosis de medroxiprogesterona para detener el sangrado. A l no haber efecto en el sangrado, se optó por la extirpación quirúrgica del útero el cual se real izó sin problemas, encontrándose: cuernos uterinos y útero hiperplásicos , endometrio con fibromas y pequeñas neoplasias. Se identificó neoplasia uterina causada por quistes ováricos, estrés, trastorno psicológico de adaptabilidad a la ausencia de la dueña, creando un desorde n en las estructuras de cascada del sistema endocrino, viéndose afectado por la relació n de la edad de la paciente. Terminada la cirugía se le entregó la mascota a su dueña junto con las indicaciones postoperatoria pero ya en su casa la paciente murió por complicaciones post quirúrgica no identificadas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la falta de información acerca de la frecuencia, diagnóstico, tratamiento y primeros auxilios de la mascota canina politraumatizada en nuestro país, y la falta de medios para la praxis ortopédica, se propuso este estudio de tesis; cuyo titulo es: Determinación de frecuencia de politraumatismo óseo con diagnostico radiológico en mascotas caninas en el Hospital Animal El Dorado. Para lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: la evaluación de la frecuencia de politraumatismos óseos (PTO) atendidos en la clínica veterinaria El Dorado con diagnostico radiológico, para esto se realizó dicho estudio en un periodo de 3 meses, en el cual se estudiaron expedientes y recopilación de datos, con este estudio de tesis se logró comprobar que la mayor afectación por fracturas la sufren los canes de raza criolla, seguidos por los Pastores Alemanes, así mismo se determinó que el manejo de las mascotas es determinante y predisponente a que una mascota sufra una fractura. Se identificó que los animales menores de 2 años sufren mayormente fracturas. Se concluyó que debido a los altos costos de la praxis, muchos veterinarios no atienden a sus pacientes y también debido a la misma razón muchos dueños de mascotas optan por la eutanasia o simplemente dejan que el tiempo repare las fracturas. Este estudio pretende ser una herramienta que permita al estudiante de Medicina Veterinaria tener un mayor entendimiento acerca de los politraumatismos. Para el profesional una referencia. Se concluyó que la raza y edad de las mascotas, así mismo, como la época del año (invierno) son factores determinantes en el surgimiento de Politraumatismo óseo, los cuales se localizan con mayor frecuencia en mascotas a nivel cubito/radio, fémur, tibia y peroné, la terapia mayormente utilizada fue la conservadora mediante el uso de férulas seguida de la quirúrgica con el uso de cerclaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Inducción al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administración de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias la mayor parte del año. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamaño requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 días, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clínicamente por palpación rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi –cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administración de sales minerales, vitamina y masaje ovárico se alcan zó una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preñez y en relación a la aparición del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 días que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicación de masaje ovárico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparación con las hembras tratadas con solo masaje ovárico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preñez y 7.33 días promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hipótesis basándonos en el estadígrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la casuística de la cisticercosis bovina, se utilizó la inspección sanitaria convencional de la carne, procedencia, tratamiento y pérdidas económicas en los bóvidos faenados en el matadero industrial MACESA ubicado en el km. 130 Juigalpa,Chontales en el periodo comprendido de enero a julio del 2008; se llevó a cabo el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del MAGFOR, Control operativo de sacrificio, Reporte de peso en pie resumido y Control de animales infectados por cisticercosis, quienes utilizan el reglamento de inspección Veterinaria de la carne para la República de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinación de la Pre valencia consistió en determinar el número de animales afectados, los cuales se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, sólo se conocía el número total de individuos que se incluyeron. La medición de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposición se realizó simultáneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, pre valencia por tamaño del lote, total de animales faenados y pérdidas económicas del matadero por tratamiento, sanciones a los ganaderos y pérdidas totales por condena asumida por los ganaderos. Se encontró una Pre valencia de 0.25% con respecto al total de animales faenados, y un 0.009% para animales condenados. La categoría que presentó mayor Pre valencia y pérdidas económicas por Cysticercus bovis fue Novillos, seguida de la categoría vacas. Los municipios con mayor prevalencia con respect o a la afectación total fueron La Libertad con el 1%, Matiguás 0.99%, Río Blanco 0.84% y Camoapa con el 0.74%. El municipio de Cuapa obtuvo una prevalencia del 16.675 con respecto al lote sacrificado seguido de Juigalpa con el 14.76% y San Pedro de Lovago con el 13.33%. Con respecto a la categorías y en relación a las cantidades sacrificadas, las vacas tienen mayor pre valencia a ésta parasitosis con un 0.53% y los novillos 0.21%. Los meses de mayor incidencia de Cysticercus bovis fueron junio 32 casos, enero y julio con 27. Las pérdidas económicas totales son de $ 11246.84. Se pierde $ 80.9 por bovino infectado con cisticercosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de conocer la prevalencia de Cisticercosis bovina, así como las regiones de mayor afectación y las implicaciones económicas que ello ocasiona en animales faenados en el matadero NUEVO CARNIC, ubicado en el km 10 carretera norte, un km. al norte para el periodo de enero a junio de l 2008, se llevó a cabo el presente estudio, l os datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del primer semestre del año 2008 (enero a junio), los cuales provenían de los registros de inspección postmorten realizados por los inspectores veterinarios, quienes utilizan el método del reglamento de inspección veterinaria de la carne para la republica de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinación de la prevalencia consistió en determinar el número de animales afectados, los cuales se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, sólo se conocía el número total de individuos que se incluyeron. La medición de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposición se realizó simultáneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, prevalencia por tamaño del lote y total de animales faenados, regiones anatómicas de mayor afectación y pérdidas económicas para los ganaderos por sanitización y condena. Se encontró una prevalencia de 0.85% con respecto al total de animales faenados, y un 0.04% para animales condenados. La categoría que presentó mayor prevalencia y pérdidas económicas por C. bovis fue toro, seguida de la categoría vacas. El municipio de mayor frecuencia de afectación fue Managua. Las procedencias de San Lorenzo, el Tuma, Ayapal, Paiwas, Muy Muy, Boaco, Nagarote, Estelí, y la Paz Centro fueron los municipios con mayor prevalencia con respecto al total de animales faenados. Cuando el tamaño del lote es mayor de 50 animales la probabilidad de ocurrencia de prevalencia por lote y total son mayores. La región anatómica con mayor prevalencia fueron los músculos maseteros, seguido de la lengua. Las pérdidas económicas para los productores ascendieron a más de 2,000 dólares por mes. Los meses de mayores pérdidas fueron Junio y Marzo. Las procedencias y los pesos no son factores a considerar en los porcentajes de afectación y prevalencia de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua se desconoce la situación actual nacional de Brucelosis en la población canina, debido a que solo se ha realizado un estudio en la zona urbana y suburbana de la ciudad de León acerca de esta enfermedad en esta especie. La importancia del estudio consiste en beneficiar a propietarios y criadores de razas caninas, a los profesionales de la medicina veterinaria que se dedican a las especies menores y técnicos de laboratorios, brindándoles información acerca de la situación de esta enfermedad para ser tomada en cuenta en su labor diaria. Con el objetivo de determinar la prevalencia de brucelosis en caninos con la colaboración del ministerio de salud (MINSA) durante la jornada de vacunación antirrábica se realizó un muestreo serológico en canes en los barrios Bo Monseñor Lezcano, Las Palmas, Santa Ana Norte, San Sebastián, Bóer, San José, Acahualinca y Batahola Norte del Distrito II de Managua en los meses de Septiembre a Diciembre del año 2007. Se recolectó un total de 100 sueros de canes de ambos sexos, sin categorizarlos por su raza y edad en el momento de la toma de las muestras, las cuales se analizaron por el método Rosa de Bengala (antígeno Brucella abortus cepa 1119-3)en el Centro Veterinario de Diagnóstico de investigación, Unidad de Microbiología UNAN -León y como prueba confirmatoria se utilizó Rivanol 1% en el laboratorio del MAGFOR Unidad de Sanidad Animal León. Los resultados obtenidos para el primer método fue de un reactor correspondiente una hembra de 2 meses de edad de raza no definida del barrio Las Palmas que posteriormente resultó negativa a la prueba de Rivanol. La prevalencia encontrada es del 0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cisticercosis y la teniasis, ocasionadas por Taenia solium, representan un problema de salud pública. Éstas se encuentran asociadas fuertemente con la crianza de cerdos y las deficientes condiciones sanitarias e higiénicas. Cuando una persona come carne de cerdo infectada, mal cocida o cruda, adquiere teniasis. La cisticercosis se adquiere al ingerir alimentos (verduras principalmente) o agua contaminada con materias fecales conteniendo huevecillos de Taenia solium, o por autoinfestación cuando la persona con teniasis no tiene hábitos de higiene adecuados. Con este estudio se propuso determinar el diagnóstico situacional de cisticercosis porcina en el Rastro Municipal de Masaya en el periodo de Enero-Julio 2009. Los cálculos correspondieron a los casos de cerdos infectados con cisticercosis de los diferentes patentados o dueños de cerdos faenados, además de cada uno de los siete meses de estudio y el porcentaje global de los siete meses evaluados. Los datos se tomaron de los registros que se realizaban durante la inspección postmortem por el médico veterinario autorizado por la Alcaldía de Masaya. El método de estudio fue observacional de tipo transversal. Los resultados obtenidos en base al hallazgo de cerdos infectados con cisticercosis es que éste no era disperso, ya que se mantuvo en cerdos faenados de 5 patentados. El mes con mayor afectación fue Marzo con 0.29% y el porcentaje global fue de 0.14% que equivale a 17 cerdos con cisticercos de 11,903 animales faenados. En este estudio no se lograron determinar pérdidas económicas ni las regiones anatómicas de mayor afectación, ya que en el rastro no se lleva control de peso de los animales y los procesos de matanza no se rigen por el Reglamento de Inspección Veterinaria de la carne para la República de Nicaragua, artículo 118, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar comparativamente los resultados de dos métodos de tratamiento (químico y quirúrgico), para eliminar el tumor de Sticker y conocer cual de los dos tratamientos es mas efectivo, se comparo la evolución post-tratamiento de los pacientes, estableciendo ventajas y desventajas de cada uno, además valorando los efectos colaterales de la aplicación de sulfato de vincristina, como compuesto químico, a través del seguimiento evolutivo del paciente y realización de exámenes complementarios (BHC), además de determinar los costos de aplicación y relacionarlos con la efectividad de los mismos, el estudio se llevó a cabo de Mayo a Noviembre del 2010, para ello se utilizaron 12 canes elegidos al azar, de diferentes edades, razas y sexo, previamente diagnosticados con el Tumor Venéreo Transmisible, estos se dividieron en 2 grupos de 6 pacientes cada uno; al primer grupo se le practicó cirugía para extirpar el tumor en el complejo universitario Tania Beteta y el segundo grupo se trato con quimioterapia, realizado en la Clínica Veterinaria Lupita en Granada, aplicando una dosis semanal para cada paciente en dependencia del peso, los datos se analizaron en el programa estadístico SAS, mediante análisis de varianza y separaciones de medias según Duncan, las variables evaluadas fueron recuperación, frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), examen clínico y evolución del tumor, encontrándose diferencia altamente significativa entre tratamientos, siendo el mejor método el químico, se encontró también diferencia significativa en la FR, donde el método químico fue mejor, en cuanto a la FC no se encontró variación alguna, el tratamiento quirúrgico requirió más examen clínico, se encontró diferencia significativa en la evolución del tumor resultando más efectivo el método químico, se determinó que la evolución de los tratamientos estaban relacionados con el peso vivo de los animales, el costo total para el tratamiento químico fue de $75.58 y para el tratamiento quirúrgico de $ 69.11 con una diferencia de $ 6.48 en contra del tratamiento químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Microbiología I tiene como fin servir de introducción a la Bacteriología destacando las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias, primordialmente está dedicado a las especies de bacterias y hongos patógenos. El estudio completo de un microorganismo patógeno abarca otras características a parte de las morfológicas y fisiológicas como son, la sinonimia e historia; distribución y transmisión; morfología y tinción; necesidades y características de cultivo; resistencias; propiedades bioquímicas y toxinas; poder patógeno y diagnóstico de laboratorio. Es imprescindible que el estudiante de Medicina Veterinaria se familiarice con las bacterias y hongos, tanto los que son comunes al hombre y a los animales como a los que afectan solamente a las diferentes especies animales para de esta manera establecer el agente etiológico de las diversas enfermedades de origen bacteriano y micótico dada la estrecha relación que existe entre el hombre y los animales y el consumo de productos de origen animal. Aunque este texto se dirige fundamentalmente a los estudiantes de Medicina Veterinaria consideramos que la información que contienen será valiosa para los investigadores y técnicos de los servicios de sanidad animal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), pone en manos de la comunidad educativa superior nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro de texto Inocuidad de los alimentos, cuya autoría corresponde a la médico veterinaria Varinia Paredes V. MSc., miembro del claustro de profesores de la Facultad de Ciencia Animal. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el Curso Inocuidad de los Alimentos, de la Carrera de Medicina Veterinaria de la facultad en mención. La profesora Paredes ha sido una estudiosa de principios generales que rigen la inspección veterinaria de los alimentos, las enfermedades que pueden ser transmitidas por éstos y la inocuidad de los productos de origen animal. En su obra analiza las causas de las alteraciones a la salud provocadas por los alimentos y las alteraciones de los mismos. Nos pone en perspectiva los métodos para la conservación de los alimentos y luego analiza cada uno de los productos alimenticios de origen animal enfatizando en las buenas prácticas para la obtención de productos inocuos durante la industrialización de los mismos. Al final del texto, la autora incluye información sobre normas internacionales básicas para la industria de los alimentos, enfatizando sobre la importancia y beneficio de dichas normas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual metodológico de clases prácticas de Fisiología constituye una herramienta útil para estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ing. en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta rama de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. Para ello, resulta necesario profundizar en el empleo de los métodos interactivos y combinar la teoría con la clase practica. Esto permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea cualitativamente superior porque el estudiante está obligado a desarrollar un papel protagónico en el mismo. De lo anterior se desprende la gran importancia de la impartición práctica de la fisiología animal donde el estudiante con su preparación previa, el trabajo independiente en equipos en el laboratorio, el análisis, discusión e interpretación de los resultados obtenidos en cada caso, consolida e integralos conocimientos teóricos alcanzados. El presente manual constituye una guía metodológica que permite la fácil ejecución con la calidad requerida de las clases prácticas de esta asignatura. Cada clase práctica consta de una breve introducción donde aparecen los aspectos teóricos que el estudiante deben dominar, el objetivo planteado, los conocimientos precedentes requeridos, los materiales necesarios, el procedimiento a seguir, la forma de expresar los resultados, las preguntas de comprobación sobre la ac tividad y la orientación para la siguiente clase prác tica 2. Manual Metodológico de Clases Prácticas de Fisiología II Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por último, agregar que este material es solo un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Fisiología animal constituye una herramienta útil para la preparación y el estudio independiente de los estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ingeniería en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta disciplina de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. El presente texto constituye una primera aproximación al enfoque actual que tiene la impartición de esta rama de las ciencias en los programas de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria en los países del área. Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes del plan de estudios que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por otra parte, el texto cuenta con abundante información sobre el tema y figuras que facilitan su comprensión, además al final aparecen un grupo de preguntas de comprobación que permiten que el propio estudiante se autoevalúe. Por último, solo resta agregar que este material es únicamente un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.