76 resultados para Cumbre de las Américas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), produccin de leche por da (PLDk) y composicin de la leche en contenidos de grasa (FATT), protena (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y slidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utiliz informacin de produccin del periodo 2005 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por da (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos anlisis de composicin. Los anlisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), ao de parto (AP), nmer o de parto (NP), poca de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cra (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no as para efectos principale s; se obtuvo una media de mnimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontr diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostr una media de mnimos cuadra dos de 7.5 kg. /da. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /da; el parto 3 presento la mayor produccin (10.3 kg /da); la poca de parto 1 (lluvia) mostr 1.5 kg de leche mayor que la poca seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atpica sin pico de produccin. De la composicin de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las caractersticas; los promedios generales para grasa, protena, lactosa, materia seca y slidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostr valores mayores en composicin de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por da se reducen todos los parmetros de composicin, visto ms clarament e en la curva de lactacin a travs de PLAC. La informacin generada puede sustentar las polticas de utilizacin de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de Evaluar la transferencia de lquido ruminal o transfaunacin en terneros de 2 a 4 meses con trastornos de poco desarrollo corporal como alternativa teraputica para mejorar el estado fsico y reducir problemas de salud en la Finca las Mercedes de la UNA. Se seleccionaron 20 terneros al azar con edades de 2 a 4 meses y se dividieron en dos grupos 10 terneros por grupo, homogneos en edades y condicin corporal, donde el tratamiento I aplicacin del liquido ruminal en dosis de 1 litro por animal y el tratamiento II control sin tratamiento. El estudio se realiz en seis meses iniciando el 20 de Diciembre del 2006 hasta el 20 de Junio del 2007. Obtenindose los siguientes resultados, los animales que se les aplic lquido ruminal tuvieron una ganancia de peso de 80 Kg y una ganancia media diaria de 444g, mientras que los no tratados tuvieron una ganancia de peso de 58Kg y una ganancia media diaria de 322g. Al realizar el anlisis estadstico se encontr diferencia significativa para p<0.05 entre tratamiento ganancia de peso y ganancia media diaria siendo el mejor el tratamiento I. Los animales que se les aplic la transfaunacin alcanzaron mejor condicin corporal que los no tratados. Los animales que se les suministraron lquido ruminal se enfermaron 3 animales representando el 30%, mientras que los que no se trataron enfermaron 9 animales representando el 90%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La leptospirosis es considerada una de las zoonosis ms difundidas en el mundo entero. El perro acta como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relacin con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domsticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realiz estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realiz un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguneo del plasma mediante centrifugacin, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnstico e Investigacin CEVEDI, UNAN-Len, para su anlisis mediante los mtodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especmenes, son seropositivos a Leptospira spp. Segn los resultados de la prueba de micro aglutinacin MAT, el 96.1% de la poblacin muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrndose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propsito del municipio de cuapa-chontales y as determinar por comarcas el intervalo parto-concepcin, intervalo parto-parto y diagnstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por ttulo Diagnstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales se realiz en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se bas en establecer el diagnstico reproductivos mediante la palpacin rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unin de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepcin: con un ndice de mayor de 150 das, intervalo parto-parto: con ndice de 17 meses. El diagnstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacas y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estada en el municipio de la investigacin ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y adems pudimos recolectar toda la informacin que necesitbamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua la produccin de iguanas verdes se est convirtiendo en un medio de subsistencia, se determin que existe una problemtica referente al estudio de su anatoma interna, por lo cual se propuso este estudio de monografa que lleva por ttulo: Estudio de las Estructuras Anatmicas de la Especie Iguana Verde (Iguana iguana) en Nicaragua. Para lo cual se procedi a establecer lo siguientes objetivos: Reconocimiento de estructuras anatmicas (Aparato Locomotor, Esplacnologa, Aparato circulatorio, Estesiologa y rganos de los sentidos) de la especie Iguana Verde(Iguana iguana) en Nicaragua, para esto se efectu dicho estudio en un periodo de 5 meses mediante exploracin y diseccin de cada espcimen semanalmente, y recopilacin de informacin, obtenida del criadero de iguanas verdes, en total se estudiaron 25 especmenes, en los cuales se aplicaron formatos especficos para la recoleccin de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran algunas variaciones en la anatoma externa de cada categoria que se estudio, y muestra tambien variaciones en la anatoma interna del aparato digestivo, respiratorio y urinario. En conclusion en Nicaragua no existe un documento completo que muestre detalladamente las estructuras sistemticas de la iguana verde, externamente como interno, lo que ayudara a la poblacin Nicaragense a tener un conocimiento ms claro y organizado de las estructuras anatmicas de esta especie silvestre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar los parsitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 ao, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parsitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecolgicas en la presentacin de las patasitosis. Para el anlisis, se utiliz estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a travs de las cuales se midi la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realiz con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parsitos, Trichostrongylus, Coccidias, Monezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determin que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (ms de 700bpg), en comparacin con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestacin fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecolgicas de cada finca y a la inmunidad especfica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parsito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron ms afectados por el protomario con relacin a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biolgico, ya que solo despus de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, adems necesitan de la presencia de caros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediaro. El Strongyloides papil/osus present una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontr durante los tres meses en El Plantel, en comparacin con Las Mercedes, donde slo fueron detectados en octubre. Esto se debi al manejo del ternero, higiene en el ordeo y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la poblacin susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, ms baja en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las reas de pastoreo y vigilar la alimentacin de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendacin es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificacin del agente causal (exmen coprolgico) y en el anlisis de las condiciones agroecolgicas propias de cada unidad de produccin, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotacin, el cual puede favorecer la presencia de algunos parsitos, asi como puede eliminar otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de campo y de vivero, se realiz un estudio en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua Km 11 carretera norte, , entrada al CARNIC 2 km al lago. Teniendo su ubicacin geogrfica en un cuadrante con las siguientes coordenadas: 1210'14"a 12"08'05" en latitud Norte y 86.10'22" a 86"09'44" longitud Oeste. El estudio se realiz en dos fuses 1) de campo y 2) en vivero. En ambos se determin el grado de adaptacin de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.), tres procedentes de Texas-EE UU (8L418, 105916 y 9818) y una de Sbaco-Nicaragua (l3-A50) donde se ha establecido por ms de tres aos. El ensayo de campo se estableci en un rea que anteriormente fue utilizada para la siembra de sorgo forrajero y el de vivero se realiz en el vivero de la UNA, en la misma finca. Se consider cada una de las lneas como tratamiento. El Diseo experimental usado para ambas fases fue de bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones. En campo con parcelas experimentales fueron de 4 m2 (2 m x 2 m), para un rea total de 120m2 Se sembraron 6 surcos a una distancia de 30 cm entre surco y 14 plantas por surcos distanciados a 15 cm. Se realiz anlisis de varianza utilizando programa SAS versin 99, cuando se encontr diferencias significativas o altamente significativas para tratamientos se realizaron pruebas de medias segn Duncan. El terreno se prepar de forma convencional, con una chapea inicial, un paso de arado y gradeo de forma mecanizada, posteriormente se realiz la estructuracin del diseo de campo. Las variables evaluadas segn las condiciones de campo fueron: germinacin, altura de la plantas, daos por plaga y enfermedades y ramificacin, en las condiciones de vivero fueron: germinacin, sobrevivencia, altura (cm), daos por plagas y enfermedades. Como resultado se obtuvo que 3 de las lneas presentaron buena germinacin en condiciones de campo y vivero siendo la de mejor comportamiento la lnea 13A-50 con un promedio del 97%. Para altura la lnea 9818 present el mejor comportamiento en condiciones de campo con rangos de 48cm - 58 cm manteniendo superioridad durante el estudio en comparacin con el resto de las lneas evaluadas. En daos por plagas la lnea 8L418 la de menor afectacin, y la ms afectada fue la lnea l3A-50. En daos por enfermedades la lnea 9818 obtuvo los mayores daos en los niveles de moderado a muy grave y la lnea l3A-50 fue la de menor incidencia. Todas las lneas presentaron una ramificacin media de 30%, siendo la lnea 105916 la de mejor comportamiento. En vivero la lnea l3A-50 present la mejor altura. La lnea 9818 fue la de mejor adaptabilidad en condiciones de campo, seguida de la lnea BA-50. Pero en condiciones de vivero la lnea 13A-50 fue la de mejor adaptabilidad, seguida de la lnea 8L418.en resumen la lnea l3A-50 fue la de mejor comportamiento adaptativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua existen leyes, requisitos, y procedimientos que se aplican, para llevar a cabo la proteccin agropecuaria a nivel de los puestos fronterizos del pas, por eso se propuso este trabajo monogrfico que lleva por ttulo "Estudio de las polticas vigentes en cuarentena animal de Nicaragua en los puestos fronterizo El Espino y Peas Blancas en el periodo de Enero a Mayo del 2009", el cual se baso en los procedimientos de inspeccin en cuarentena animal, productos y subproductos segn la Ley Bsica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley 291). Este estudio se realizo en un periodo de cinco meses mediante la estada en dichos puestos, los datos recopilados se obtuvieron de formatos oficiales de la Direccin General de proteccin agropecuaria (DGPSA) dentro de ellos tenemos los certificados zoosanitarios, permisos de importacin, formatos de inspeccin, actas de retencin, decomiso, destruccin y rechazo. Se confirmo que los puestos cumplen con los procedimientos de inspeccin cuarentenaria tomando en cuenta la ley 291 y manuales de inspeccin. Durante la etapa de investigacin constatamos que existe una gran discrepancia entre el Puesto de El Espino y Peas Blancas, tanto en el trabajo a realizar como en instalaciones, no obstante. ambos puestos carecen de instalaciones adecuadas para la inspeccin, cuentan con bajo presupuesto y poco personal, pero a pesar de las condciones en que se encuentran los inspectores realizan un arduo esfuerzo por efectuar su trabajo. Se recomienda que todos los puestos cuarentenarios del pas cumplan con las condiciones adecuadas, infraestructuras seguras y personal profesionalmente capacitado y debidamente actualizado con las enfermedades exticas que puedan ingresar al pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukuk- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85 05' latitud norte y 13 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitacin pluvial vara entre 2000 - 2200 msnm al ao. Se realiz un estudio observacional y no de intervencin. La investigacin se realiz en visitas a las fincas con intervalos de 13 das. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukuk. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiolgicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El rea de mayor predileccin de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la regin inguinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de proponer alternativas que contribuyan a mejorar la produccin ganadera en la Hacienda Las Mercedes, de la UNA, se realiz el presente trabajo en el periodo de poca seca de enero a mayo del 2009, el cual consisti en conocer la disponibilidad de cada uno de los pastos con que contaba la Hacienda, as mismo la demanda alimenticia por parte del ganado, ambos factores sirvieron para determinar el balance forrajero. Adems de determin el rendimiento de cada uno de los pastos a travs del mtodo de doble muestreo, propuesto por Haydock y Shaw, utilizando un marco de 0.25m2, para tomar las muestras de forraje en el campo y para hacer 20 determinaciones visuales en cada potrero. Se determinaron las alternativas a proponer para el mejor aprovechamiento de los pastos. Los resultados evidenciaron que en la Hacienda se cuenta con 16 mz empastadas, representando un 20% del rea total de la misma, con dos especies Panicum maximum con dos cultivares (Mombaza y Tanzania) y Bracharia brizantha con tres cultivares (Toledo, Mulato I y La libertad). Todos los cultivares evaluados presentaron declinacin en la disponibilidad y rendimiento, conforme avanzaba la poca seca, presentando reducciones de su biomasa de ms del 80%. En los Panicum el cultivar Mombaza present la mejor disponibilidad con promedio de 5.7 ton de Ms y rendimiento promedio de 1 ton/ hay el Tanzania los ms bajos con 0.24 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.04 ton/ha. De los Brachiarias el cultivar Toledo present la mejor disponibilidad con 6.16 ton de Ms y rendimiento promedio de 1.07 ton/ha, seguido del cultivar Mulato con disponibilidad de 2.79 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.39 ton/ha, siendo el cultivar La libertad el que presento el ms bajo comportamiento de disponibilidad con 2.28 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.40 ton/ha. Se encontr que todos los cultivares evaluados presentan un comportamiento productivo por debajo de la media de su potencial. Debido principalmente a falta de manejo en fertilizacin. En trminos de balance se determin que los problemas de alimentacin se presentan a partir del mes de marzo y que se deben de tomar alternativas para los meses siguientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua carece de anlisis sobre el grado de incidencia y el impacto de las patologas reproductivas en hembras de ganadera bovina, lo cual ha impedido adoptar medidas sanitarias para controlar dichas enfermedades, por esta razn realizamos nuestro trabajo investigativo que se baso en la DETERMINACIN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGAS REPRODUCTIVAS EN HEMBRAS BOVINAS EN LA COMUNIDAD DE HIERBA BUENA, MUNICIPIO DE WASLALA, RAAN. Este estudio se realiz en el municipio de Waslala, se encuentra entre las coordenadas geogrficas de 1320 latitud norte y 8522 longitud oeste, dista a 241 Km. de la capital Managua y a 112km. del municipio de Matagalpa. Siendo el objetivo principal de este estudio Determinar las principales patologas reproductivas en hembras bovinas en la comunidad de Hierba Buena, municipio de Waslala, RAAN. Dicho estudio se realizo de manera descriptiva paralo cual se elaboraron formatos especficos para obtener datos generales de todas las fincas, se selecciono una muestra de 138 hembras bovinas elegidas de forma aleatoria deseis fincas de dicha comunidad; A cada hembra se realizo palpacin y valoracin externa para determinar patologas existentes, adems se efectuaron encuestas a productores de la comunidad para averiguar el historial reproductivo de todo el rea de estudio. Obteniendo los siguientes resultados: que el anestro prolongado y retencin de placenta son las patologas con mayor presencia en las unidades de produccin con un 23% del total de patologas encontradas seguido de quistes ovricos con un 20%. As como las hembras entre los rangos de edad de 4 a 5.5 aos de edad son las que mayormente se detectaron presencia de patologas reproductivas. Las causas ms frecuentes depatologas reproductivas identificadas fueron en primer lugar las deficiencias nutricionales con un 8.7%, trastornos hormonales con 5.1%. La metritis y el anestro prolongado son las patologias con mayor incidencia con relacion al numero de partos, esto tiene como justificante las deficiencias nutricionales y el mal manejo que se le ofrece a las hembras antes y luego del parto. Y otros resultados de importancia para el estudio son las prdidas economicas por las diferentes patologias reproductivas en donde las mayores prdidas fueron las ocasionadas por Anestro prolongado con perdida por animal de C$6910.75, seguido de quistes ovricos con C$5319.5 (P/A), y por abortos en el primer periodo de gestacin con C$5202 (P/A) al igual que el aborto en el segundo periodo; as como tambin se logro determinar una prdida total solamente por Anestro prolongado de C$55286 segn el numero de casos encontrados en la zona de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz un diagnstico sobre la implementacin de las buenas prcticas avcolas (BPA) en pequeos y medianos productores de huevos de consumo, en los departamentos de Masaya, Managua y Chinandega, en el periodo comprendido de febrero del 2011 a Febrero del 2012. Se seleccion la muestra de acuerdo a los siguientes criterios: Ubicacin de las granjas avcolas, anuencia de la gerencia para participar en el estudio, avicultores lderes en su zona, productores con diez aos de ser productores de huevos de consumo. Se encuestaron 20 granjas que corresponden al 33.89% del total de granjas en los tres departamentos. El tipo de preguntas en la encuesta fue de tipo cerrada con 7 componentes de BPA (personal; instalaciones; bioseguridad; suministro de agua y alimento; control de plagas; registros; medio ambiente). Los datos se procesaron y analizaron en Excel 2007. El nivel de cumplimiento se expres a travs de grficos de barras verticales comparativos porcentualmente, con la finalidad de determinar las BPA de mayor y menor aplicacin en los departamentos bajo estudio. Respecto a las BPA de mayor y menor aplicacin en los tres departamentos, los componentes de mayor aplicacin fueron: instalaciones; bioseguridad; registros; suministro de agua y alimentos. Los registros obtuvieron el mayor valor de cumplimiento con 93.75%. En cuanto al Porcentaje de aplicacin de BPA por departamento, Chinandega present las ms altas aplicaciones en los componentes: Personal (87.50%), Instalaciones (100%), Bioseguridad (100%), Control de plagas (64.29%), Medio Ambiente (75%) y Suministro de agua y alimento (94.44%), por su parte de manera global, Masaya mostr la mayor aplicacin en el componente Registros con 96.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz una caracterizacin del sistema de crianza del cerdo criollo en tres municipios de Nicaragua (Ciudad Daro, Terrabona y Bocana de Paiwas). Se entrevistaron a productores aplicando una encuesta de 96 tems sobre aspectos socioeconmicos, caractersticas del sistema de explotacin del cerdo criollo y comercializacin. La informacin se analiz y proceso presentando los resultados mediante tablas y grficos de frecuencia. Los resultados reflejan que la crianza de cerdo criollo la realizan primordialmente las mujeres. La edad del productor oscila en un rango de 39-59 aos. La actividad prioritaria para las mujeres es la crianza y engorde de los cerdos, y para los hombres la agricultura, ganadera mayor y crianza de cerdos. La percepcin del nivel de vida es mejor en varones que en mujeres.Los productores en general cuentan con acceso al transporte y servicios bsicos. El tamao de las parcelas empleadas va de 1-10 mz.,con tenencia propia. La actividad predominante es la siembra de maz y frijol en pequeas reas para autoconsumo. La comercializacin mayormente es la venta de los cerdos en pie en sus lugares de origen, el producto de la venta se invierte en la familia, compra de animales y su hogar. Los problemas ms frecuentes en los cerdos son enfermedades, retraso del crecimiento y alimentacin, presentndose con mayor frecuencia en la poca lluviosa y afectando principalmente a cerdos lactantes y en crecimiento. Se realizan actividades sanitarias bsicas, pero desconocen las causas reales de muerte de sus cerdos. Los tipos raciales predominantes son: curro, criollo cruzado, casco de mula, coquimbo y mejorado. Se prefiere utilizar se mentales criollos en monta directa. La tasa de sobrevivencia de cras a l destete es mayor en animales manejados por mujeres (93%). Mayormente los cerdos son manejados al aire libre; el uso de chiqueros con o sin techo es ms utilizado por mujeres. El agua es ofrecida ad libitum. La principal fuente de alimentacin la constituyen los desperdicios de cocina, suero de leche y maz, siendo el tipo de suplemento ms utilizado la semolina. No cuentan con financiamiento directo para esta actividad. Los productores prefieren criar cerdos criollos por su rusticidad, resistencia a enfermedades, menor exigencia de alimentos y sabor de la carne. El poco incremento de la poblacin de cerdos criollos se debe a problemas de alimentacin, mano de obra y comercializacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparsitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identific la presencia de ectoparsitos vectores y se analizaron los factores agroecolgicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Caas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustn, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Caas Gordas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 52 60 y longitud oeste 85240, con una elevacin de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 58 03.41, longitud oeste 852147.47 y con una elevacin de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaa, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitacin promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 C. Para realizar el estudio se tom un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la poblacin total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exmenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 das entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realiz mediante venopuncin de la yugular, trasladndose estas al laboratorio de Parasitologa (FACA UNA) se procedi a realizar 2 frotis sanguneos por cada muestra utilizando el mtodo de tincin coloracin Giemsa, para la posterior observacin de los hemoparsitos. Obteniendo tres especies de hemoparsitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determin que en la finca Caas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% nicamente en Caas Gordas, este ltimo debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente hmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tbanus). Las prdidas econmicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparsitos en Las Alturas fu de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Caas Gordas fu de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparsitos se debe contar con un plan de control de ectoparsitos, efectuar exmenes complementarios peridicamente para determinar la especie de hemoparsitos y as aplicar un tratamiento especfico, adems de mantener un plan de vigilancia permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las intoxicaciones en los animales de produccin, constituyen un problema que el productor se enfrenta da a da. Con el presente estudio de caso se valor los efectos txicos de las hojas de la planta Lantana cmara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hgado, riones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una ao de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministr pasto jaragua a razn de 3kg/pv/da, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministr 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministr 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por da, durante 21 das para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometra Hemtica completa) en los grupos tratados que no existe alteracin significativa en los valores hemticos, los sntomas y signos clnicos predominantes fueron hipernea, postracin, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, bsqueda de sombra, disminucin del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, miccin frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a travs de la necropsia revelque en el grupo nmero 2, los hgados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrgicas, en la regin de la pelvis y mdula renal se observ ictericia, petequias hemorrgicas y en vescula biliar formacin de residuos en bilis y en el grupo nmero 3 se observ una marcada ictericia en la regin de la pelvis y mdula renal, tambin se observaron adherencias en hgados, petequias en rin e hgado y abundante residuo biliar.