254 resultados para PLANTA TURISTICA
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.
Resumo:
En julio del 2001, en la comunidad de Cárdenas departamento de Rivas, se efectuó estudio comparativo con 10 líneas y 2 variedades comerciales de arroz (Oryzasativa L.) El objetivo fué identificar alternativas adecuadas al ecosistema de secano favorecido de las familias productoras que cultivan el rubro arroz. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones en los que se realizaron evaluaciones de las características agronómicas y componentes de rendimiento de campo, el análisis de varianza realizado a la variable rendimiento de grano granza o paddy demostró que la lìnea ECIA–39 alcanzó los mejores rendimientos con 9, 226 kg/ha, superando al testigo local INTA N1 en un 13 %, y la variedad IR-100 M presentó los menores rendimientos con 6,844 kg/ha. Según la escala de evaluación estándar para arroz (CIAT 1983), en relación a las características agronómicas, podemos decir que CT– 9868 se destacó por su tolerancia al acame, vigor, altura de planta y su tolerancia a piricularia oryzae, seguido de la lìnea ECIA–63, quién presentó las mismas características de CT–9868 a excepción de su tolerancia a piricularia ya que esta es moderada. La lìnea CT-10323 fué la que presentó mayor susceptibilidad al acame, en el caso del testigo local (Variedad INTA N1), presentó mayor tolerancia a las enfermedades evaluadas (Piricularia y Rhynchosporiun oryzae) además de cierta tolerancia al acame. En relación al vigor podemos decir que todas las lìneas y variedades evaluadas presentaron un comportamiento similar (de vigoroso a normal) En lo que respecta al rendimiento industrial se puede mencionar que el testigo local INTA N-1 superó a todos los tratamientos en estudio con un 69.5 % de rendimiento oro, además de presentar el menor porcentaje de semolina con un 7.4 %.
Resumo:
Se evaluaron cinco dosis de fertilizantes y tres densidades de siembra para producir semilla de tomate, en vista de suprimir mayor volumen de alimento y obtener semilla de calidad. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco, periodo comprendido de noviembre 2003 a marzo 2004, el Valle se situa en una planicie con precipitaciones anuales de 800 mm y temperaturas entre 22°C y 35°C, los suelos son arcillosos, drenados con un contenido alto de M.O. el diseño utilizado fue un (B.C.A) evaluando variables de crecimiento, rendimiento agronómico y de la semilla calidad I, la germinación de la semilla producida y se realizo un análisis económico para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados evidencian que la dosis 517.2 kg ha-1 de NPK obtiene las mayores alturas con 69.91 cm y con un diámetro de 14.40 mm. La mejor densidad fue 33,333 plantas ha-1 con 67.58 cm de altura de planta. En el número de frutos la mejor combinación fue 387.9 kgha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 350,209 frutos ha-1. En el peso kg ha-1 la dosis 387.9 kg ha-1 obtiene 36,948 kg ha-1 y la mejor densidad 33,333 plantas ha-1 con 37,809 kg ha1. El rendimiento de la semilla la mejor combinación fue 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 151.9 kg ha -1 y el mejor porcentaje de germinación se obtuvo con 258.6 kg ha-1 con 88.6% y con densidad de 33,333 plantas ha-1 con 88.1%. La mayor relación valor costo lo obtiene la combinación 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con $ 75.23 por cada dólar invertido.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de vitroplantas de tres cultivaresde quequisque (Xanthosoma spp.) libres del virus DMV producidas a través del cultivo de meristemos, se estableció el ensayo en el CNIA-INTA (Centro Nacional de Investigación Agropecuaria–Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria) en el departamento de Managua, entre los meses abril-diciembre del año 2004. Se evaluaron variables morfológicas: altura de la planta (cm), área foliar (cm²), diámetro del pseudotallo (cm) y número de hojas; de rendimiento: número de cormelos por planta, peso de cormelo (g), rendimiento (kg ha), diámetro de cormelo (cm) y largo de cormelo (cm) y la presencia del virus e insectos asociados al cultivo en los cultivares Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco). Se utilizó un diseño de arreglos en Parcelas Divididas conformado por tres bloques, en la parcela grande se ubicaron los cultivares y en las pequeñas la condición sanitaria (sana e infectada). Se realizó ANDEVA y la separación de medias de rangos múltiples de Tukey ( ∞ =0.05). Los cultivares y la condición sanitaria presentaron diferencias estadísticas entre ellas en las variables morfológicas, habiendo obtenido el cultivar NG los mayores promedios: altura de la planta con (64.23 cm ), área foliar con (1129 cm²), diámetro del pseudotallo con (4.68 cm) y número de hojas con (3.90 cm). El rendimiento presentó efecto significativo en las condiciones fitosanitarias, pero no en los cultivares e interacción. Se encontró tendencia al incremento del porcentaje de reinfección de plantas con presencia del DMV a través del tiempo, el cultivar Bco a los 192 dds reportó un máximo valor del (90 %), seguido de los cultivares MY (65 %) y NG (60 %). Las principales plagas asociadas a los cultivares de quequisque fueron del orden Diptera, Homoptera, Coleoptero, Heminoptero y Lepidoptero, considerándose al áfido Aphis gossypii del orden Homoptera como el posible vector del virus DMV.
Resumo:
El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa durante la época de postrera 2003. Las coordenadas de la propiedad son 12º 55' 24" latitúd norte y 85º 50' 33" longitud oeste, con una altitud de 700 a 750 msnm. Se evaluó el comportamiento agronómico y el uso eficiente del nitrógeno de 12 líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) más un testigo local PINOLERO 1. Cada línea en estudio se sometió a dos niveles de fertilización; 1) cero absoluto t 2) la aplicación de fertilizantes completo (12-30-10) al momento de la siembra a razón 1.5 qq ha-1 y luego se aplicó urea (46%) en forma fraccionada a razón de 37.43 Kg de N ha-1. El ensayo se estableció en un diseño en bloques completamente al azar con arreglo en parcela divididas. Las variables a evaluar, fueron: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm) número de hojas por planta, longitud de la panoja (cm), longitud del ráquis (cm), biomasa seca producida (Kg. ha-1), porcentaje nitrógeno en biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en grano (%). rendimiento de grano (Kg ha-1), acumulación de nitrógeno en grano (Kg ha-1), Acumulación de nitrógeno en biomasa (Kg ha-1), Eficiencia fisiológica (%), relación de eficiencia (%), Eficiencia de recuperación (%). Los datos se procesaron usando el paquete estadístico Olivares (versión 2.5) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Facultad de Agronomía FAUNAL, con TUKEY al 0.05% de probabilidad. Con el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 los mejores resultados se obtuvieron en las variables: Altura de planta, número de hojas, diámetro, longitud del ráquis, en biomasa seca sobresalió la línea ICSVLM_89551, 89513 con 7,756.37 y 7,7049 Kg ha-1 en la interacción de igual forma sobresalió la línea ICSVLM_89513 con 9,035 Kg ha-1 y la línea ICSVLM_89503 con 8,824.75 Kg ha-1, para el rendimiento de grano la línea que sobresalió fue ICSVLM_89537 con 2,595 Kg. ha-1 de igual forma sobresalió de la interacción con 3,931 Kg ha-1 En cuanto a los % de nitrógeno en biomasa con el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89537 con 1.11 % y para el nivel b2 fue la misma línea con 0.57 %, para el porcentaje de N en grano sobresalió el testigo pinolero 1 con 1.5 % para el nivel b1 y para el nivel b2 fue la línea ICSVLM_89544 con 1.44%.en la acumulación de nitrógeno en grano para el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 (b1) sobresalieron la línea ICSVLM_89537 con 49.5 Kg ha-1 y para el nivel 0 Kg N ha-1 (b2) ICSVLM_89551 con 18.2 Kg. ha-1, En la acumulación de N en la biomasa para el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89551 con 62.1 Kg ha-1 y para el nivel b2 de igual forma sobresalió la misma línea con 36.5 Kg. ha-1 en cuanto a la eficiencia fisiológica sobresalieron las líneas ICSVLM_90538 con 71 % en la eficiencia de recuperación sobresalió la línea ICSVLM_ 89537 con 192.7%.
Resumo:
La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.
Resumo:
El presente estudio se realizó de octubre 2003 a marzo 2004, en cinco fincas de pequeños productores de Masaya, Granada y Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto de alternativas de manejo no sintéticas sobre la población de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de café. En cada finca, se establecieron siete parcelas en las que se evaluaron los tratamientos:Gallinaza + biofertilizante + te de papaya (1); Gallinaza + biofertilizante + caldo sulfocálcico (2); Bio green + biofertilizante + te limonaria (3); Biofertilizante + torta de nim + fertilización diluida(4); Biofertilizante + pacelyn + fertilización diluida (5); Testigo absoluto (6); Cobre + fertilización diluida + Vidate L (7). Mensualmente se tomaron muestras de suelo y de raíz, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Nematología Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, mediante las técnicas de tamizado más filtro de algodón, para las muestras de suelo; y licuadora más tamices para las muestras de raíz. Las muestras fueron tomadas utilizando barreno y pala, en el área comprendida entre los 15 centímetros del tronco de la planta y a 15 centímetros de profundidad. Las variables evaluadas fueron: Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 100 g de suelo y Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 25 g de raíces.Los resultados indican que tanto en muestras de suelo como de raíces, los géneros predominantes en las cinco fincas fueron Meloidogyne spp y Helicotylenchusspp. El tratamiento que presentó las poblaciones más bajas de nematodos fue Cobre + fertilización diluida + VidateL (7), y el que presentó las poblaciones más altas fue Gallinaza + biofertilizante + te de papaya. Con relación a la fluctuación población de los géneros de nematodo en las cinco fincas fue Meloidogynespp, el género que presentó las poblaciones más altas, alcanzando poblaciones hasta de 5000 nematodos en 25g de raíces en la finca Vista Alegre.En general las poblaciones de nematodos fueron altas en los meses de Noviembre y Enero, reduciéndose en los meses de Febrero y Marzo.
Resumo:
La producción de alimentos básicos es una prioridad que está siendo fuertemente investigada en la actualidad, entre éstos se encuentra el sorgo con endosperma blanco que constituye una alternativa viable para el consumo en zonas de escasas precipitaciones. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de líneas, se condujo este estudio en el Centro Experimental de Occidente (CEO), ubicado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega con coordenadas de 12º33’ de latitud norte y 85º59’ de longitud oeste a una elevación de 80 msnm, en suelos de textura franco-arenosa en la época de postrera comprendida de septiembre a diciembre de 2003. Se utilizó un diseño bifactorial en Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron 24 líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.64 kg de completo 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 112 kg de N ha-1 con UREA 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores (A y B) a excepción de la variable altura de planta que no presenta significancia para el factor B, la interacción no tuvo significancia para ninguna variable. El rendimiento de grano mostró diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción, sobresaliendo la línea SOBERANO con 3271.44 kg ha-1 para el factor A. En la interacción, los mayores rendimientos de grano se presentaron cuando se aplicó 112 kg de N ha-1 al suelo, sobresaliendo las líneas ICSVLM_ 89513, 89524, 93081, 90510, 93074 y SOBERANO con rendimientos de grano entre 4844.08 y 4016.22 kg ha-1 en orden descendiente. Sin embargo la línea ICSVLM_90538 con rendimiento de 2847 kg ha-1 con el nivel cero aplicación de nitrógeno (UREA 46%) logró superar el rendimiento promedio nacional. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno (UEN) fueron ICSVLM_89544 con 93.5% de relación de eficiencia, ICSVLM_93065 con 90% de eficiencia fisiológica e ICSVLM_89524 con 80.3% de eficiencia de recuperación.
Resumo:
El ensayo se realizó en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la planta; producción y calidad del grano de café. El ensayo se estableció en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Café bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilización química, b) Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de café oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada año fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de Nitrógeno acumulado en laraíz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a través de figuras y la acumulación de biomasa en los diferentes componentes de la planta de café se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema café sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor diámetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyección de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor números de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor número de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor número de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema café a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema café sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de raíces con 21.75%; mayor contenido de nitrógeno en raíces con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema café a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de raíces con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema café sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrógeno fue para las hojas en el sistema café sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de café sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha–1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha–1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como café lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.
Resumo:
En el mes de Enero del 2003, se estableció el experimento en la finca del Campus agropecuario de la UNAN-León, localizada a 1 km de la carretera de circunvalación by pass departamento de León, con el objetivo de: evaluar la incidencia y comportamiento de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis m.) en el período de verano e invierno en el cultivo del plátano variedad cuerno gigante (AAB). El área donde se estableció el estudio fue de 1.42 hectárea, la parcela útil tenia 2500 metros cuadrados en la que se tomaron planta a evaluar, las variables en estudio fueron; período de incubación en la que se estudiaron 120 plantas, intensidad de la infección con 120 plantas estudiadas, período de latencia, Estado de evolución con 130 plantas muestreadas, severidad de la enfermedad en la que se evaluaron 240 plantas. Para el análisis de la información con la evaluación del período de incubación, intensidad de la infección, período de latencia, estado de evolución de la enfermedad, severidad, se construyeron curvas de progreso de la enfermedad en el tiempo en relación con los factores climáticos. En el análisis estadístico de la información se aplico correlación y regresión lineal simple y métodos gráficos, utilizando un criterio de decisión de significancia de P= 0.05 para establecer el peso de cada factor climático en el desarrollo de la enfermedad y su importancia relativa en el modelo de preaviso biológico de la misma. Los resultados obtenidos indican que los factores que permitieron un mayor desarrollo de la Sigatoka negra fueron las altas precipitaciones, las horas de humedad relativa mayor al 90% y las temperaturas bajas menores de los 25ºc. En los meses de verano (enero– abril) con humedad relativa de 40% a 70% la severidad de la enfermedad fue relativamente baja, en relación con la severidad y comportamiento que esta presentó en el invierno. El período de incubación fue de 99 días, con síntomas en estado de pizca, y para llegar al estado de mancha en el período de latencia duró 106, para un período total del ciclo del patógeno de 205 días. De mayo a octubre, época de invierno, con precipitaciones de 429 mm a 636mm, humedad relativa en el ambiente de 95% a 100% la severidad de la Sigatoka negra fue mayor, en donde los síntomas en estado de estrías para el período de incubación llego a durar de 23 a 25 días y los síntomas en estado de mancha en la variable período de latencia llegó a durar como mínimo 8 días y como máximo 94 días. A lo largo del año el mes que menos severa fue la enfermedad fue febrero, y más severa se presento en agosto. El estado de evolución de la enfermedad fue de 585 estría en el período de verano, de enero a abril, y de 800 estría en el período de invierno de mayo a octubre, lo que indica que el estado de evolución del patógeno es relativamente bajo en período seco, debido a que no se le presentaron las condiciones optimas necesarias de humedad relativa alta, precipitaciones y temperatura baja, las que juegan un papel importante en la reproducción y liberación del inoculo del patógeno. En junio que se establecen las precipitacion es el estado de evolución asciende a 890 estrías, para un 20% de daño en toda la plantación, siendo este relativamente bajo en comparación con el estado de evolución que se presento en el mes de octubre el cual fue de 2,402 estrías. Es muy importante mencionar que los síntomas de la enfermedad en las variables de intensidad de la infección, severidad de la enfermedad y el estado de evolución, no se presentaron en el mismo momento que se le presentan las condiciones favorable al patógeno, estas se vienen manifestando después de 15 días, lo que consideramos normal dentro del ciclo reproductivo del hongo.
Resumo:
La presente investigación tuvo como fin evaluar la respuesta del sorgo ante la presencia de dos fuentes de nitrógeno para poder determinar su eficiencia. Se realizó en la época de postrera del año 2003 en un período comprendido del 26 de agosto al 23 de diciembre en la finca Las esquinas en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, cuyas coordenadas son: 11°53’7” latitud Norte y 86°12’9” longitud Oeste, con una altura de 56 msnm. El experimento se estableció en un suelo franco, ligeramente ácido y con un contenido alto en materia orgánica y medio en nitrógeno. La temperatura osciló entre los 23 y 29 grados. Las precipitaciones estuvieron en un rango comprendido entre los 250 y los 300 mm. El experimento se estableció en un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que produce la fuente de nitrógeno y el fraccionamiento de la fertilización sobre el rendimiento de sorgo para grano. La variedad en estudio fue CNIA-INTA, a la cual se le aplicó una dosis de nitrógeno de 47 kg ha-1 de dos maneras: una realizada de forma completa y otra fraccionada, en dos momentos; también se usó un tratamiento alternativo que consistió en el asocio e incorporación de mungo (Vigna radiata). Tales tratamientos fueron comparados con un testigo (variedad sin aplicación de fertilizante). En las variables de crecimiento (altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo) y en el comportamiento de las otras variables no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el mayor rendimiento obtenido se logró con la aplicación de la dosis de forma completa del fertilizante 12-30-10 al momento de la siembra y de urea al 46 % a los 45 dds con 9,059 kg ha-1. La aplicación de fertilizante ejerció efecto en el rendimiento de grano con respecto al testigo. El análisis de uso eficiente de nitrógeno muestra que existen efectos positivos en el incremento del rendimiento, destacándose el tratamiento 1 (fertilización realizada de forma completa), indicando un alto coeficiente de utilización de este elemento.
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la metodología de micropropagación para la organogénesis directa y embriogénesis indirecta a partir de dos fuentes de explantes (terminales y axilares) en el cultivar de quequisque Blanco (Xhanthosoma sagittifolium L. Schott). En el proceso de organogénesis directa se estudio la fase de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización, utilizando las diferentes variantes del medio cultivo básico Murashige y Skoog (MS 1962), también se estudió el efecto del número de explantes por frasco y la técnica de inmersión temporal. En los diferentes ensayos se establecieron un esquema de diseño BCA, y para el análisis de los datos de las variables paramétricas eval uadas se realizó un ANDEVA, y en las no paramétricas el análisis de χ2. En la fase de establecimiento utilizando yemas terminales. La formación de plantas se dió en el medio 0.0 y 1 mg/l de AIA con 1 y 2 mg/l de BAP, utilizando yemas axilares la mejor fue con 0.50 y 1mg/l de AIA con 1y 2 mg/l de BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenía con 3 mg/l de BAP sin AIA, mientras en el segundo con 0.25 mg/l de AIA con 3 de BAP y en el tercer subcultivo se dio con 2 mg/l de BAP y 0.25 de AIA, utilizando yemas axilares, en el primero y tercer subcultivos se dio con 3 mg/l de BAP sin AIA, y en el segundo subcultivo la mayor brotación se dio 3 mg/l de BAP, con 0.5 de AIA. En la fase de enraizamiento, utilizando yemas terminales, el mayor porcentaje de emisión de raíces se presentó en el medio sólido con sales al 50% y utilizando yemas axilares fue mayor en el medio sólido al 100% de sales mas 1mg/l de AIA. . En la fase de aclimatizacion con yemas terminales la sobrevivencia fue del 100% en los medios sólidos con sales al 50 y 100% y en el liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA y con yemas axilares la sobrevivencia fue del 100%, tanto en el medio liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA como en el medio sólido con sales al 100%. En el número de explantes por frasco utilizando yemas terminales la mayor brotación se presentó con 4 explantes por frasco y con yemas axilares fue con 5 explantes. En el sistema RITA (Recipiente de inmersión temporal automatizado) utilizando las dos fuentes de tejidos el mayor promedio de brotación se obtuvo utilizando 2 inmersiones por día durante 7 minutos. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% con 2 y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 5% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 20 y 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se produjo en el medio que no se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio sin BAP y sacarosa al 3%. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con sobrevivencia del 95% y no se observo la presencia de plantas con variación genética.
Resumo:
En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, se determinó el aporte de la materia vegetal depositada sobre el suelo en diferentes sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) y su contenido de N, P, K, Ca y Mg. Se evaluaron dos factores: A) Combinación de especies de árboles de sombra leguminosas y maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Enterolobium cyclocarpum, Tabebuia rosea) y una parcela a pleno sol; B) Niveles de insumo (Moderado y Alto convencional, Intensivo y Extensivo orgánico). El muestreo de campo se realizó en los meses de Mayo y Julio del año 2004, en el que se utilizó el método de marco cuadrado de 50 por 50 cm. Se seleccionaron seis puntos al azar en la parcela útil, en cada punto se ubicó el marco en la calle y otro paralelo en la hilera del cultivo. Se recolectó el material vegetal que estaba dentro del marco, separándose por componentes y especies encontrados (hojas y ramas); luego se procedió a pesar. Las muestras se secaron en un horno eléctrico a una temperatura de 65o C por un periodo de 72 horas para obtener el peso seco, y las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos en donde se determinaron los contenidos de nutrientes arriba mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de sombra IlSg (I. laurina-S. glauca) que es la combinación de una especie leguminosa con una maderable, presentaron el mayor aporte de materia vegetal al mantillo con 10,007kg ha-1, representando las mayores contenidos de nutrientes con 148.59 kg ha-1de N, 8.06 kg ha-1 de P, 73.29 kg ha-1 de K, 129.93 kg ha-1 deCa y 30.76 kg ha-1 de Mg, siendo también este nivel de sombra el que obtuvo un menor porcentaje de suelo desnudo (6.14 %) en comparación con los otros tratamientos. El nivel de insumo MO (intensivo orgánico) proporcionó la mayor cantidad de materia vegetal al mantillo con 8,509 kg ha-1 presentando los mayores contenidos de nutrientes de reserva con 131.43 kg ha-1 de N, 6.93 kg ha-1 de P, 63.77 kg ha-1K, 116.47 kg ha-1 Ca y 26.73 kg ha-1 de Mg. El nivel de insumo BO (extensivo orgánico) presentó el menor porcentaje de suelo desnudo (4.22 %).
Resumo:
La fresa ( Fragaria spp , L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosácea s y al genero Fragariae, esta es hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedades. Actualmente en Nicaragua se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe del producto. Estas alturas se ubican en los departamentos de Madríz, en el municipio de La Sabana, no existiendo hasta la fecha un reporte formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo, se realizó una investigación con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de todos los insectos e incidencia de enfermedades presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela la cual constaba de cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias del orden Coleóptera (Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae), así como las principales familias del orden Hemiptera (Pentatomidae, Miridae, Ligaeidae,) también las familias del orden Orthoptera (Gryllidae) y el Orden Homóptera (Cicadellidae), de igual forma se identificò y describió la fluctuación poblacional de depredadores naturales de la familia Coccinellidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las principales enfermedades causadas por (Mycosphaerella fragariae, Xanthomonas fragariae y Botrytis spp) presentes en este cultivo