34 resultados para Guillot, Ana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estableció con la finalidad de determinar el período crítico de competencia de malezas en el cultivo de la soya (Glycine max (L.) Merr.) variedad CEA-CH- 86. Se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (20, 40, 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds)) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (1 de septiembre al 12 de diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El comportamiento de las malezas con relación a mayor abundancia y diversidad se dio en los tratamientos enmalezado hasta los 80, 100 y 110 (dds) y en los tratamientos limpios hasta los 20 y 40 dds. El peso seco de las malezas aumento en los tratamientos enmalezado hasta a los 60, 80, 100 y 11O dds y disminuyó en los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 dds. Los períodos de enmalezamiento y de control de malezas mostraron efecto real de tratamiento antes las variables de crecimiento (altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas por planta). De las variables evaluadas al momento de la cosecha, solamente altura de inserción de la primera vaina, número de vainas por planta, y rendimiento de grano mostraron diferencias significativas ante los tratamientos. En los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds) se alcanzaron los mayores rendimientos y cuando se estuvieron enmalezados hasta los 60, 80, 100 y 11O dds se obtuvieron los rendimientos más bajos. Así mismo, se determinó que el período crítico de competencia de malezas inicia a partir de los 23 días y finaliza hasta los 63 dds.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron una serie de ensayos preliminares y un ensayo definitivo con el propósito de lograr establecer en condiciones in vitro embriones cigóticos de semillas de frutas maduras e inmaduras de níspero (Manilkara zapota L). En los ensayos preliminares se trató de lograr la germinación de la semilla y el desarrollo de plántulas en diferentes condiciones: platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, medio de cultivo líquido con y sin reguladores de crecimiento; y con y sin tela de venda como nodriza. El ensayo definitivo constó de dos fases: A) Establecimiento in vitro de nispero a partir de embriones cigóticos de semillas de frutas en sus dos estados de madurez (inmaduros-maduros), en trece variantes del medio de cultivo básico MS (1962), suplementado con diversas concentraciones y combinaciones de los reguladores de crecimiento ANA (Ácido Naftalen Acético), ffiA (Ácido Indo! Butírico), CA (Carbón activado), GA3 (Ácido Giberélico). B) La micropropagación de níspero en cuatro variantes del medio de cultivo MS (1962) a partir de trozos de tallos conteniendo yemas axilares de las plantas desarrolladas en la fase A de este ensayo. En ambos ensayos se utilizaron 20 repeticiones por tratamiento. Se logró obtener la germinación de semilla de nispero en ensayos de laboratorio en platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, en tubos de ensayos conteniendo medio de cultivo líquido, el cual facilita la imbibición de la semilla pero puede causar afixia. En el establecimiento de los explantes la contaminación causada por hongos y bacterias fue inferior en los medios de cultivo conteniendo embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. Las mayores alturas promedio por plantas se presentaron en los embriones provenientes de frutas maduras; las mismas alcanzaron el estadio de desarrollo número III (plantas formadas con las primeras hojas verdaderas y raíz), por el contrario las mayores longitudes promedios de raíces por plantas se obtuvieron en plantas desarrolladas a partir de embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. El medio de cultivo 6 (MS + 2 mg/l de IBA) indujo los mejores resultados en altura y longitud promedio de raíces de plantas provenientes de ambos estados de madurez de la fruta. La micropropagación de plántulas a partir de trozos de tallos con yemas axilares no fue posible debido a que los explantes no lograron desarrollar raíces, aunque sí presentaron primordios foliares desarrollados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y fenológico del cultivar plátano cuerno (AAB), propagado a través de la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en dos localidades del departamento de Chinandega. Considerando que el cultivo del plátano en Nicaragua, presenta serios problemas que afectan el rendimiento de las plantaciones, principalmente por el uso de material de propagación de mala calidad genética, fitosanitaria. El estudio se realizo en el departamento de Chinandega en dos localidades, la primera en la finca Los Panchos ubicada entre los kilómetros 124 y 125 carretera León-Chinandega y la segunda en el Centro de Desarrollo Agrícola Santa Ana ubicada en el municipio de El Viejo. Se hizo uso de un diseño de bloques completamente al azar (B.C.A) con arreglo unifactorial, conformado por tres bloques en cada una de las localidades, constituyéndose cada una un tratamiento. Cada bloque estará conformado de 5 surcos de 10m de longitud que contendrán 35 plantas de plátano, en los dos ensayos son 210 plantas, separadas por 2 m entre planta y planta a una distancia de 2 x 2 m entre surco y surco, se evaluaron 10 plantas del área de parcela útil, no incluyendo las que se encuentran en el borde. Las variables que se evaluaron fueron las de morfología altura de la planta (m), diámetro del tallo (cm), número de hojas por planta ,largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm), área foliar total (cm2), número de hijos por planta. Las variables de rendimiento, número de manos por racimo, numero de dedos por racimo, largo de los dedos (cm), diámetro de los dedos (cm), largo del racimo (cm), diámetro del raquis (cm), peso del racimo (kg). Las conclusiones de este presente estudio son las plantas del cultivar Plátano Cuerno desarrolladas en la finca Santa Ana en comparación de las plantas establecidas en Los Panchos registraron valores estadísticamente superiores en la mayoría de las variables morfológicas y de rendimiento debido a un adecuado manejo agronómico (agua, suelo, fertilización). Los rendimientos estimados obtenidos en la localidad Santa Ana (23,100 kg. ha-1, de 24,454 Kg. ha-1) puede ser consideradas aceptables según rendimientos óptimos reportados por (BCN, 2002). No así las plantas de Los Panchos que obtuvieron rendimientos inferiores (20,400 kg. ha-1).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en los diferentes municipios de Jinotega ubicados geográficamente entre las coordenadas 13005``06` de latitud N y 85059``48` de longitud W y en un rango de altura de 600 – 1500 m.s.n.m. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los diferentes sistemas agroforestales con café, se logró identificar cuatro sistemas: Leguminosa bajo orgánico, leguminosa moderado orgánico, leguminosa moderado químico y a pleno sol con replica de dos para obtener un total de ocho fincas. Se seleccionaron sistemas con sombra de especies leguminosa, el área de muestreo conformada por ocho metros lineales y cuatro surcos de cafetos, en cada cafetal se seleccionaron tres áreas de muestreo, en cada área se ubicó cinco puntos diagonalmente tanto en la hilera como en la calle donde se cuantificó la biomasa y se sustrajeron las muestras para la caracterización física y química de los suelos. Dentro de esta misma área se realizo la caracterización biofísica de los cafetos y de los árboles de sombra. Tanto para las variables biofísicas, física y químicas y sé realizó un análisis descriptivo donde se logró identificar seis especies de sombra en los cafetales siendo las mas abundantes Ingasp con 62% de predominancia y Musáceas con 21.8%. La variedad de café mas cultivada es caturra con 50% de aceptación y se establece de 4013 - 6627 plantas/ha-1 con densidad de 245 – 270 árboles de sombra /ha-1 .El sistema leguminosa más bajo orgánico presentó el contenido más alto de biomasa con 3944kg/ha-1 y por consiguiente el mayor contenido de materia orgánica con 29.62% a una profundidad de 0 – 30 cm. y el mayor contenido de N y C en el suelo. El sistema leguminosa mas moderado químico obtuvo los contenidos más alto de NPK en la biomasa y este mismo sistema generó los más altos rendimientos de producción, obteniendo también los contenidos más altos P en el suelo. Dentro de las características físicas de suelo las texturas predominantes es la franco arcillosa y los colores van de café oscuro con tendencia a café claro (10YR 2/1;7.5YR2/1), con suelos moderadamente profundos. La mayoría de los sistemas dentro de la característica química presentó una acidez media con tendencia a fuerte. Los contenido de N, P y C en el suelo son mayores en las profundidades de 0 -5 cm disminuyendo a medida que profundiza el perfil. El sistema leguminosa más modera do orgánico obtuvo la mayor capacidad de intercambio catiónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo central contribuir al desarrollo de tecnología para la propagación in vitro de mora de castilla (Rubus glaucus Benth). Para ello se adaptó las técnicas de propagación in vitro desarrolladas por el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y se introdujo la variedad Rizaralda, cultivar de alto rendimiento y calidad, utilizada por productores de mora de castilla en la zona andina colombiana. Los ensayos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria. El material experimental provino de vitro plantas de mora de castilla, facilitadas por la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El estudio se desarrolló en dos fases. En la primera se ejecutaron evaluaciones sobre tres componentes del medio de cultivo de multiplicación acelerada. Para ello se realizaron tres ensayos experimentales: efecto del regulador de crecimiento 6-bencilaminopurina (BAP) en combinación de ácido giberélico (GA3), efecto del ácido ascórbico y efecto de la L-cisteína sobre vitroplantas de mora de castilla. En la segunda fase se indujo el enraizamiento de vitroplantas obtenidas en la fase I. En las evaluaciones realizadas en esta fase se establecieron de igual forma tres ensayos: inducción de raíces con el regulador de crecimiento ácido indolacético (AIA), efecto del AIA y consistencia del medio de cultivo sobre la formación de raíces y efecto del AIA, ácido indolbutírico (IBA) y ácido naftalenacético (ANA) en la formación de raíces.Utilizando para ambas fases las sales minerales de Murashige y Skoog (1962), suplementadas con tiamina 0.4 mg/l, mio-inositol 100 mg/l, sacarosa 30 g/l, Gelrite 3 g/l y ajustando el pH a 6. Los explantes se incubaron bajo condiciones de 18 °C, 16 horas luz y 4000 lux. Según los resultados se estableció que el mejor tratamiento para la multiplicación acelerada de vitroplanta de mora de castilla fue 6-bencilaminopurina con 2.5 mg/l + 0.03 mg/l GA3, obteniéndose una mayor producción de hijos, con un promedio de 3.13. En cuanto a la L-cisteína y ácido ascórbico no se establecieron influencia significativa entre tratamientos. En la segunda fase se estableció que el mejor tratamiento con 100 % de plantas enraizadas y 6.98 raíces por planta fue 1 mg/l de IBA, contrario al AIA que produjo menos del 50 % de plantas enraizadas. Por otra parte la consistencia del medio de cultivo no tuvo ninguna influencia en la producción de raíces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de abril del 2007 a marzo del 2008, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en diferentes fases de la micropropagación. En establecimiento, enraizamiento y aclimatización se evaluaron medios de cultivos con difere ntes concentraciones de reguladores de crecimiento. En la multiplicación se estudió el tipo de consistencia del medio, frasco y número de explantes por frasco. En la fase de establecimiento los medios de cultivo que contenían las sales de Murashige y Skoog, (1962) con 1 mg/l BAP y 0.1 mg/l AIA ó ANA favorecieron la separación de los primordios de hojas; el color verde se presentó en los medios con ANA y BAP. En la fase de multiplicación los mejores medios de cultivo contenían 2 y 3 mg/l BAP de consistencia líquida, con brotes de 0.96 y 1.20. Los medios de cultivo que contenían las sales MS de consistencia semi sólida fueron superiores en número de hojas y raíces. La formación de brotes fue superior al usar frascos de 220 ml con 8 ex plantes en medio semisólido con un promedio de 3.43. La longitud de planta y el número de hojas presentaron promedios superiores en medio semisólido con 5 explantes y en frascos de 220 m l y 430 ml, respectivamente. La inducción de raíces fue favorecida en los medios de cultivo que contenían 1 mg/l de BAP con 40 g/l de sacarosa. Para la variable número de brotes, hojas y longitud de planta no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Las vitroplantas provenientes de plantas enteras presentaron 100% de sobrevivencia. El promedio de espinas fue más acentuado en los tratamientos de plantas partidas longitudinalmente. El número de hoja resultó similar estadísticamente en los medios con diferentes niveles de sacarosa en combinación con 0.1 y 1 mg/l de AIA. La longitud de planta obtuvo el mejor promedio en el medio que contenía 0.5 mg/l de AIA con 30 g/l de sacarosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca “Las Mercedes”, propiedad de La Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el Municipio de Managua, en el período comprendido entre el mes de Octubre del 2006 a Marzo del 2007.Esta investigación se hizo con la finalidad de establecer una nueva alternativa para la propagación de veranera (Bougainvillea glabra) aplicando diferentes dosis de biofertilizante líquido a base de estiércol vacuno y determinar como influye en el crecimiento. En el ensayo se utilizaron estacas de 30 centímetros sembradas directamente en las bolsas de polietileno y el sustrato utilizado para la propagación de la misma fue Compost en un 100%. La parcela experimental constó de 100 bolsas de polietileno de las cuales 36 bolsas fueron bordes y 64 al área útil, se tomaron 20 bolsas al azar a las cuales se les midió las variables en estudio. Para el estudio se recurrió a un diseño completamente azarizado (DCA) y en él se evaluaron diferentes tratamientos, (A) 2.0 litros (B) 1.5 litros (C) 1.0 litros de biofertilizante y (D) solamente agua, se analizaron las variables número de brotes, diámetro del brote, altura del brote, número de raíces y sobrevivencia de plantas. Se encontró diferencia significativa en el número de brotes en el tratamiento C (2.72) en el número de raíces el tratamiento A presento el mayor número (8) y la sobrevivencia el tratamiento A presentó el mayor porcentaje (87).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quequisque, originario de América Tropical, es la especie Xanthosoma más importante como fuente alimenticia y generador de recursos. La falta de cultivares resistentes al Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV) y Pythium myriotylum que pro voca el mal seco, es la causa de la reducción de los rendimientos y producción. Con el objetivo de iniciar estudios de premejoramiento se caracterizaron morfológicamente veinte accesiones de seis especies Xanthosoma colectadas en Nicaragua. El ensayo se es tableció en áreas de la Universidad Nacional Agraria ( UNA ) utilizando esquema BCA, con tres bloques y 5 plantas por repetición. Se evaluaron 4 accesiones de X. violaceum, 2 X. sagittifolium , 1 X. wendlandii, 1 X. mexicanum, 1 X. atrovirens y 11 accesiones no identificadas ( X. spp.). Se evaluaron 1 5 descriptores cualitativos y 18 cuantitativos. Se realizó un análisis de conglomerado para evaluar la relación de parentesco entre las accesiones , conformando tres grupos, uno integrado por X. wendlandii y X. mexi canum , el segundo y tercer grupo por X. violaceum, X. sagittifolium, X. atrovirens y X. spp. X. mexicanum , X. wendlandii . C uatro accesiones X . spp . produjeron flores. X. wendlandii desarrolló precozmente, seguido de X. mexicanum y X. atrovirens . X mexicanu m registró pubescencia en las hojas. X. mexicanum y X. wendlandii desarrollaron cormos achatados, estructuras subterráneas globosos pequeños, abundantes y pulpa amarillo - oro. X. sagittifolium y X. violaceum desarrollaron est ructuras subterráneas cilíndrica s y cónicas . Todas las accesiones silvetres ( X spp ) desarrollaron estolones. Las pruebas de ELISA demostraron que el DsMV afectó a todas las accesiones. El catálogo fotográfico exhibe las características principales de las accesiones, útil en futuros traba jos de mejora genética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el manejo de arvenses en las Cucurbitaceae es a base de herbicidas, repercutiendo en serios problemas al ambiente y al hombr e. En la finca experimental El Plantel, ubicado en el km 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, se estableció un estudio con el objetivo de conocer la dinámica poblacional de arvenses y su incidencia en el cultivo de pipián Cucurbita pepo L; producido bajo dos sistemas de manejo. Se evaluó un sistema convencional con el uso de Completo (12 - 30 - 10) 522.98 Kg/Ha, Urea 190.06 Kg/Ha, y un sistema orgánico con el uso Humus 10,886.95Kg/Ha, Compost: 21,900.62Kg/Ha, Biofertilizante: 14,765.21 Kg/Ha En una área 525m2, en tres parcelas de 80.5 m2, alternando con el pipián, el caupí. ( Vigna unguiculata . (L) Walp). En la diversidad se encontraron 13 especies en el sistema orgánico, predominando Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, Boerhavia erecta L., Sorghum halepense (L) P e rs. Y 10 familias, entre ellas, Portulacaceae, Asteraceae, Nyctaginaceae, y Cyperaceae. Y en el sistema convencional 11 especies, predominando, Ixophorus unicetus (Presl), Sorghum halepense (L) P ers, Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, y 9 familias, sobres alieron Poaceae, Portulacaceae, Asteraceae, y Nyctaginaceae. El porcentaje de cobertura en los dos sistemas de manejo se presento similar. La biomasa por familia, especie y cultivo, fue mayor en el sistema orgánico. El rendimiento del cultivo no reflejo di ferencia significativa entre los dos sistemas de manejo evaluados. Los resultados demostraron que presencia de arvenses no afectó el desarrollo y crecimiento del cultivo. El manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el productor y para l a conservación del ambiente, a pesar de ser este un corto ciclo, este manejo muestra que a futuro se pueden obtenerse mejores resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilómetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la variabilidad fenotípica y adaptabilidad de tres variedades criollas o acriolladas (CCR, HVR, Rojo Nica) de frijol común ( Phaseolus vulgaris L .) y una variedad mejorada (INTA Rojo) en tres fincas del municipio de San Ramón, Matagalpa (Guadalupe: 1, 2 y 3) durante el cic lo agrícola postrera, 2012. Para el ensayo se estableció una sola repetición de los tratamientos por localidad en parcelas de cinco metros de ancho por diez metros de largo . Como parcela útil se tomó los cinco surcos centrales de cinco metros de largo por dos metros de ancho ( 10 m 2 ) . P ar a la caracterización se utilizaron 13 variables cualitativas donde el tamaño de muestra fue de 25 plantas por parcela útil . Para las 12 variables cuantita tivas la muestra varió de acuerdo a la variable evaluada . La interacción Genotipo x Ambiente (G x A) se determinó a través del Análisis Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas (AMMI), esto permitió una mejor interpretación del efecto principal de las variedades y de los ambientes. Los resultados de dicha interacción demostraron que los materiales genéticos se comportaron de manera diferente en las distintas fincas. La variedad acriollada CCR y la finca Guadalupe 2 mostraron los mayores valores promedios en cuanto al rendimiento de grano, aunque t ambién resultaron los más inestables. El análisis AMMI permitió detectar interacciones positivas y negativas entre los diferentes materiales genéticos y fincas resaltando el comportamiento de INTA Rojo en la finca Guadalupe 2 (ambiente de alta productividad) y la variedad H - vaina roja en la finca Guadalupe 3 (ambiente de baja productividad) . Las variedades Rojo Nica y H - vaina roja resultaron estables pero deficientes en cuanto al rendimiento . En términos generales, el presente estudio permitió c onocer mejor fenotípicamente las variedades criollas o acriolladas del frijol común que están siendo utilizadas por los agricultores de la comunidad de Guadalupe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüen ses (REGEN) de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, con el objetivo de adoptar la técnica de propagación in vitro del cultivo de mora e introducir la variedad Rizaralda. El material vegetal fue traído de la Universidad Nacional de Pereira, Colombia. Los explantes fueron desinfectados y estableci dos en un medio MS semisólido suplementado con 1 mg/l de BAP y 0.3 mg/l de GA 3 . El ensayo se desarrolló en dos fases. En la primera fase (fase de multiplicación) se evaluaron diferentes concentraciones de las fitohormonas BAP y GA 3 ; la vitamina acido ascórbico y el aminoácido (L–cisteina). La combinación hormonal BAP 2.5 mg/l y GA 3 0.03 mg/l fue el mejor tratamiento, lográndose una producción de hijos de 3.13 en promedio. En la segunda fase (enraizamiento) se evaluaron las fitohormonas AIA, IBA y ANA, asi como la consis tencia del medio; obteniéndose un 100 % de plantas enraizadas con un promedio de 6.98 raíces por planta con 1.4 mg/l de IBA en medio semisolido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente en los 12°08’15’’ latitud Norte y 86°09’36’’ longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea ( Panicum máximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa oleífera . Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Black belly) con pesos iníciales promedio de 20 ± 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseño Completamente Aleatorio con tres tratamientos: Panicum máximum ad-libitum , P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , y P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera . Las variables estudiadas fueron: consumo total de MS (CTMS), ganancia media diaria (GMD) y conversión alimenticia (CA). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados de los análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mejor CTMS, GMD y CA se obtiene con la utilización de P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera (0.8 kg MS/animal/día, 117.97 g/animal/día y 6.78), el que difiere estadísticamente (P< 0.05) del tratamiento con Panicum máximum ad-libitum , (0.57 kg MS/animal/día, 30.85 g/ animal/día y 18.47) pero (P> 0.05) del tratamiento P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , (0.73 kg MS/animal/día, 90.91 g/animal/día y 8.02). En conclusión el forraje de M. oleifera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P. máximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversión alimenticia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.