25 resultados para ANALISIS DE RIESGOS
Resumo:
Este trabajo tienen como objeto evaluar el crecimiento de diez especies forestales, para la produccion de leña en la zona del valle de Sebaco, catalogada como critica en el abastecimiento de leña. la metodologias del establecimiento està descrita por CATIE (4) el ensayo fue establecido en 1982 en un diseño de bloques completa al azar (BCA) con cuatro repeticiones y diez tratamientos (las especies), el espaciamiento entre plantas en 2x2m y el nùmero de àrboles de la parcela ùtil fue de nueve. se realizaron cinco mediciones 0.5, 1.7, 2.9,3.8, y 4.7 años. las variables evaluadas fueron diametro, altura, sobrevivencia, área basal, volumen, numero de eje, ICA e IMA, los resultados sobresalientes lo siguiente analisis de varianza para todos las variables descritas a excepción del volumen, los tratamientos resultaron significativos al 5% no siendo así los bloques, las especies E. camaldulencis, E.citriodon, E.sepiun, E. Urophylla, fueron las que presentaron mejor comportamiento en sobrevivencia y volumen, seguida de L. Seemannii, D. regia, L. leucocephac y C. Velutine con baja sobrevivencia y volumen, C caluthyrsus y C. equisefifolia, mortalidad total. G. Sepium, L Seemannii y C. Catothyrssu prudujera mayor numero de eje/àrbol (2.27-5.40)
Resumo:
La obtención del producto final del rubro café conlleva una serie de procesos, entre ellos está el beneficiado (húmedo y seco). El beneficiado seco es un proceso para reducir la humedad los frutos del cafeto de su estado café pergamino mojado obtenido del beneficiado húmedo, este se realiza en patio exponiendo los granos húmedos durante varios días a los rayos directos del sol, sobre una superficie de cemento o madera. Exponiendo el café a los efectos negativos del ambiente, reduciendo la calidad, elevando los costos, mayor uso de mano de obra y corriendo riesgos constantes de contaminación y a castigos impuestos por la acopiadora en el pesaje por merma de humedad. Como una propuesta a estos riesgos se evaluó el efecto del presecador solar tipo domo en el presecado de granos de café orgánico (Coffea arabica L.), en fincas de pequeños productores de las cooperativas San Isidro R.L Boaco y PROCOSER Nueva Segovia. En el ciclo 2010-2011. Se realizó en dos fases: primera, correspondió a una investigación no experimental donde se utilizo una encuesta semi-estructurada para determinar las características de los productores (datos del productor, datos de la finca, área de café, altura de la finca, variedades de café presentes y actividades que realizan en el beneficiado húmedo). Calidad de corte y prueba de rendimiento de las diferentes localidades seleccionadas. En la segunda, se estableció un experimento unifactorial, al comparar la tecnología (pre secador tipo domo). Las variables a evaluadas fueron: área y altura de la finca, variedades de café, actividades del beneficiado húmedo, temperatura, humedad relativa, peso del grano y rendimientos. Los resultados obtenidos fueron que hubo diferencias en algunas actividades del proceso de beneficiado húmedo entre los productores de los departamentos. La pérdida de humedad en el grano de café fue mayor en el volumen de 11.36 kg/m2 en ambas localidades igualmente la pérdida del peso del grano, los menores costos variables y mayores beneficios netos se los obtuvo el tratamiento de 22.72 kg / m2 fuera del presecador tradicional en el departamento de Boaco mientras que en el departamento de Nueva Segovia fue el de 11.36 kg/m2 dentro del presecador solar tipo domo.
Resumo:
En el Centro Experimental Agropecuario La Calera, Managua, Nicaragua, se estableció en siembra de agosto a noviembre de 1976, un ensayo para determinar el tratamiento mas efectivo y rentable en el control de las malezas del cultivo de la soya (Glycine max L. Merril). Se escogió la variedad (Biloxi x Hardee) 69-341 de crecimiento determinado y ciclo vegetativo intermedio de 90-100 días. Los tratamientos que se evaluaron fueron los siguientes: Alachlor, Metribuzin, Linuron, Trifluralina, Alachlor + Metribuzin, Alachlor + Linuron, Alachlor + Trifluralina, Metribuzin + Lanuron, Metribuzin + Trifluralina, Linuron + Trifluralina en dosis de 2049,5 ml, 497,70 g, 966,00 g, 533,75 ml, 1024,75 ml + 248,85 g, 1024,75 ml + 483,00 g, 1024,75 ml + 266,87 ml, 248,85 g + 483,00 g, 248,85 g + 266,87 ml y 483,00 g, + 266,87 ml, por hectárea respectivamente, usando como comparadores un tratamiento mecánico y un testigo absoluto. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. La parcela experimental consto de ocho surcos de cinco metros de largo, espaciados a cincuenta centímetros entre si y a 2,50 centímetros entre planta, correspondiendo a la parcela útil los cuatro surcos centrales a los cuales se les elimino 50,0 centímetros en cada extremo. El análisis de varianza practicado en los rendimientos de granos y en los porcentajes de control de malezas determino diferencia altamente significativa entre tratamientos al nivel de 0,01 de probabilidad de error. La mezcla de Alachlor + Metribuzin fue el tratamiento herbicida que ejerció el mayor control sobre gramíneas y hojas ancha, con 97,00 por ciento de control hasta los 60 días de emergida la soya. Los tratamientos Metribuzin, Metribuzin + Trifluralina y Alachlor fueron estadisticamente igual al nivel del 0,05 de probabilidad de error con: 74,00; 72,00 y 71;00 por ciento. Los tratamientos que menor porcentaje de control de malezas ejercieron hasta los 60 dias fueron Linuron y Linuron + Trifluralina con 34.00 por ciento. Los mayores rendimientos significativos de grano de soya, se lograron con: testigo mecanico, Alachlor + Metribuzin, Alachlor, y Alachlor + Linuron obteniendo 2,539.00, 2.294.00, 2.279.00 y 2.194.00 kilogramos por hectárea respectivamente. Los menores rendimientos correspondieron a: Trifluralina con 1,103.00 hectarea y testigo absoluto con 844.00 por hectarea. El analisis economico de los rendimientos por tratamiento, revelo que los mayores ingresos netos se obtuvieron con: testigo mecánico, Alachlor + Metribuzin, y Alachlor y Alachlor + Linuron de: 1,945.22, 1,800.12, 1,771.87 y 1,668.31 córdobas por hectárea respectivamente, pero la mayor relación beneficio-costo se logro con los tratamientos Alachlor, Alachlor + Metribuzin, testigo mecánico y Alachlor + Linuron, con 2.31, 2.30, 2.23 y 2.21 respectivamente.
Resumo:
En el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganaderia, Managua, en 1971 se realizo una prueba de campo con cinco niveles de nitrogeno y cinco niveles de fosforo (P205), usando intervalos de 0,50, 100, 150 y 200 kilogramos por hectarea para ambos nutrientes, de conformidad a un diseño de cuadro doble. El diseño usado en el campo fue de bloques al azar con seis repeticiones. La parcela experimental constaba de seis surcos espaciados entre si 0.92 metros, equivalente a un area de 55.20 metros cuadrados. El terreno fue preparado en seco. el fertilizante fue depositado en el fondo del surco y luego tapado con tierra. La variedad de semilla usada es la Mennonite. La siembra se hizo en el mismo surco a distancias fijas de 0.20 metros entre puntos. El agua fue proporcionada segun la necesidad. El raleo se hizo 20 dias despues de la siembra ajustando la poblacion a 54,347 plantas por hectarea. La cosecha se realizo a los 85-88 dias despues de la siembra. Para analizar las diferencias entre tratamientos se uso analisis de varianza del diseño en bloques al azar y la optimizacion de los niveles de nitrogeno se realizo con el procedimiento de "Modelos rectilineos discontinuos". Se obtuvo respuesta del girasol a la aplicacion de nitrogeno. Fosforo no produjo ningun incremento en la cosecha, ni en ninguno de los caracteres estudiados. El rendimiento maximo estable de frutos fue de 2797.39 kilogramos por hectarea y se obtuvo con la aplicacion de 101.38 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El grosor de tallo maximo estable fue de 15.72 milimetros y correspondio a la aplicacion de 82.29 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El diametro de capitulo se estabilizo en 116.74 milimetros con la adicion de 89.84 kilogramos por hectarea de nitrogeno, con una densidad de poblacion de 54.347 plantas por hectarea. El peso de capitulo maximo estable fue de 71.81 gramos y se consiguio con un nivel de aplicacion de 102,90 kilogramos de nitrogeno. El acame aumento con los incrementos de nitrogeno, su nivel maximo estable fue de 31.82 por ciento de plantas acamadas, cuando se aplico al suelo la cantidad de 77.50 kilogramos por hectarea de nitrogeno. Se presento ataque se Sclerotium rolfsii saco despues de la floracion y no causo daños significativos a la cosecha, pero si incremento el acame de tallo. El porcentaje de plantas dañadas por Sclerotium se incremento cuando aumentaron los valores de nitrogeno. El nivel maximo estable fue de 35.95 por ciento de plantas dañadas, cuando la aplicacion de nitrogeno fue mayor de 80,86 kilogramos por hectarea de nitrogeno. La duracion del periodo de floracion no se modifico al usar nitrogeno y fosforo.
Resumo:
PRIMERA PARTE RECONOCIMIENTO Y COLECCION DE DATOS I. HISTORIA FORESTAL DE NICARAGUA II.- DIBTRIBUCION Y CLASES DE BOSQUES EN NICARAGUA III. INFLUENCIA PROTECTORA DE LA VEGETACION EN NICARAGUA IV.- ADMINISTRACION FORESTAL V.- FORMAS DE PROPIEDAD DE LAS TIERRAS FORESTALES VI.- CONCESIONES MADERERAS VII.- LA INDUSTRIA MADERERA EN NICARAGUA VIII. RESUMEN DE LA LEGISLACION FORESTAL VIGENTE SEGUNDA PARTE DETERMINACION DE LAS NECESIDADES IX.- EL GOBIERNO Y LOS BOSQUES X.- ANALISIS DE LAS LEYES FORESTALES VIGENTES XI.- POLITICA FORESTAL PARA NICARAGUA TERCERA PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XII.- CONCLUSIONES XIII.- RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE (Leyes Forestales vigentes de Nicaragua)
Resumo:
Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.
Resumo:
El árbol de Crescentic alata H.B.K encontrado en las sabanas de nuestro país, alcanza un tamaño de 4 a 8 metros, diámetro de tallo de 0.1 a 0.25 metros, corteza gris, hojas trifoliadas, flores color amarillo, hermafroditas y colocadas en ramas y tallo principal, comienzan a salir de Abril a Noviembre. de flor a fruto hay un termino de tiempo de 240 a 270 días. Los frutos tienen largo y diámetro que oscilan entre 8 a 15 cms. y sus formas son múltiples de acuerdo a la variedad. Con excepción de una variedad de fruto que tiene parte de su pulpa endurecida y que al campesino nomina "garabatillo", el resto es consumida normalmente en el campo por el ganado vacuno, equino, porcino, aves de corral y el hombre que utiliza la pulpa como medicamento. La semilla se utiliza para refrescos, confituras y manjares. Para fines industriales existe una variedad de fruto conocida por el campesino como "mediana"; esta tiene largo y diámetro de 10 cms. y un promedio de semillas de 800, que es una cifra no alcanzada por otras variedades que como máximo llegan a 500. La variedad mediana es la que mas rinde al procesador de semillas y por tanto es la preferida al cosecharse. La cantidad de frutos por planta va de acuerdo al tamaño de ellas, oscilando entre 300 a 1000, pero cuando existe la competencia de otras especies de planta y el terreno es pedregoso la cosecha disminuye considerablemente, también disminuye cuando el árbol es parasitado por plantas epifitas e insectos como hormigas y comejenes. Todas las sabanas de nuestro país están localizadas en la región del pacifico y pertenecen al tipo de sabana de Crescentia alata H.B.K. Se observo en todas las zonas visitadas que ademas del Crescentia alata H.B.K. existen en la sabana otras especies de plantas de tipo espinoso que compiten por las condiciones de vida con Crescentia alata K.B.K. y hacen difícil su uso para ganadería. Dada la importancia que en Nicaragua se ha dado al fruto de Crescentia alata H.B.K. por sus variados usos, se efectuo analisis nutritivas son excelentes, pues su pulpa entera y semilla tienen niveles de nutrientes que justifican el empleo en dieteticos humana y animal. Estas cualidades nutricionales del fruto son explotadas actualmente por el ganadero quien lo proporciona maduro a su ganado, previo almacenamiento de 22 días para que alcance un grado particular que lo hace mas apetecido. Los campesinos de la zona conocida como "Jicote" en el departamento de Chinandega, explotan la industria de la semilla para lo cual se usan implementos rusticos fabricados por el procesador. La semilla se comercializa en el mismo lugar de proceso o en Chinandega, y el costo de producción, estimado para un quintal es de 71.60 dejando utilidades hasta de un 60%, sobre este costo.
Resumo:
Como una forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matiguás-Matagalpa, en el período comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Actualmente trabaja en 21 países en Asía, África y América Latina. En Nicaragua, la Fundación AeA está presente en: Matagalpa: Matiguás, Río Blanco y Tuma-La Dalia, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS): Kukra Hill, León: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El pasante a través de información primaria y secundaria consideró que la Fundación AeA era el organismo idóneo para realizar sus pasantías, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualizó las condiciones favorables para su desempeño laboral. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio económico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organización comunitaria, levantar información primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recolección de mensajes a niñez auspiciados, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. El análisis del estudio socioeconómico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economía Familiar (DEF), demostró que el productor trabajando bajo un sistema técnico adecuado podrá obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 años. El pasante en el proyecto DEF, seleccionó en conjunto con el equipo técnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a través de capacitaciones en diferentes temas de género, comunicación asertiva, elaboración de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro país. El pasante obtuvo lecciones como Identificación de diferentes actores locales en el municipio de Matiguás, como AeA, Alcaldía, Fundeser y Nitlapán, a través de iniciativa propia priorizó y gestionó las pasantías en la fundación AeA, relación con el equipo técnico recibiendo un proceso de inducción. La Fundación AeA debería continuar impartiendo talleres de capacitación en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantías es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institución donde el pasante desempeñara sus funciones.
Resumo:
El Análisis Financiero se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna, sin embargo, evaluar la capacidad de una cooperativa para permanecer solvente involucra mucho más que evaluar los recursos líquidos disponibles al cierre de un período contable, se debe tomar en cuenta, cuánto efectivo recibe la empresa durante el año, cuáles son las fuentes de ingresos de efectivo, a cuánto ascienden los desembolsos que se han hecho en el año. Para responder a estas interrogantes se hace necesario analizar el comportamiento de los indicadores financieros de la cooperativa. El trabajo consiste en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar la sostenibilidad financiera de la la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L (UCCEI - R.L), Matagalpa, 2010 – 2013, a través del análisis de los principales indicadores fianacieros aplicables a la cooperativa: estructur a de costos, análisis financiero mediante el metodo dinàmico, punto de equilibrio, ratios financieros. La investigación es cuantitativa, no experimental basada en un estudio de caso, retrospectiva de corte transversal, se centra en el análisis financiero de la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L. Para la realización del trabajo se consolidó informacion contable de la empresa para la obtención de estructuras de costos, estados financieros, cálculos de los ratios y punto de equilibrio. Los servicios que oferta la empresa, son el beneficiado de café pergamino y la comercialización de café oro verde, de estos dos servicios en el que se incurre en mayores costos es en el servicio de beneficiado de café. La relación ingresos versus costos de producción total en cada uno de los servicios ofertados, el servicio que genera mayores ingresos es la comercialización (exportación), teniendo un comportamiento creciente en los cuatro periodos en estudio. En cambio, el servicio de beneficiado presenta un déficit en los ingresos, esto por la tarifa de venta establecida en los estatutos de UCCEI, la cual, se mantiene desde hace cinco años en 0.198 centavos dólar por kilogramo, menor a la tarifa de mercado que es de 0.33 centavos dó lar por kilogra mo beneficiado. El punto de equilibrio fue superado en los periodos 2011 al 2013, lo que significa que se han recuperado los costos variables, más los costos fijos asociados a las operaciones de la empresa, permitiendo la obtención de excedentes en estos periodos. La empresa cooperativa, ha sido una empresa Suficientemente sólida, evidenciándose en el comportamiento de los activos versus pasivos, donde los activos circulantes promedios en los cuatro periodos (60.71 por ciento) son mayores a los pasivos circulantes promedios (54.90 por ciento). En el analisis de la rentabilidad por el metodo Dupont, demuestra que no se obtuvo rentabilidad en el 2010, sino hasta el año 2011 con 0.05, incrementando en el 2012 a 0.10 y disminuyò en el 2013 a 0.09, por la baja de los ingresos por ventas y por ende de los excedentes. La empresa cooperativa es sostenible en términos financieros tomando en cuenta el comportamiento de los principales indicadores financieros, punto de equilibrio y la rentabilidad
Resumo:
Velásquez M; JA. 2011. Análisis de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones y su influencia socio ambi ental en la gestión de riesgo en la microcuenca el Espinal, Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí , 2011 . El estudio se realizó en la micro cuenca El Espinal en el Municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estelí; El objetivo del estudio fue : 1) Delimitar zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones . 2) Analizar de manera integral la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones en la zona . 3) Elaborar una propuesta de uso y manejo agroecológico usando criterios de uso de la tierra en función de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones. 4) Plantear líneas de acción con aportes de la población para el fortalecimiento de la gestión del riesgo a desastres naturales ante deslizamiento e inundaciones en la zona de estudio. La microcuenca El Espinal ha venido siendo afectada desde hace varios años por fenómenos de deslizamiento e inundaciones ; sin embargo , esto se ha venido intensificando en los últimos diez años a consecuencia de los efectos del cambio climático. Entre estas afectaciones tenemos grandes avenidas de agua que combinados con deslizamientos de tierra han causado pérdida y daños materiales, tal es el caso de las fuertes lluvias ocurridas en agosto del 2010, las cuales provocaron daños en la infraestructura a puentes vados, seis viviendas destruidas, afectaciones a cultivos, áreas de pasto, pero lo más importante es que no hubieron víctimas humanas. Debido a estas condiciones físicas, la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de esta micro cuenca y los efectos negativos que ha causado sobre el medio ambiente, economía y a las personas que habitan en estas áreas , surge el interés de esta investigación. La microcuenca El Espinal reúne una serie de condiciones física que la hace susceptible como: alta intensidad en el uso de los suelos, altas pendientes, precipitaciones anuales altas; a ello se unen las con diciones mecánicas de las rocas y finalmente el factor humano, quien ha eliminado la cobertura vegetal, sustituida por pastizales, granos básicos y plantaciones de café que propicia los deslizamientos e inundaciones. Los resultados sobre la susceptibilidad a deslizamiento de tierra en la microcuenca El Espinal se describen de la siguiente manera: Las áreas con niveles de baja y muy baja susceptibilidad abarcan 54.70 Km2 que corresponde al 59 % del territ orio, el nivel moderado cubre 20.01km2 , correspondiente al 22 % del área, mientras que los niveles altos y mu y alta susceptibilidad cubren 16.82 Km2 correspondiente al 19% del área de la micro cuenca, siendo las comunidades más afectadas Macuelizo, El Chorro, San Pedro, Los Llanos y Horcones. Las áreas susceptibles con planicies de inundación abarcan una área de 2 . 40 Km 2 , siendo las comunidades que pueden sufrir mayor afec tación Paso Hondo, La Calera y E l Rosario, afectando áreas de cultivo, viviendas y puentes vados. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los habitantes de la microcuenca El Espinal la percepció n de los fenómenos naturales ante inundación y deslizamiento son las amenazas de mayor probabilidad a que ocurran coincidiendo con la importancia del estudio. El análisis global por tipo de vulnerabilidad en la microcuenca El Espinal presentó vulnerabilidad muy alta en los aspectos económico, técnico, ecológico, institucional y físico , le siguen en orden de import ancia con vulnerabilidad alta los aspectos culturales, políticos, educativos e ideológicos y por ultimo con una vulnerabilidad moderada el aspecto social, siendo el capital humano una fortaleza que los tomadores de decisiones deben focalizar pa ra la implementación de acciones de prevención y mitigación de desastres naturales. Las comunidades que presentaron una vulnerabilidad muy alta son: San José, La Calera y El Horno. Con la delimitación de áreas susceptibles a deslizamiento de tierras e in undación se zonificaron 3 áreas para darle prioridad a los aspectos ambientales y manejo agroecológico, siendo estas: Zona Protectora de Restauración Ecológica (ZPRE), Zona de Rehabilitación (ZR) y Zona de Desarrollo Agrícola (ZDA) . Finalmente, en base a los resultados del estudio y con la participación activa de los actores locales, se propusieron acciones para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad en la microcuenca. Estos lineamientos se agrupan en cinco líneas estratégicas: Educación, Manejo adecuado de los recursos naturales , fortalecimiento institucional local , participación comunitaria y mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población Con este estudio se pretende que sirva de guía a la temática de riesgos a las amenazas de deslizamiento de tierra e inundaciones a las que está expuesta la microcuenca y sus habitantes en el Municipio de Pueblo Nuevo. Los resultados permitirán a los habitantes y los tomadores de decisiones a prepararse para reforzar los planes de emergencia ante eventos de esta naturaleza