247 resultados para ANIMALES DE TIRO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se analizó la situación existente con respecto a la Cysticercosis bovina, en la Empresa Julio Moneada Tercero, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; Esta Empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se Evaluaron: Niveles de infestación de los años 1984, 1985, 1988 y 1989; se determinó la infestación por categorías; EL departamento de mayor incidencia; Y las pérdidas económicas. Para el análisis estadístico, el método utilizado fue el de mínimos cuadrados generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el Análisis de varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre años, con un nivel de significancia de P< 0.05 obteniéndose 1.24% de infestación global para los cuatro años, así como también existen diferencias significativas para las diferentes categorías (P< 0.05), siendo la categoría vaca (C2) la más afectada. Matagalpa resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Managua y León. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de US$ 109,121.50 (ciento nueve mil ciento veinte y un dólares con cincuenta centavos) para el productor, adicionando a esto, las divisas no captadas por un monto aproximado de US$ 653,511.07 (seiscientos cincuenta y tres mil quinientos once dólares con siete centavos) por disminución de las exportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en 30 empresas ubicadas en la Zona Centro Occidental de Nicaragua, con el objetivo de buscar alternativas de alimentación para los animales en la época del verano. Se realizó un censo de las empresas abastecedoras de subproductos, se llenó una ficha de encuesta y se efectuó un muestreo de cada uno de los subproductos que se procesaban en dichas empresas. A cada muestra se le realizó análisis bromatológicos. según metodología de la A.O.A.C., (1984). De los 27 subproductos analizados 16 son considerados basura y se botan, el resto de los subproductos se venden. Se eligieron 5 subproductos de importancia para la alimentación animal, los cuales no son utilizados de forma alguna y son destinados a la basura como es el caso del Tomate, Banano, Levadura, Camarón y Pescado. Todos a excepción del Tomate son procesados durante casi todo el año y éste último su período de cosecha coincide con la época seca. Estos cinco subproductos tienen un buen contenido en nutrientes y algunos constituyen una enorme cantidad de desperdicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó con el objetivo de medir el efecto de tres períodos de destete diferentes (20, 40 y 60 días respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primíparas. Para el análisis de los datos fue utilizado un Diseño Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primíparas) para el destete de 20 días, 5 repeticiones para el destete de 40 días y 4 repeticiones para el destete de 60 días. La información utilizada para los análisis estadísticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogéneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realizó en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11º 26' de latitud Norte y 85º 44' de longitud Oeste, a una elevación de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviación estándar para dichas variables fue de : 2.94483 ± 0.3071 Kg, promedios 2.8629 ± 1.5308 Kg y 3.0635 ± 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete resultó no significativo. No así, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente resultó significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separación de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 días), 2.9508 Kg (t: 40 días) y 2.9194 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 días), 2.6571 Kg (t: 40 días) y 4.6363 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 días), 3.0030 Kg (t: 40 días) y 2.9131 Kg (t: 60 días). Con la realización del Análisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (córdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 días), C$ 147.03 (t: 40 días) y C$168.26 (t: 60 días). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 días), C$ 4.60 (t: 40 días) y C$ 4.87 (t 60 días. Así también, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obteniéndose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realizó, con el objetivo de estudiar el efecto de presentación del alimento, sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde. Se aplica con tres tratamientos. A los animales del grupo control (Tl) se les suministró un pienso comercial en forma de harina. En el segundo tratamiento (T2) se suministró el mismo pienso en forma de amasijo (76% harina y 24% agua) y en el tercer tratamiento (T3) los animales consumieron el mismo pienso comercial pero en forma de gránulos o pellet. Se utilizaron 45 gazapos (de ambos sexos), de 42 días de edad de la raza Neozelandés blanco (NZB), con un peso vivo inicial promedio de 0.877 Kg. y se llevaron a los 77 días de edad con un promedio final de 1.849 Kg. de peso vivo. Para la evaluación estadística se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental (jaulas de 0.40 mt2) estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se les registraron diariamente el consumo de alimento y semanalmente el aumento de peso vivo. Los parámetros (ANDEVA) fueron la promedio de alimento cada tratamiento. analizados estadísticamente por medio de ganancia media diaria (Kg/día), el consumo (Kg. MS/día) y el índice de conversión por todas las variables estudiadas se vieron afectadas por la forma de presentación del pienso y se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, resultando que la ganancia media diaria (kg./día), fue similar en los tratamientos T1 y T2, pienso en forma de harina y pienso en forma de amasijo; pero si hubo diferencias significativas (P < 0.01) en relación al tratamiento T3, pienso en forma de gránulo (I, 0.02525; II, 0.02406 y III, 0.03395) respectivamente. Nuestros resultados demuestran que el consumo de pienso (kg. MS/día) difiere significativamente (P < 0.01) con un mayor consumo de pienso granulado (I, 0.06333; II, 0.07478 y III, 0.08854) respectivamente. A través del procedimiento de separación de medias (D.M.S.) se encontró que los índices de conversión para los alimentos en forma de harina y gránulo o pellet fueron similares, pero fue mayor el valor presentado por el amasijo (I, 2,51; II, 3.10 y III, 2.60) respectivamente. Durante el ensayo los animales del tratamiento tres (pienso granulado) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (2,072 kg.) a los 35 días del engorde, en tanto en los tratamientos I y II los pesos finales registrados fueron 1,753 y 1.721 kg de peso vivo respectivamente. Luego de analizados los resultados obtenidos se pudo detectar diferencias significativas debido a un mayor consumo y crecimiento en los animales que consumieron pienso granulado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento Implix, Ralqro, Ganamax y un qrupo Testiqo (4 tratamientos), sobre variables de rendimiento en novillos de repasto Criollos x Brahaman con niveles de encaste desconocido, en el trópico seco de Nicaragua (Nandaime) 20 novillos fueron distribuidos al azar, 5 novillos por tratamiento. El estudio tuvo una duración de 3 meses, tiempo en el cual los animales fueron Implantados con los anabólicos antes mencionados. Las variables estudiadas fueron ganancia media diaria (GMD), peso de la canal (PCC), peso a los 90 días (P90d). Los datos obtenidos para determinar estas variables fueron peso inicial, peso a los 15 días, peso final. Los datos obtenidos para determinar estas variables se sometieron a un análisis de varianza y luego a una separación de medios a través de la prueba de DUNCAN. Los tratamientos no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la características física de la canal; sin embargo se obtuvo mayor porcentaje de carne maqra y menos grasa en los animales implantados. Los resultados de las variables en estudio presentaron los siguientes valores: Ganamax (T1)tuvo una GMD de 380 grs, peso a los 90 días 392 kq y rendimiento en canal caliente de 194 kq, sequido de Implix (T2l con GMD 360 grs, peso 90 días de 380 kq y rendimiento en canal caliente 189 kg, el tratamiento Ralqro (T3) tuvo un peso a los 90 días de 375 kq obteniendo un peso final igual que el tratamiento Testigo, GMD 260 grs para Ralgro y 300 grs para el tratamiento Testigo, un rendimiento en canal caliente 186 kq para e1 tratamiento Ralqro Y 185 kq para el tratamiento Testigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de la variación proteica sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde y la evaluación económica de los Tratamientos. Se utilizarán 27 gazapos de 40 días de edad, de la raza Neozelandés Blanco (NB), con un peso vivo inicial promedio de 0.612 Kg. Se realizó sexaje de los animales resultando 12 hembras y 15 machos. Se utilizaron tres tratamientos. A los animales del grupo uno (T1) se les suministró pellet con 13% PB. En el segundo grupo (T2) o testigo se suministró pellet con 15% PB y el tercer tratamiento se suministró pellet con 17% PB. Para las evaluaciones estadísticas se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Cada repetición estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se le registraron diariamente consumo de alimento y semanalmente aumento de peso vivo, ganancia media diaria e índice de conversión alimenticia. Las variables analizadas estadísticamente por medio del análisis de varianza (ANDEVA) fueron la Consumo Promedio de Alimento (Kg/día), Ganancia Media Diaria (Gr/día) y el índice de conversión por cada tratamiento, Duración del período de Ceba y los Costos Totales por Tratamiento. Para las variables dependientes se obtuvieron los siguientes valores : %P T1. 13%; T2. 15%; T3. 17% CA(Kg) T1: 0.0757 %; T2: 0.0785; T3: 0.0945 GMD (Gr/Dia) T1: 18.874; T2:17.990; T3: 17.902 ICA (Kg A/Kg PV)T1: 4.01; T2: 4.36; T3: 5.28 lnc. Peso (Kg) T1: 1.189; T2: 1.134; T3: 1.128 Durante el ensayo los animales del tratamiento T1 (13 16 PB) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (1.872 Kg) a los 63 días del engorde. En tanto en los tratamientos T2 (15 % PB) y T3 (17 % PB) los pesos finales registrados fueron 1.850 y 1.833 Kg de PV respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, se observó que el efecto de los tratamientos sobre Consumo alimenticio, Ganancia Media Diaria e índice de Conversión Alimenticia resultó no significativo concluyendo que no existe diferencia entre los tratamientos. Sin embargo el Tratamiento con13% de PB (T1) fue el que presentó menor consumo, mayor ganancia de peso y mejor conversión Con la realización del análisis de los costos totales para un gazapo en engorde se determinaron valores de $20.01(T1),20.45 (T2) y 21.55 (T3). Al determinar los costos de alimentación por tratamiento se obtuvieron valores de C$ 27.91 para el13% de PB (T1), C$ 30.86 para el15% de PB (T2) y C$ 43.53 para el 17% de PB (T3). Pudiendo concluir que el tratamiento con 13% de PB (T1) fue el que presentó menores costos de alimentación y por lo tanto se obtuvo mayor utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la situación existente con respecto a la prevalencia de abscesos en animales sacrificados en la Empresa Agrícola Centroamericana S.A. Matadero Amerrisque. Ubicada en el km.l28 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Para esto se analizaron los datos de la inspección post-morten de los años 1984, 1990, 1991, 1992, 1993; para los cuales las variables consideradas fueron: el órgano más afectado, la categoría animal más afectada, el departamento y el año con más prevalencia y las pérdidas económicas. Los análisis estadísticos, fueron conducidos usando el programa SAS 1987 en su rutina PROD CATMOD controlada por el modelo aditivo lineal. Se determinó que la prevalencia de abscesos total es de 2.92%, además el órgano del cual llevan registro únicamente fue de hígados, la categoría animal más afectada fue la categoría vaca, el departamento con mayor prevalencia de abscesos fue Chontales y el año con más prevalencia fue 1990. Las pérdidas económicas resultaron de USD $ 51,929.63 por lo que el país deja de captar divisas de unos USD $ 122,350 por disminuir las exportaciones de carne.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente en relación a la Prevalencia de Cysticercosis bovina en la Empresa Agrícola Centro Americana, S.A. Matadero de Amerrisque, ubicado en el km 128 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Esta empresa se fundó en el año 1977 y del total de su producción el 98% va destinado a la exportación y el 2% para consumo local. Los análisis se realizaron basándose en datos de la Inspección Post-morten de los años 1982, 1984, 1990, 1991, 1992, para loe cuales se determinó el Año de mayor prevalencia, Categoría más afectada, Departamento de mayor prevalencia y Pérdidas económicas. Para la valoración estadística de los datos registrados fue utilizado el Método de Mínimos Cuadrados Generalizado, usando el procedimiento CATHOD del Paquete Statical Analisis System. Loa resultados obtenidos en el Análisis de Varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre años, con un nivel de significancia de (P < 0.05), obteniéndose 0.93% de infestación promedio en los cinco años evaluados. A su vez también se encontraron diferencias significativas para las categorías (P < 0.05) encontrándose la categoría Buey (C4) la más infestada. Resultando Chontales el departamento con mayor número de animales parasitados, seguido de Boaco, Zelaya y Matagalpa. Las pérdidas económicas para estos años resultaron ser de US$ 71,905.85 para el productor, sumándose a ello, las divisas no captadas con un monto aproximado de US$ 535,511.63 al prescindir de su exportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir a impulsar un programa de rehabilitación y desarrollo sostenido de la pequeña ganadería a corto y mediano plazo en la zona seca sur de la Región l. El estudio estuvo integrado por seis componentes: la Caracterización Biofísica y Socio Económica de la Zona, la Situación de la Ganadería en Nicaragua, la Situación de la Ganadería en la Región 1, Caracterización de la Pequeña Ganadería, Conclusiones y el Plan de Acciones. La información necesaria para el estudio fue obtenida a través de datos primarios (Observación de Campo) y apoyada por la elaboración de una ficha de entrevista, la información secundaria fue obtenida a través de revisión bibliográfica y consultas con Personal de Instituciones como BND, MED, MAG, Casas Comerciales, etc. Los resultados del estudio se consolidaron y analizaron estadísticamente; finalmente se presentaron conclusiones y limitantes encontradas, así como las recomendaciones tendientes a superar los problemas encontrados. En general la situación de la pequeña ganadería en la zona seca evidencian un potencial deterioro; sus índices técnicos, el bajo nivel tecnológico adoptado y la baja rentabilidad encontrada refuerzan esta aseveración. Concluyéndose que existe una diversidad de prácticas las que no tienen ningún fundamento técnico; que el subsistema pecuario es susceptible de considerables mejoras a pesar de su ingreso neto favorable; que existe la necesidad de organizar a los productores para mejorar la comercialización de sus productos. Basados en la realidad se planteó un plan de acciones el cual se diseñó en función de cumplir con los objetivos de: Realizar un reordenamiento de los recursos de la finca para aprovechar al máximo las interacciones de los subsistemas, Maximizar el uso de los recursos de la finca y el proceso de producción. Se diseñó un plan de manejo sanitario, reproductivo y de alimentación bovina, así como las medidas de acompañamiento para la introducción de vientres y sementales, las que se relacionan con la raza de animales a introducir, zonas de intervención, capacitación y mecanismos de divulgación tecnológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en la Quinta "Myriam", ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, Nicaragua, propiedad del Dr. Jorge Ferreira. La ubicación geográfica del municipio está comprendida entre los 11° 50' y 12° 00' de Latitud Norte y entre los 86° 00' y 86° 15' de Longitud Oeste, cuenta con una elevación de 551 m.s.n.m., los datos meteorológicos de la zona en los últimos cuatro años (90-93) en cuanto a temperatura, humedad relativa y precipitación promedio fueron: 23.8 °C, 84% y 1184,5 mm respectivamente, (INETER, Departamento de Estadística, 1993). En el presente ensayo, se utilizó un diseño estadístico completamente aleatorizado (DCA), mediante el cual se evaluó el efecto de 3 tratamientos (15, 30 y 45 días de destete) sobre las variables Peso de la Camada al Destete (PCD), Peso de la Madre al Destete (PMD), Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP), Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMDp 1.P2) , con 4 repeticiones por tratamiento, éstas repeticiones estuvieron constituidas por conejas primíparas, las cuales tuvieron un peso que osciló entre 3 - 3.18 kg. y edad homogénea de 7 meses. Las variables fueron sometidas a la prueba de Duncan para determinar la superioridad en rango por tratamiento. Mediante el análisis de varianza se encontró que el efecto de los tratamientos resultó ser altamente significativo sobre la variable Peso de la Camada al Destete (PCD) (P0.01), significativo sobre las variables Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) y Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) (P0.1) y no significativo sobre la variable Peso de la Madre al Destete (PMD) (NS). El efecto de la covariable Peso al Primer Parto (P1P) resultó ser altamente significativo sobre las variables Peso de la Madre al Destete (PMD) y Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) (P0.01). Después de someter las variables a la prueba de DUNCAN se encontraron los siguientes promedios por tratamiento: Peso de la Camada al Destete (PCD) ; T.15 días 1.538 kg P.V.(C), T.30 días 3.360 kg P.V. (B), T.45 días 4.523 kg P.V. (A), Peso de la Madre al Destete (PMD); T.15 días 3.649 kg P.V. (A) T.30 días 3.549 kg P.V. (A), T.45 dias 3.493 kg P.V.(A). Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP); T.15 días 3. 449 kg P.V. (B), T.30 días 3.628 kg P.V. (AB), T.45 días 3.777 kg P.V.(A). Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) T .15 días (2.071 g (B), T.30 días 2.718 g (AB), T.45 días 2. 975 g (A). Los promedios y desviaciones standard para las variables Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Destete 1 (GMDp1-D1)y Ganancia Media Diaria del Destete l al Parto 2 (GMDD1.P2) por tratamiento fueron: GMD P1-D1; T.l5 días 3.84 g ± 0.50 g, T.30 días 2.54 g ± 0.64 g, T.45 días 2.37 g ± 0.72 g. GMD D1-P2; T.l5 días 2.26 g ± 0.54 g, T.30 días 3.17 g ± 0.74 g, T.45 días 3.93 g ± 0.28 g. Se encontró que el alimento tipo único suministrado a los animales bajo experimentación, cumplió con los requerimientos nutricionales de la especie estudiada. Los costos encontrados por hembra, por tratamiento, fueron C$ 197.21 destete de 15 días, C$ 220.28 destete de 30 días, C$ 243 .1.4 destete de 45 días. Los costos por gazapo destetado fueron de C$ 5.48 destete de 15 días, C$ 6.12 destete de 30 días, C$ 8.10 destete de 45 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travéz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA venía realizando desde 1988 en 6 comunidades, permitió caracterizar el ganado manejado en pequeñas fincas encontrándose, un rango promedio de producción de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactación entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentación principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal común. En salud animal las actividades realizadas son: vacunación contra Ántrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el año el 100% de productores, control de ectoparásitos 12 baños promedio anuales el 100% de productores, desparasitación interna, 2 veces en el año el 24% de productores, una vez al año el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminación, el 60% realiza una por año, el 12% 2 por año y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeñas fincas presentan áreas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con áreas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con áreas mayores de 10 mz. de tierra. Además se definieron siete prácticas de manejo y se evaluó su efecto en vacas con anestro obteniéndose los siguientes resultados: la primera práctica consistió en la suplementación alimenticia a base de maíz triturado (A), desparasitación interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la práctica el 9.09%. La segunda práctica se aplicó a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministró vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera práctica se realizó con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministró minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, presentó celo el 24.24% del total inicial. La cuarta práctica se aplicó a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicación de la primera y la segunda práctica se les suministró minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta práctica se aplicó a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministró vitamina AD,E, presentó celo el 15.15% del total inicial. La sexta práctica se ejecutó con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lúteo persistente, se les aplicó la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplicó la hormona Foligon, de las cuales presentó celo el 3.03%. La séptima práctica se realizó con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplicó la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta última práctica. Al comparar las prácticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera práctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y séptima práctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua produce 147,000 lb/mes de subproducto de la pesca del camarón y del pescado los cuales son destinados a la basura. Con e l objetivo de proporcionar un método de conservación que conlleve a utilizar estos desperdicios en la alimentación animal se realizó el presente estudio que consistió camarón, en elaborar tratados microensilajes con subproducto con ácido sulfúrico (5%, del 10%) volumen/peso utilizando de 2 Kg cada uno. 20 microsilos de PVC con capacidad se dividieron en 2 tratamientos evaluándolos a diferentes periodos de tiempo (7, 15, 30, 45 y 60 días), realizándose un DCA con arreglo unifactorial, análisis bromatológicos, determinación de AGV y pH. Todos los ensilados presentaron predominancia de la fermentación láctica, los contenidos de proteína bruta variaron en un rango de 40.70 a 50.20% según los tratamientos. Todos los ensilajes se pueden utilizar a los 7 días después de ensilarse. El tratamiento de menor costo resulto ser el T1 (5% H2so4 ) con 0.56 USA/Kg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso González P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a León, (Los Brasiles) siendo únicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestación de los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso González P., además se determinó la infestación por categorías para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las pérdidas económicas, en ambas empresas. El análisis estadístico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se usó el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los años con un nivel de significancia de (p<0.05) obteniéndose 1.90% de infestación global para los años en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestación y para el matadero Alfonso González P. 1.12% de infestación, así como existe diferencia significativa para las diferentes categorías (p<0.05), siendo la categoría vaca (CJ) la más afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso González P. la categoría toro (C2); Rivas resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso González P., Megasa resultó ser quien obtuvo el mayor número de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminución de las exportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la UPE Santa Fe de la Empresa Genética Agenor Gómez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evaluándose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del número de garrapatas vivas después de la aplicación de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la última, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 días después de la aplicación en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el análisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el número de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparación al séptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. También resultó significativo en el 14avo día y la interacción raza-concentración a los 1, 2 y 14 días de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontró que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentración de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el número de garrapatas a cero a los 3 días post­ aplicación, manteniéndolas aún en el séptimo día y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo día. La concentración de 1.0 ml/lt de agua disminuye el número de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 días, menores que 1 al 7mo día e inferiores a 16 a los 14 días en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el número de garrapatas se incrementó a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentración minina para mantener una población promedio de garrapatas por debajo de 20 aún en el 14avo día, resultó de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.