157 resultados para COSTOS FIJOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la ganadería bovina con énfasis en la carne, del municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa, se realizó un diagnóstico estático en 238 fincas ganaderas. La zona es de trópico semihumedo, en transición entre la zona seca y la zona húmeda, con precipitaciones anuales de 1,505 mm promedio, con temperaturas de 27 grados celcius promedio mensual y una humedad relativa de 80. 30%. Los suelos son mollisoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo, cuyo principal limitante la representa la pendiente de la zona alta. Los resultados muestran que la ganadería extensiva se practica en un 89.91% de los productores, siendo muestreado el 35% del territorio, el municipio cuenta con 376 kilómetros cuadrados, del área muestreada el 85.56% está ocupada en actividades ganaderas, el 7.31 % con agricultura y un 7.12 % con área forestal. El inventario del hato ganadero del municipio es aproximadamente de 21,986 cabezas de ganado, siendo el 21.22 % vacas en 20.65 % novillos, 1.83 % toros y 1.12 % bueyes, raciales dominantes son: Brahaman con 58.71 %, Pardo% producción; los grupos suizo 14.93%, Suindico 13.43 %, Holstein 8.96 %., Reyna 1.49 % e Indobrasil. con 1.49 %, el 80 % de los terneros son retenidos por sus dueños, para engordarlos y venderlos a mayor precio. La distribución del sistema de la producción de carne encontrado es: crianza 52.52 %, Crianza-Desarrollo 29.83 %, Crianza-Desarrollo-Engorde 11.34 % , el 6.31 % de los ganaderos, lo tiene como producción de leche de autoconsumo, el incremento de peso por día de los novillos de engorde es de 9.49 kilogramos y los novillos de desarrollo 0.32 kilogramos, los terneros al destete tienen un incremento de peso de 0.24 kilogramos por día y al nacer pesan menos de 22 kilogramos aproximadamente, los suplementos que más se suministran al ganado son: sal común 96.64 % , micronutrientes el 19.75 % y caña de azúcar el 19.33% Los principales indicadores zootécnicos encontrados son: natalidad de 48 %, mortalidad de terneros 9.84 % , morbilidad de terneros 19.37 % 1 mortalidad de adultos 2.23 % , morbilidad de adultos 2.99 % , destete efectivo 90.16 % , largo de lactancia 309.07 días, carga animal 0.78 ua/mz, intervalo entre parto y parto 432.39 días, producción de leche por vaca en verano 3.93 litros promedio, producción de leche por vaca en invierno 6.47 litros promedio, producción anual por vaca 1,607.16 litros, edad del primer parto 3.42 años, peso de la vaquilla al primer celo 175.56 kilogramos aproximadamente, peso del recién nacido 21.71 kilogramos aproximadamente. Los costos de producción de la carne y la leche resultan más eficientes en los pequeños y medianos ganaderos, obteniendo que el costo de producción de un kilogramo de carne es de es 0.97 para los pequeños ganaderos y de es 1.40 para los medianos, mientras que los grandes ganaderos tienen es 1.83 , de igual manera, en la producción de leche los pequeños y medianos ganaderos son más eficientes , obteniendo un costo por litro de leche, de es 0.24 los pequeños y es 0.49 los medianos y los grandes ganaderos tienen es 0.56.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó dentro del marco de la FUNDACION NAKAWE con el objetivo de realizar un estudio preliminar de la cría de gallinas de patio y la influencia que ejerce la dedicación de las productoras sobre el aspecto productivo y reproductivo de las gallinas. El estudio se hizo en las comarcas de Veracruz y El Portillo. Se utilizaron para este estudio las parvadas de gallinas de patio sin alterar su manejo y mantenidas en evaluación durante un periodo de 10 meses. Las productoras que participaron en este estudio estaban interesadas en conocer el comportamiento productivo y reproductivo de sus gallinas. Entre los indicadores sociales-técnicos encontrados en la zona según resultado de la Encuesta estática, se determinó que las gallinas son importante para las mujeres: autoconsumo 93%, ahorro 74%, comercio y prolificidad un 71% respectivamente, ventajas de las gallinas para las mujeres: pagan su comida un 50% y producción diaria un 36%, grupos raciales ( porrocas 100%, chiricanas 64.28%, finas 57.14% e híbridas 35.71%), experiencia en la actividad de 3 a 20 años, la edad de la primera postura es 5.5 y 7.5 meses, número de huevos por postura es de 10 a 15, número de huevos echados por nido de 9 a 13, número de postura por ave/ano es 4 a 7 veces, duración de la crianza de 1.5 a 2.5 meses. Entre los índices técnicos-económicos encontrados en la cría de gallinas de patio, según resultados de las Encuestas de seguimiento por un periodo de 10 meses son: parvadas de 28 a 119 aves y con un promedio de 55 aves, la entradas de aves a la parvada fueron: cambios positivos 51%, nacimiento 45% y compra 4%; salidas de aves fueron: cambios negativos 42.5%, muerte 18.8%, pérdidas 17.6%, venta 12.5%, consumo 8.6%, el incremento fue negativo en un 19.31%, la cantidad huevos por gallina fue de 44 a 120 y un promedio de 85, porcentaje de producción de 26.76% en invierno, 28.72% en verano y el promedio fue de 27.76%, destino huevos: consumo 57%, venta 26%, huevos echados 10%, regalo 5%, compra 1 %, pérdida 1%, el número de huevos echados por nido osciló de 8 a 13 y su promedio fue 11, número de veces echada por gallina oscila de 0.44 a 1.4 veces y su promedio fue de 0.81 veces, incubabilidad obtenida en invierno fue de 46.63% y en verano fue de 58.55% para un promedio de 52.59%, cantidad de pollos nacidos por gallina oscila de 2.51 a 8 con un promedio de 4.68 pollos, el 69.47% del alimento suplementado proviene de la parcela y 30.53% proviene de la compra, el consumo por unidad ave fue de 13.72 a 44.44 libras con un promedio de 31.55 libras, cargas de parásitos internos leves, los costos de alimentación oscilan de 88 a 91% y los costos de salud del 9 a 12% del total de costos variables y la utilidad bruta oscila de 1715.3 córdobas a (86.65) córdobas y con una utilidad promedio para todas las familias estudiadas de 512 córdobas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó para estudiar los rendimientos productivos en ganancia de peso (GP), ganancia media diaria (GMD) en relación a la suplementación de los minerales Calcio y Fosforo en la dieta diaria alimenticia de novillos finalizadores. Además se evaluaron las utilidades economicas de los tratamientos. Para tal efecto se definieron tres tratamientos: T1 - Indica el grupo control con 70 gr. de Cloruro de Sodio (NaCl) por animal por día. T2 - Es el suministro de 41.67 gr de NaCl y 8.33 gr. de Pecutrin por animal por día. T3 - Es el suministro de 46.67 gr. de NaCl y 23.33 gr. de Pecutrin por animal por día. Cada tratamiento se conformó de 15 novillos con peso promedio inicial de 278.5 kg. bajo pastoreo rotacional con pastos Jaragua (Hyperhenia r), Gamba (Andropogum g), Colonial (Panicum)en época lluviosa sin fertilización y alta disponibilidad de pasturas. El Diseño experimental utilizado fue el Diseño completamente al Azar (DCA) para las variables peso vivo (PV), Ganancia media Diaria (GMD), contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguíneo por tratamiento. Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que T3 (1.0556 Kg) obtuvo una mayor significacion con respecto a los tratamientos T1 (0.9254 Kg) y T2 (o.629T Kg). El contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguíneo por tratamientos registro que el tratamiento T1 no tuvo diferencias significativas con el T2, pero si ambos tratamientos (T3 y T2) con respecto al T1, para el caso del Calcio. Para el contenido mineral Fosforo, no existe diferencias significativas para los tres tratamientos. Al realizarse el análisis económico a través de presupuestos parciales, el tratamiento que obtuvo mayor rentabilidad fue el T1 con 43.36%, seguido del tratamiento T3 con 39.55%. Queda demostrado que el suministro de 23.33 gr. de Pecutrin con 46.6 gr. Cloruro de Sodio (NaCl) en la dieta alimentaria de novillos finalizadores indico una mayor ganancia de peso vivo y una mayor ganancia media diaria en pesos. Económicamente el tratamiento que mayor rentabilidad demostró es el control (T1), seguido del tratamiento T3. El tratamiento T3 demostró mejores resultados en cuanto a pesos y rentabilidad obtenidos, y que su rentabilidad sería mayor si sus costos de inversión hubiesen sido reducidos en un 20% del valor real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo experimental "Evaluación de los parámetros pro­ ductivos de pollos de engorde sometidos a tres ases de alimentación", se llevó a efecto en la granja avícola "La Flota”, ubicada en el Km. 17 carretera Managua-Masaya, 800 mts. al Este, comarca "Los Madrigales”, jurisdicción de Nindirí, Departamento de Masaya. El ensayo fue realizado con ciento ochenta pollos de un día de edad, perteneciente a la línea Cubana E-23, divididos en dos tratamientos con tres réplicas cada uno, fueron distribuidos en un Diseño completo al azar y sometidos a una prueba de DUNCAN para determinar la superioridad por tratamiento; a los que a vez se les efectuó un estudio económico de costos de producción evaluados a través de un balance general. El tratamiento T1 consistió en la aplicación de dos fases de alimentación (Testigo) y el tratamiento T2 con tres fases de alimentación (Experimental), contando cada tratamiento con 90 pollos. Los pollos criados bajo el tratamiento T2 tuvieron una mejor conversión alimenticia (2.33), en relación a los pollos del T1 (2.42) y obtuvieron un peso vivo a los 49 días de 3.77 libras y 3.59 libras respectivamente. El rendimiento en canal fue satisfactorio para los dos tratamientos (para el T1 fue de 70.38• y para el T2 de 72.01%) en relación a los resultados obtenidos a nivel nacional. No se encontró diferencias significativas (P< 0.05) para las variables rendimiento en canal, calidad de la canal y mortalidad. En la crianza de pollos de engorde con tres fases de alimentación (T2), se obtuvo una disminución en los costos de producción de US * 0.21, por cada libra de carne producida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo preliminar tuvo como objetivo evaluar, el efecto de tres densidades de siembra, sobre la producción de biomasa forrajera en base a materia seca de Clitoria spp. bajo riego en época seca y su valor económico. El estudio se llevó a cabo en la Hacienda "Santa Rosa", ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA), en un arreglo sencillo de tres densidades de siembra, con 42, 63 y 84 kg/ha. Se realizaron dos cortes; el primero, a los 57 días después de su establecimiento y, el segundo, 57 días después de realizado el primer corte. Los resultados mostraron que, las densidades de siembra sobre la producción de biomasa en base a materia seca total por hectárea (PBMSTH}, para cada momento de corte realizado, reflejó su mayor valor en la densidad de 84 kg/ha, con 3.153 y 4.433 ton/MS/há para el 1 10 y 2do corte, sin embargo, estos no tuvieron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades (42 y 63 kg/ha), respectivamente. Por otra parte, las variables altura (ALT) y cobertura (COB) mostraron su mayor valor para la densidad (84 kg/ha), con 59.87 cm y 93.33 o/o respectivamente, pero estos no presentaron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades. La prueba de rangos múltiples de Tukey, para los efectos de densidad de siembra sobre la PBMSTH, ALT y COB, no presentaron diferencias significativas. (P> 0.05; P> 0.01). De todas las densidades evaluadas, los menores costos de producción de forraje fueron para la densidad 42 kg/ha con C$ 4127.00.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Empresa Genética Roberto Alvarado (Chiltepe), ubicada en la península de Chiltepe, en el departamento de Managua, con el objetivo de establecer la mejor forma de suministrar dietas liquidas, establecer la asociación entre los niveles de calostro con los comportamientos productivos de terneras bajo crianza artificial. Se emplearon 18 terneras de raza Holstein F., con un promedio de 40 Kg+- 8 kg de peso vivo, las que fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos asignándoles los siguientes tratamientos: T15 litros de leche entera/día (testigo) ; T2: 5 Litros de mezcla de calostro y leche/día (20:80) y T3: 5 Litros de mezcla de calostro y leche/día (40:60). Adicionalmente todos los tratamientos recibieron "adibitum", alimento solido a base de forraje Taiwán picado, heno de pasto estrella, agua y concentrado iniciador. El manejo de las terneras se realizó de manera similar a la utilizada en los centros de crianza de las empresas. Se efectuaron pasajes semanales individuales y se registró el consumo de concentrado. Se realizó análisis bromatológico de las dietas liquidas según metodología A.O.A.C. (1984), así como un análisis económico de las mismas. Al realizar ANDEVA para la variable GMD28, GMD49 y GMD70, se encontró para la primera que no existen diferencias (P<0.05) y para la dos últimas si existen diferencias significativas (P<0.05). El ANDECOVA (mínimo cuadrado realizado para la variable P28, utilizando la covariable PI mostró que no existen diferencias entre las dietas, y diferencias significativas (P<0.05) para la covariable. Para la variable Cons28, utilizando como variable el PI, se encontró diferencias significativas entre las dietas y no significativas para la variable concomitante. Al analizar la variable P49 usando como variable concomitante el P28, mostró diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) tanto para las dietas como para la covariable. Para la variable P70, utilizando como covariable P49, se encontró que existen diferencias significativas para las dietas suministradas así como para la variable concomitante. Posteriormente al realizar prueba de separación de medidas con rangos múltiples utilizando test de Duncan, para las variables GMD14, GMD28, GMD49 y GMD70 se encontró el siguiente orden de mérito para las dietas: Calostro: Leche (40:60) a; Calostro: Leche (20:80)a, y Calostro: Leche (0:100) b. El análisis económico mostro que las dietas T3 y T2 tiene costos notablemente inferiores en relación al costo del T1. Estos análisis conllevan a establecer un orden decreciente del efecto de las dietas liquidas sobre la GMD y el PF según el siguiente esquema: T3 (40:60)>T2 (20:80)>T1 (0.100). Encontrando que la dieta más efectiva es la del T3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con 18 cerdos en la etapa de crecimiento, con una duración de 8 semanas (56 días) con el objetivo de determinar el efecto de inclusión de canavalia en la dieta base, sobre consumo, ganancia media diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Las dietas de los diferentes tratamientos consistieron en: T1: 0% de inclusión de canavalia o sea 100% dieta base; T2: 5% de inclusión de canavalia con 95% dieta base y T3: 10% de inclusión de canavalia y 90% dieta base. Se emplearon cerdos con 45 días de edad de pesos similares, cada tratamiento estuvo conformado por tres repeticiones de 2 cerdos cada una. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (D.C.A). Se obtuvieron ganancias medias diarias de TI: 21.30; T2: 40.30; T3:25.32 gr/día/cerdo no resultando significativo al P< 0.05. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el tratamiento T2. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos incluyendo leguminosa (canavalia) con el fin de disminuir los costos de alimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos el efecto de diferentes distancias de siembra sobre la producción de biomasa en base verde y seca del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Masaya, en la finca "La Antena" ubicada al oeste de la ciudad de Masaya, para el estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA). Los resultados evidencian que las diferentes distancias de siembra, tuvieron efecto estadísticamente significativo sobre la producción de biomasa de frijol terciopelo en base verde y seca. Los mayores valores en cuanto a producción de biomasa corresponden a aquellos tratamientos cuya distancias entre planta son iguales a 0.25 m y 0.50 m, obteniendose 15.3 ton/ha y 12.3 ton/ha en base verde respectivamente y 2.43 ton/ha y 2.025 ton/ha en base seca respectivamente. En lo que respecta a la capacidad de rebrote se demostró que a una altura de corte inferior a 10 cm el frijol terciopelo no es eficiente, ya que en ninguno de los diferentes tratamientos una vez realizado el primer corte se encontraron plantas en estado de rebrote. De todos los tratamientos evaluados, el que resulta más económico en cuanto a costos de producción es el tratamiento cuya distancia entre planta es igual a 1.0 m, ya que en este se utiliza menos semilla en la siembra; pero aplicando el metodo de presupuestos parciales en base a la producción de biomasa obtenida y los posibles beneficios que se pueden obtener resultó que los tratamientos más rentables económicamente son aquellos en los cuales las distancias entre planta oscilan entre 0.25 m y 0.50 m. ya que con estos se obtiene un mayor beneficio económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo estudió el efecto de cuatro niveles de ofrecimiento de concentrado comercial, adicionando forraje verde ad libitum en conejos durante el período de ceba. El forraje verde suministrado, consistió en una mezcla pi­cada, que contenía en base a peso fresco el 75% de hojas de musa. sp (plátano), 15% de hojas cajanus cajan (gandul) y 15% de hojas de pennisetum purpureum (taiwán). En el tratamiento utilizado como testigo T1, se suministró pienso comercial en cantidades en gramos por día por gazapo de 96, 129, 145, 158 y 162 para las semanas uno, dos, tres y cuatro respectivamente, para el tratamiento T2, se suministró el 75% del concentrado comercial ofrecido en T1, para el trata­ miento T3, se suministró el 50% del concentrado comercial ofre­cido en T1 y para el tratamiento T4, se suministró el 25% del concentrado comercial ofrecido en T1. Se utilizó un D C A (Diseño completamente aleatorio), incluyendo la covariable peso inicial. El período de evaluación fue de 35 días, con un tiempo de adaptación al alimento de 5 días. Las unidades experimentales fueron 22 gazapos al destete de 34 y 35 días de edad, nacidos en la granja, presentado caracteristicas entre las razas: Neozelandis, California, Pardo, Mariposa y Chinchilla. Se encontró efecto significativo al 0.05 para los tratamientos y no significativo al 0.05 para la covariable peso inicial, siendo las variables respuestas: Consumo de concentrado, consumo de forraje, ganancia media diaria, relación consumo de concentrado entre incremento de peso y relación consumo de forraje entre incremento de peso. Se obtuvieron ganancias medias promedios en gramos por día de 32.2, 28.57, 25.03 y 12.82. Los costos de alimentación en córdobas por gazapo en los 35 días de evaluación fueron 8.23, 6.29, 4.33 y 2.39, que se determinaron en base al análisis de presupuestos parciales, obteniendo un beneficio neto en córdobas de 32.95, 31.66, 30.28 y 21.619 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, a una taza de cambio de C$8.05: US$ 1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de reducir los costos de alimentación en broilers se le retiró al alimento finalizador los aditivos más caros y se evaluaron los principales índices productivos. Durante un período de 42 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" propiedad de la empresa Tip-Top industrial S.A., se utilizaron 800 pollos de engorde de un día de edad de la estirpe Peterson x Arbor Acres (sin sexar), se realizó un DCA con cuatro tratamientos y cuatro réplicas cada uno y fueron sometidos a la prueba de Duncan para determinar la superioridad por tratamiento y a la vez se le efectúo Análisis de Costo por alimentación. Los pollos del TI (12 días), T2 (nueve días) y T3 (seis días) de retiro, consumieron al final del período de crianza 3.44, 3.44 y 3.47 kg, mientras que para T4 (tres días) fue de 3.52 kg. El peso vivo final hasta las seis semanas fue de 1.87, 1.87, 1.89 y 1.90 kg. Para los TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La ganancia media de peso a los 28-42 días fue de 0.81, 0.79, 0.84 y 0.80 kg para los tratamientos TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La conversión alimenticia por tratamiento fue de 1.84 (TI, T2 y T3) y 1.85 (T4). El rendimiento en la canal fue de 82.00, 83.00, 85.00, y 85.00 para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. No se encontró diferencia significativa (P<0.05) para las variables mencionadas en estudio sometidas al diseño estadístico, la mortalidad total acumulada fue de 2.37%. Usando el alimento de retiro seis días antes de la matanza se disminuyeron los costos alimenticios en $ 0.016 por kg de carne procesada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon cuatro dietas con diferentes niveles de energía 2,940, 3,040, 3,140 y 3,240 (Kcal EM/Kg de alimento), los cuales fueron ajustados a los requerimientos nutricionales en cuanto a la relación caloría proteína recomendados por la Hubbard Farm, Inc. (1991). Durante un periodo de 56 días los broilers fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip Top Industrial S.A. se utilizaron 803 pollos de engorde de un día de nacidos de la línea Hubbard, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres unidades experimentales proporcionales a los cuatro tratamientos existentes, estos distribuidos en un diseño completamente al azar y sometidos a la prueba de Tukey el que proporciona la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia pero no así para el consumo alimenticio. Los tratamientos T1 T2, T3 y T4 presentaron mortalidad al final del periodo de 2.57, 4.41, 7.88 y 10.89 (%) respectivamente y rendimiento en la canal del 84.45 % para todos los tratamientos. Se concluyó que las dietas más energéticas proporcionaban las mejores conversiones alimenticias y las mayores ganancias de peso. Y a medida que se incrementaba el nivel energético en las dietas los costos alimenticios también se incrementaban. La fórmula más económica es el T1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de proteína para inicio y finalización) durante todas las semanas de estudio. El momento óptimo para la matanza es la sexta semana para el T 1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de proteínas) y T2 (3040 Kcal EM/Kg de alimento, 22.36 y 19.15 % de proteínas) por efecto de los costos alimenticios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la aplicación de alimento de retiro en broilers en 5 periodos diferentes de (0,4,6,8 y 10 días) antes del sacrificio se realizó el ensayo compuesto de 4 repeticiones cada uno, distribuidas en un diseño completamente al azar, con el uso de raciones isocalóricas e isoproteicas. Se estudiaron los siguientes variables: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, rendimiento en canal y análisis financiero. Los resultados, no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos para: consumo de alimento, conversión alimenticia, ganancia de peso y peso vivo; pero se presentaron diferencias entre los tratamientos en cuanto a los costos de producción unitaria. El porcentaje de mortalidad acumulada alcanzó el 3% y los rendimientos de la canal fueron: para el t1 (70.2%), t2 (69.7%), t3 (70.0%), t4 (10.1%) y t5 (75.2%). El t5, fue el tratamiento que obtuvo la conversión alimenticia más elevada en comparación con el testigo y los otros tratamientos experimentales. Sin embargo, el que presentó los mejores resultados en cuanto a consumo de alimentos, rendimiento en canal, ganancia de peso, y peso vivo, fue el tratamiento (t5), con un rendimiento en canal caliente de 75.2%. Este tratamiento, presentó los mayores parámetros productivos y mayor ahorro de (29.8702 U.S $) por camada de 140 pollos, utilizando la ración de retiro 10 días antes de la matanza. Esto justifica el uso de este tipo de alimento durante este período, con lo cual queda demostrado que pueden obtenerse resultados satisfactorios y que es una alternativa para disminuir los costos de alimentación en Broilers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Granja Porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 13, Carretera Norte, desvió a Sabana Grande, Managua, Nicaragua La realización del ensayó duró 12 semanas comprendidas entre los meses de septiembre-y diciembre de 1998 El objetivo del mismo fue evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde al utilizar diferentes raciones: concentrado (T1) desperdicios de cocina (T2) y desperdicios de cocina más desperdicios de galleta (T3) Se utilizaron 24 cerdos- híbridos formándose grupos de 8 cerdos por tratamiento, (4 hembras y 4 machos) Los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 28 días hasta el final del experimentó, Con las ganancias de peso y conversión alimenticia de los diferentes lotes de cerdos, se efectuó el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al azar (DCA). Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración formulada con fuente comercial (tratamiento l) dando una ganancia de peso promedio de 0.693 kg; Los cerdos alimentados con l00% de desperdicios de cocina alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.540 kg, mientras que los del tratamiento 3 alimentados con 50.% con desperdicios de cocina más 50% de desperdicios de galleta alcanzaron una ganancia media de peso promedio de 0,629 kg. El análisis de la ganancia media diaria mostró que hubo diferencia significativa con un alfa de 0.05% entre el tratamiento l y tratamiento 2 y entre los tratamientos 2 y 3, no mostrando diferencia entre los tratamientos 1 y 3, obteniendo el tratamiento 1 la rmejor ganancia media diaria. La conversión de los alimentados bajo el tratamiento de concentrado comercial, fue la más eficiente con un valor de 3.804 Los cerdos bajo el tratamiento 2 presentaron una conversión de 9.691 y el lote de cerdos en el tratamiento 3 presentó una conversión de 7.417. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia son altamente significativas entre el tratamiento l y tratamiento 2 y el tratamiento 1 y el tratamiento 3 y no significativas entre el tratamiento 2 y 3, obteniendo mejor resultado el tratamiento I (concentrado) a un alfa de 0.05%. En la estimación de los costos de los alimentos, el tratamiento 2 produjo los mayores beneficios económicos; debido al bajo costo del alimento con un valor de C$ 9, 856.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Toro Overo", ésta se encuentra ubicada en el municipio de Mateare departamento de Managua, el clima es ondeante con temperatura promedio de 26 a 32°C. La zona ecológica es de sabana tropical. La duración del experimento fue de 30 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del extracto acuoso de Neem en diferentes concentraciones versus Levamisol en el control de endoparásitos en terneros de 3 a 5 meses. Se seleccionaron 30 animales con edades promedio de 3 a 5 meses, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales por tratamiento, Tratamiento I: Levamisol (11.79%) a razón de 1 ce por 20 kg de peso vivo por vía intramuscular. Tratamiento II. Desparasitante interno botánico a base de un preparado de 250 hojas verdes de Neem, se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. Tratamiento III: Desparasitante interno botánico a base de un preparado acuoso de 350 hojas verdes de Neem se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. A los animales se les realizó análisis coprológico al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias. Posteriormente se realizaron muestreos coprológicos a los 7, 14, 21 y 30 días post aplicación, para esto se utilizaron las pruebas de sedimentación y flotación identificando los géneros, mediante la cámara de Mac Master. Se identificaron tres géneros de parásitos, entre ellos se encontró al género Coccideas, Strongyloides y Dictyocau/us por orden de importancia y presentación. Para él genero Strongy/oides la efectividad de los tratamientos con Neem (250, 350) y Levamisol fue a los 7 días. Mientras que para el género Coccidea la mayor efectividad de los tres tratamientos se alcanzó a los 14 días. Y para el género Dictyocaulus ninguno de los tres tratamientos ejerció efecto. Desde el punto de vista económico con base en los costos se encontró factible el uso de los tratamientos botánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo se llevó a cabo en la finca El Jobo en los Apiarios Propiedad de CODAPI, la finca se ubica en el Municipio de San Ramón, carretera Pancasan, Matlguas en las coordenadas 12" 55' Latitud Norte y 85" 55' Longitud Oeste con una altura de 640 msnm y una Temperatura de 20- 26" C. El clima existente se clasifica de Trópico semi húmedo con bosque perenne y una flora útil para la Apicultura. La época seca se presenta de Febrero a mayo y un periodo lluvioso de Junio - Enero, con una precipitación de 2000 - 2400 mm /ano. Para el levantamiento de la información se realizó un estudio de casos con entrevistas semi - estructuradas, a lo largo del ciclo apícola 1999-2000, con visitas quincenales, que permitieron conocer el manejo de los apiarios, producción de miel y los costos de producción. El análisis de la información permitió evaluar el calendario apícola, los costos de producción divididos en mano de obra, insumos, servicios; así como determinar parámetros productivos como kilogramos de miel por ciclo, por apiario, por colmena. Se calcularon además la relación beneficio costo, margen bruto por apiario, margen bruto por colmena y margen bruto por dial hombre. Los resultados indicaron que la estrategia de producción principal de este ciclo fue la producción de colonias, aprovechando la flor amarilla, miel que no tiene demanda en el mercado internacional, no obstante permitió salvar el ciclo. Una vez realizada la evaluación financiera se pudo determinar que la relación beneficio - costo de este ciclo apícola fue de 0.88. Entre los factores que influyeron en estos resultados se pueden mencionar: La falta de capacitación en el manejo gerencial, administrativo y financiero del apiario. Factores climatológicos como fuertes vientos durante la época seca deshidrataron la flora. La no realización de un calendario apícola después del Huracán Mitch que dejó desvastada la flora de la zona norte del País, lo cual incidió de forma significativa en la producción de miel al momento de la trashumancia. Afecto J también el problema zoo-sanitario del acaro varroa a partir de 1999, aumentando los costos de producción de la empresa. De los costos de producción el 43.70 % correspondió a insumos, el27.7% a servicios, el7.37% a mano de obra y un 22.8% a las amortizaciones; La reproducción de miel que se obtuvo fue de 438 Kg. en el ciclo apícola en tres cosechas, 48 Kg. en agosto, 112 Kg. en Noviembre y 278 Kg. en abril del2000, lo que refleja 109. 7 Kg. de miel/ apiario/ ciclo y 5.2 Kg. de miel/ colmena / apiario / ciclo. De los ingresos que se obtuvieron en este ciclo el 71. 67 % corresponde a la venta de cámaras de crías y el 28.33 % a la venta de miel. El margen bruto 1 apiario 1 ciclo fue de C$ 1429.75, el margen bruto 1 colmena de C$ 68.9 y el margen bruto / día/ hombre fue de C$ 62.84, lo que muestra parámetros económicos deficientes para mantener las operaciones en la explotación y el margen neto de C$ -6 339 .38.