207 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Tcnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Bisfera Transfronteriza Corazn del Corredor Biolgico Mesoamericano (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuacin de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prcticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indgenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodolgicos de evaluacin (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado c iclo de evaluacin CPPPR . Con la implementacin del nuevo mode lo : (1) se evalu el c ontexto de los pueblos indgenas desde el punto de vista de su cosmovisin , cultura y administracin indgena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logsticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologas participativas para cada taller programado y las formas de recabar la informacin de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluacin de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind genas y se realizaron tres evaluaciones en los perodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los mbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indgenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuacin de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indgenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indgenas (GTI) por su ley de autonoma y publicado por MARENA como Los indgena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisin y an lisis de sus condiciones en funcin de su ponderacin adquirida y escenario ptimo ) . El instrumento comprende 4 mbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los lderes indgenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisin que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 lderes indgenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indgenas . La calificacin ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del rea protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificacin de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evala con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en funcin de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderacin de ACEPTABLE. Los lderes coincide n que el instrumento es una va para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u ptimo para sus pueblos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue a nalizar el cambio de uso de suelo durante un periodo de 18 aos en las reas de bosque de pino y su influencia en la fijacin de bixido de carbono en el Municipio de Dipilto, Nueva Segovia . Se seleccionaron 3 Fincas : San Martn, El Sarrete y Campofresco que presentaron estados de desarrollo: bosque maduro, bosque joven y bosque en regeneracin. Se establecieron 9 parcelas temporales (con predominancia P. oocarpa ), utilizndose una parcela temporal para cada es tado d esarrollo. En cada estado de desarrollo se derrib un rbol tipo, se separ en tallo, ramas y follaje. La mayor par te de biomasa seca se encuentra en la finca San Martin con 99.12 Mg/ha estado en desarrollo maduro , estado en desarrollo joven con 77.70 Mg/ ha y estado en desarrollo regeneracin 38.63 Mg/ha . El Factor de expansin de biomasa en San Martin 1.59 esta do en desarrollo regeneracin, El Sarrete para el estado en desarrollo maduro 1 .40 y finca Campofresco 1.27 estado desarrollo joven . El total de ca rbono almacenado lo present San Martn para el estado en desarrollo maduro con 27.13 Mg/ha , joven 22.06 Mg/ha y estado en desarrollo regeneraci n con 9.82 Mg/ha . El contenido de carbono en el suelo 826.89 Mg/ha regeneracin, 503.96 Mg/ha Joven , 294.55 Mg/ ha maduro en San Martn de 0 a 20 cm de profundidad. En un 38.49 % de esa rea se emitieron entre 0 - 15 Mg/ha . Emisiones de 26 - 30 Mg/ha se presentaron en un 17.8 1 % del rea. Existe un 48.19 % del rea total que fijo rangos de 26 - 30 Mg/ha y un 38. 49 % de las reas fij aron entre 0 - 15 Mg /ha . Se encontr un balance neto positivo de 2925. 2 1 hectreas, de las cuales 1981.25 hectreas fijaron rangos de 26 - 30 Mg/ha, 606.06 hectre as fijaron en un rango entre 0 - 15 Mg /ha y el rango 16 - 25 Mg/ha 337.89 hect reas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llev a cabo en la comarca L a Chipopa del departamento de Granada. El objetivo es analizar la estructura, composicin florstica y regeneracin natural, as como la tasa de mortalidad y reclutamiento de los individuos e n la vegetacin fragmentada de un bosque seco tropical que permita tomar decisi ones y emitir recomendaciones para el manejo. Para tal efecto, se realizaron dos mediciones del dimetro de las espec ies arbreas mayores de cinco centmetros en tres parcelas permanentes de 0.25 hectrea entre el periodo 2006 y 2009. S e identificaron 4 3 especies representadas en 26 familias botnicas , siendo las ms representativas Fabceae, Euphorbeaceae, Hipocrataceae , Mimosaceae, Rubeaceae . El incremento peridico anual promedio fue de 0.58 cm ao - 1 , una tasa de mortalidad del 7% donde el 77% es provocada por el hombre y 3% de reclutamiento. El rea basal se increment en 2 m 2 ha - 1 , la perdida por mortalidad de 1.12 m 2 ha - 1, ganancia por sobrevivencia de 2.5 m 2 ha - 1 y por reclutamiento 0.38 m 2 ha - 1 en 3 aos. El 93 % de las especies tienen uso para lea, 5% forrajeras y las m aderables 2%. L a regeneracin natural es abundante , con una alta riqueza especfica de es pecies , apropiado para el reemplazo de los individuos muertos o aprovechados, pero no se registraron las especies de alto valor comercial . C onforme el tiempo el bosque de Nandarola alcanza una estructura con rboles de todos los tamaos y una mayor compo sicin de especies, siendo muy diversificado y dinmico ; sin embargo, se recomienda aplicar tratamientos de raleo y liberacin de lianas para favorecer el incremento de las especies, as como, enriquecimiento con especies maderables .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en tres comunidades del Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum, Reserva de Bisfera BOSAWAS (Shiminka, Boca de Plis y Esperanza), para describir la interaccin entre especies de flora y avifauna y su influencia en la conservacin de estas especies en las reas de pastoreo, a partir de tres criterios: 1) cuantificar flora y avifauna, 2) prcticas de manejo tradicional, 3) estimar beneficios econmico generado por sistemas de pastoreo. Se establecieron tres puntos de conteo dentro de transeptos para avifauna, se estableci parcelas para muestreo de la vegetacin en cada comunidad, se seleccion una comunidad beneficiada por subproyectos del Proyecto Corazn (MARENA) y dos reas clasificadas como bosque secundario. Para evaluar el beneficio econmi co se aplic entrevistas abiertas y estructuradas dirigida a propietarios de ganado, para documentar los principales beneficios tangibles e intangibles que la poblacin obtiene de estos agrosistemas. El anlisis de resultados se determin en base a ndices de diversidad, dominancia, equidad y similitud; tomando en cuenta la riqueza, abundancia y densidad de especies. Se encontr que para flora Shiminka obtuvo los mayores valores de dominancia lo que indica que se encuentran especies de mayor importancia, Esperanza tiene mayor equidad y diversidad, en Shiminka y Esperanza se necesitan mayores estudios, el anlisis de Clster arroj que aunque existe alguna concordancia entre Boca de Plis y Shiminka, las tres difieren entre s y el mismo resultado se encontr para la avifauna; y para fauna mayor equidad en Shiminka y Esperanza, mientras la ms diversa result Esperanza. La similitud establece que Boca de Plis y Esperanza necesitan mayor intensidad de muestreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarroll en la subcuenca intermunicipal del Ro Waswal, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edficos y recursos hdricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organizacin funcional del territorio y la posibilidad de usos mltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodologa empleada consisti en: la caracterizacin del estado actual de los recursos edficos e hdricos superficiales, mediante el diagnostico biofsico el cual se realiz en las ocho microcuencas adscritas al rea de estudio. Entre los resultados: Se evidenci que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del rea de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los ltimos aos de forma general por factores socioeconmicos y polticos entre estos la falta de planificacin y/o explotacin inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrolgico provocando la disminucin de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequas, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categoras de las cuales predominan el pasto ms cultivos anuales 64.01 % del rea total y solo un 35.92 est con caf con sombra y bosque, encontrndose en diferentes estados de intervencin por las actividades desarrolladas, con el propsito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos hd ricos superficiales segn los parmetros morfomtricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. As la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Segn los balances hdricos el perodo de dficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo as mismo estos clculos nos indican que el almacenamiento mximo (reserva ms exceso), aumenta a medida que se da la poca lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hdrica es positiva en el rea sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrenta. El Ro Apalil es el que ms agua aporta al cauce principal (Ro Waswal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dixido de carbono es el ms importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en trminos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fsil para generar energa y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetacin arbrea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realiz en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa area, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 aos), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cort el rbol promedio en fustales Se pes y muestreo la biomasa area y hojarasca, en las cuales se determin en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de rboles fue en la edad de 9 aos con 2,366.7 rboles/ha. Los promedios de dimetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 aos respectivamente. Los promedios de dimetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 aos respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 aos respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 aos respectivamente. La mayor cantidad de rea basal y volumen fue en la edad de 9 aos con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Segn el ndice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determin que el sitio ms diverso en fustal fue la sucesin de 15 aos de edad y el menos diverso el nivel de 19 aos, en latizal el ms diverso fue el de 15 aos y el menos diverso el de 19. En la edad 19 aos , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 aos con 1.11 t/ha. En la edad 9 aos, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 aos con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 aos respectivamente. La tasa de fijacin de la biomasa area fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/ao, para 9, 15 y 19 aos respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologas sencillas, flexibles, con alta factibilidad econmica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptacin e implementacin de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realiz con la finalidad de contribuir informacin de metodologa para inventarios forestales y resultados florsticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque hmedo tropical del municipio El Castillo, Ro San Juan. El estudio se estableci en tres etapas metodolgicas: planificacin de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implement un inventario forestal por muestreo sistemtico con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utiliz igual tamao de parcelas (0.3 ha), mediante el ndice de Margalef (riqueza) e ndice de Shannon-Weiner (equidad), se analiz la estructura horizontal mediante el clculo de abundancia, rea basal y volumen por hectrea, para la estimacin de carbono se opt por el mtodo no destructivo utilizando la ecuacin general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono segn IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botnico de la especie arbrea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botnicos, 57 gneros y 68 especies, las familias ms representativas, segn el nmero de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo nmero de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor rea basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), tambin almacen mayor carbono por hectrea (195.66Mg C ha-1), bsicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), tambin se encontr alta relacin entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisin Nacional de Ganadera, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realiz el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicacin de nitrgeno, sobre la produccin y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utiliz un diseo experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), adems de tres momentos de aplicacin del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 das despus del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamao de inflorescencia y nmero de tallos reproductivos por hectrea. Otros como: tamao del raquis, nmero de raquis y nmero de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicacin. Adems, las dos is de nitrgeno influyeron ms sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicacin. La prueba de proporciones "Z", fue el estadstico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflej su mayor valor con el momento de aplicacin 30 das despus del corte de uniformidad (57.18 %), presentando nicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicacin de nitrgeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el mximo valor le correspondi a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinacin fue ms alto para el tratamiento de aplicacin del nitrgeno a los 30 das despus del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo nicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicacin al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinacin se registr con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostr una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadsticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; nicamente result diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Adems, el momento a los 30 das despus del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadsticamente (P<0.05), a la aplicacin de nitrgeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debi a que el valor cultural es un ndice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinacin). Por otra parte, el valor cultural mostr que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registr un alto valor de pureza y germinacin con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicacin a los 30 das despus del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue conocer el comportamiento econmico de tres fincas ganaderas de Doble Propsito; dos de ellas, ubicadas en el municipio de "Muy Muy" y explotadas de forma extensiva (fincas 1 y 2) y una tercera en el municipio de Tipitapa explotada de forma intensiva (3). La. base principal de este trabajo la constituy la informacin proporcionada por loa productores, la que fue recolectada a travs de un diagnstico esttico y un dinmico por el periodo de un ao, la mayor parte de esta era de carcter econmico, dndole prioridad a los gastos e ingresos incurridos en el periodo, adems, se consider algunas actividades de manejo practicado en ella. Se determinaron algunos ndices productivos, la inversin inicial en medios fijos, los gastos por componentes, los ingresos y la rentabilidad entre otras. Los resultados indican que las fincas ubicadas en la zona de Tipitapa presentan ventajas comparativas en cuanto a la calidad de los suelos, facilidad de tecnificacin, acceso al mercado, adquisicin de insumos a ms bajos precios Etc., dentro de las fincas evaluadas la tierra represento la mayor inversin de capital en medios fijos (53.58%), para las fincas de "Muy Muy" y 38% para la finca tres. Los mayores gastos correspondieron al componente mano de obra en las tres fincas, mientras que lo efectuado en alimentacin en la finca uno y dos (10%) reflejan la baja suplementacin en relacin a la finca tres (40%) el que constituy en esta un gasto constante. Respecto a los costos fijos y variables, la finca uno fue la que present los costos fijos ms altos (76.29%); y la finca tres los costos variables (39.50%). El costo de produccin de un litro de leche result superior al precio de venta del mismo en las tres fincas, al considerar dentro de los costos el inters de capital (Mtodo A), el precio de venta fue C$1.25, C$1.15 y C$1,50 y el costo de produccin de C$1.44, C$1.16 y C$1. 72. Al excluir dicho inters (Mtodo B) el costo de produccin fue de C$1.09, C$0.86 y C$1.42. Los mayores ingresos fueron aportados por el subsistema leche en las tres fincas, por concepto de venta de leche fluida y animales propios de esta actividad (85.40%, 98.12% y 67.24%). Al establecer relacin entre los ingresos totales, costos totales y la inversin se encontr que las fincas 1 y 3 operaron con prdidas determinndose entonces que las actividades no fueron rentables (-7.283%) y (-12.663%) durante este perodo, mientras que la finca 2 present una rentabilidad de (4.4%). Se identificaron algunas limitantes que al final repercuten en la actividad econmica de las fincas sobresaliendo entre otros: Los bajos precios por la venta de los productos, los altos costos de los insumos, falta de conservacin de pastos en la poca seca, asistencia tcnica irregular, la no utilizacin de registros, entre otras. Slo con el incremento del volumen de la produccin y superando la mayora de las limitantes es que se lograr que las fincas amplen sus beneficios, cubran sus costos y logren operar sin prdidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicacin de nitrgeno, sobre la produccin y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621. El estudio se llev a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada al Oeste de la ciudad de Managua. El anlisis de calidad de semilla se realiz emplendose la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicacin de nitrgeno. Se incluy un tratamiento testigo, sin fertilizacin, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados evidencian que las dosis de nitrgeno y los momentos de aplicacin, tuvieron efecto estadsticamente significativo (P<0.01) sobre el Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectrea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea, estuvo asociado con el incremento del Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea (r=.82) (P<O.01). Los mayores valores para el Nmero de Tallos Reproductivos por Hectrea (1,343.3 miles de tallos reproductivos/ha)y para el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea (482.62 kg/ha), se obtuvieron con la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad. No as, para la Longitud de Panculas, en donde los efectos de las dosis de nitrgeno fueron no significativas, y significativos (P<0.05), para los tratamientos (dosis de nitrgeno x momento de aplicacin), y los momentos de aplicacin del fertilizante. En el caso de los otros componentes estructurales del rendimiento, no hubo diferencia de efecto de las dosis de nitrgeno, ni de los momentos de aplicacin sobre las variables: Nmero de Racimos por Inflorescencia, Tamao de Racimos y Peso de Racimos. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad de semilla, se realiz la prueba de "Z", para la diferencia de X proporciones. El porcentaje de Semilla Pura present su mximo valor con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (55.43%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), respecto de la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 20 das despus del corte de uniformidad (55.31%). Para el porcentaje de Germinacin, el valor ms alto result cuando se aplicaron 100 kg N/ha, a los 40 das despus del corte de uniformidad (46%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (45%). El Valor Cultural present una tendencia similar a las dos variables anteriores, (Semilla Pura y Germinacin).Este resultado se debi a que el Valor Cultural es un ndice compuesto producto de ambas variables. Su mayor valor se obtuvo con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (25%), siendo estadsticamente igual (P>0.05), cuando se aplicaron 75 kg N/ha, 20 das despus del corte de uniformidad (23.78%).Este comportamiento irregular, en el efecto del nitrgeno sobre los parmetros de calidad de la semilla (Semilla Pura, Germinacin y Valor Cultural), coincide con lo reportado por Ferguson (1991), quien afirma que los efectos del nitrgeno en la calidad de la semilla son variables, pero normalmente no tiene efecto. Otros autores; Cameron y Mullaly (1969) y Grof (1969), citados por Humphreys (1975}, reportan que no encontraron una relacin consistente entre la calidad de la semilla y el nivel de nitrgeno, en la produccin de semilla de pastos tropicales. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio monetario se obtuvo con la dosis de 75 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (US $ 1,111.10/ha). No obstante, la dosis de 25 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (96.5% del ingreso total), en comparacin con el resto de tratamientos en que se aplic nitrgeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudi la prevalencia del Carcinoma escamoso ocular bovino y la relacin que tiene esta enfermedad con la pigmentacin ocular, la raza y la edad en la Empresa Gentica Roberto Alvarado (Chiltepe). Para esto se estudiaron 4108 animales de los grupos raciales Holstein Friesian (Canadiense), Holstein Friesian (Criollo), Holstein x Pardo, 75% Holstein y Pardo Suizo. Se determin que la prevalencia total del cncer en la poblacin analizada es de 2.6%. Adems que existe presencia de lesin nicamente cuando existe pigmentacin. Se concluy que hay claras diferencias entre los grupos raciales estudiados siendo el ms afectado el Holstein Friesian(Canadiense), y que hay una tendencia a incrementarse la presencia del cncer a medida la edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Gentica "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12 14' y una longitud de 86 25' y a una elevacin promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitacin promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos pocas: poca lluviosa (Mayo - Octubre ) y poca seca (Noviembre - Abril). A partir de la informacin proporcionada se evalu el efecto de distintos factores ambientales : nmero de partos (NUMPA), poca de parto (EPOCA) y ao de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: produccin de leche total (PLT), duracin de la lactancia (DL), produccin de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y produccin de leche por da de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. Tambin se caracteriz el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el clculo de los promedios de mnimos cuadrados de las caractersticas productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 54.37 Kg., DL 321.98 3.89 das, PLD 10.67 0.17 Kg., IEP 468;63 4.29 das y PLDIEP 7.51 0.14 Kg. Adems se estimaron las correlaciones lineales fenotpicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores ms altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r ms bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de distintos factores ambientales (ao de parto, poca de parto y nmero de parto) sobre el comportamiento, productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trpico seco en la finca "El Pino" Rivas, Nicaragua. Adems se cuantific la repetitividad de las distintas caractersticas y se clasific las vacas en base a la habilidad probable de produccin. Se analizaron 31 registros productivos y reproductivos correspondientes al periodo de 1982 a 1989. Las caractersticas estudiadas fuero produccin de leche total (PLTOT); produccin de leche ajustada a 305 das (PL305), largo de lactancia (LARLA) intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP). En los anlisis se utiliz el procedimiento de minimos cuadrados. Mediante anlisis de varianza se evalu el efecto del ao de parto, poca de parto, nmero de parto y la interaccin ao de parto por poca de parto, sobre las caractersticas PLTOT, PL305, LARLA e IEP, para la EPP se estudi el ao de nacimiento de la vaca (ANACV). Este anlisis mostr un efecto altamente significativo (P<0.01) del ao de parto sobre las caractersticas estudiadas, la poca de parto result no significativa para todas las variables excepto para LARLA, el nmero de parto result altamente significativo (P<0.01) para las caractersticas PLTOT, PL305 e IEP y para LARLA result no significativo. LaS medias de mnimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron de 1377.8227.79 kg, 1363.2025.38 Kg, 266.553.83 das, 387.744.60 das y 1149.1518.75 das para PLTOT, PL305, LARLA, IEP y EPP respectivamente. Los valores de repetitividad para PLTOT, PL305, LARLA e IEP fueron de 0.180.06, 0.170.06, 0.090.06 y 0.080.08 respectivamente. Resultando ser inferiores a los reportados por otros investigadores para el criollo en Amrica Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realiz con el objetivo de medir el efecto de tres perodos de destete diferentes (20, 40 y 60 das respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primparas. Para el anlisis de los datos fue utilizado un Diseo Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primparas) para el destete de 20 das, 5 repeticiones para el destete de 40 das y 4 repeticiones para el destete de 60 das. La informacin utilizada para los anlisis estadsticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realiz en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11 26' de latitud Norte y 85 44' de longitud Oeste, a una elevacin de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviacin estndar para dichas variables fue de : 2.94483 0.3071 Kg, promedios 2.8629 1.5308 Kg y 3.0635 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete result no significativo. No as, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente result significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separacin de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 das), 2.9508 Kg (t: 40 das) y 2.9194 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 das), 2.6571 Kg (t: 40 das) y 4.6363 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 das), 3.0030 Kg (t: 40 das) y 2.9131 Kg (t: 60 das). Con la realizacin del Anlisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (crdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 das), C$ 147.03 (t: 40 das) y C$168.26 (t: 60 das). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 das), C$ 4.60 (t: 40 das) y C$ 4.87 (t 60 das. As tambin, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obtenindose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotacin en confinamiento, en la finca San Jos ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al perodo 1982 a 1989. Las caractersticas estudiadas fueron produccin de leche total por lactancia (PLTOT), produccin de leche ajustada a 305 das (PL305), duracin de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), adems se evalu el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parmetros que la caracterizan (a) parmetro que regula la produccin inicial, (b) parmetro que regula el ascenso al pico y (c) parmetro que regula la declinacin post pico, a partir de pico (RP), anlisis se stos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los mtodos 1) Mnimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimacin no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a travs de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante anlisis de varianza se estudi el efecto de los factores ambientales ao de parto, poca, nmero de partos y las interacciones ao de parto por poca y poca por nmero de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mnimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 92.06 Kg, 1,560.64 89.65 Kg, 264.23 9.5 das, 425.96 11.4 das y 1,401.08 120 das para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 0.5381, 0.221751 0.0402, 0.005152 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 das y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontr un efecto altamente significativo (P<0.01) del ao de parto sobre las caractersticas estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variacin. Los valores y efectos antes sealados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por nmero de partos sta present valores sobre estimados de produccin, respecto a la produccin real, sin embargo no present atipicidad en su forma.