272 resultados para Especies exóticas
Resumo:
El ensayo fue realizado en la época de postrera del año 1987, en la estación Experimental “campos Azules” (Masatepe). Evaluando diferentes métodos de control de malezas en los cultivos de frijol, sorgo, soya y lechuga. Los resultados indican que la abundancia total, dominancia y dinámica de las malezas se redujeron en el sorgo, en tanto el frijol y la lechuga se vieron seriamente afectadas, mientras la soya mostro un buen comportamiento sobre la cenosis, predominado en todo el estudio las especies monocotiledóneas específicamente Cynodon dactylòn. En relación a los controles atrazina en su aplicación pre y post emergente presenta los mejores resultados, Metribunzin reduce en 50% la abundancia toda en comparación a los tratamientos técnicos. Los tratamientos mecánicos tuvieron un comportamiento similar, En el caso del rendimiento en el frijol solo existió diferencia significativa en la población y el número de vaina por planta siendo el método de limpia periódica en que presento mayor número de planta y un menor número de vainas por planta. En sorgo solo en el rendimiento de, paja y el número de granos por panícula presentándose en el método de Atrazina en pot-emergencia los mayores valores en estos componentes. En el cultivo de la soya se encontró diferencias significativas en la mayoría de la variables siendo el Método de limpia periódica el que presento más mayores valores: en la lechuga se presentó diferencias estadísticas a favor de limpias cada 10 y 20 días.
Resumo:
El ensayo fue realizado en época de postrera del año 1988 en la estación experimental Campos Azules (Masatepe). Situada a 480 m.s.n.m con Latitud de 11º54 Norte y 89º09 Este. El factor en estudio en A (Control de malezas), al: Alachor (1 1/ha) pre-emergente, a2: Fluazifop-butil más Metalachor (0.125 +1.2 1/ha) post –emergente fase fenológica V3/V4, a3: Limpias a los 8, 14,22,28,35,42, y 49 dias despuae de la siembra con Azadón. Bajo la influencia del control con Alachlor (1 1/ha) pre emergente, presento la mayor abundancia, encontrándose de igual) forma la mayor dominancia al momento de la cosecha. Con Fluazifop-butil + Metalochor (0.125 +1.2 1/ha) post-emergente, fase fenologica3/V4, presentó menos abundancia y dominancia comparado con Alachor; y el control mecánico bajo limpias periódicas dejó la menos abundancia y dominancia al momento de la cosecha. Las especies más abundantes resultaron ser las más dominantes .Etos son: La asociación Setaria sp y Anthephora hermafrodita, Melandopiuun divaricatum, Eleusine indica, Cynodon dactylon y Walteria am3ericana en los tratamiento con ALachor (1 1/ha) pre-emergente y limpias periódicas. La atura del frijol (phaseolus vulgaris L.) no fue influencia por los diferentes métodos de control de malezas demostrando así la buena adaptación de estas variables a condiciones de competencia: El diámetro del tallo y el peso del frijol, reaccionaron significativamente a la competencia de las malezas siendo el control mecánico el más efectivo.
Resumo:
El ensayo fue realizado en la época de postrera de 1987 en la estación experimental Raúl González del valle de Sébaco, situada a 457 m.s.n.m con latitud 12º 54 norte y una longitud de 86º 11 oeste. Los factores estudiado fueron A (cultivo); a1-frijol. A2 Habichuela. El factor (control); b1 Alachlor 1t/Ha en pre –emergencia, b2- Control con azadón en V3/V4 y b3-limpias a los 23 y 50 días después de la siembre. El frijol se sembró a 0.4m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m ente hilera y 0.1 m entre planta. La siembra se hizo el 1 de Agosto, antes de la siembra se aplicó 158 Kg / ha de la fórmula 10-30-110 ambos cultivos: el ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas con 4 réplicas con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control sobre la abundancia, dominancia y dinámica de malezas; determinar la influencia de Phaseolus vulgaris L. sobre el comportamiento de las malezas. Los resultados fueron: al momento de la cosecha, el control mecánico en V3/v4 presento mayor abundancia y peso seco de malezas en frijol y habichuelas; con Alachor 1 1t/ha en pre emergencia se encontró menor abundancia en ambos cultivos. Al realizar limpias a los 23 y 50 días después de la siembra se encontró menor peso seco de malezas en el cultivo de frijol: las especies más abundantes fueron las más dominantes estos son Cyperun rotundus L. echinochloa oolonum, Digitaría sanhuinalis, Phyllancthus amarus y boerhavia erecta, en el cultivo de frijol , mientras que en habichuela las anteriores fueron las más abundantes y dominantes a excepción de Boerhavia erecta, que logro sustituirla kallstroemia máxima bajo el efecto de mayor población de phaseolus vulgaris se disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad de especies de malezas. El cultivo de habichuela presento un 73% más de abundancia y un 57% más de dominancia de malezas que el cultivo de frijol establecido en mayor población.
Resumo:
Se realizó un estudio de evaluación de imazethapyr en diferentes dosis sobre el control de malezas el cultivo de la soya, en terrenos del centro experimental del algodón (CEA); siendo estos imazethapyr en dosis de 0.53, 0.70, y 1.06 1/ha, limpia mecánica a los 15 y 30 días y enhierbano todo el tiempo. Se logró determinar que ninguna de las tres dosis presento fitotoxicidad sobre el cultivo y que las dosis de 0.7 y 1.06 1/ha ejercieron buen control sobre las diferentes especies de malezas (monocotiledonias, dicotiledóneas, y ciperáceas). Sobre los rendimientos ninguna de las tres dosis estudiadas manifestó efecto negativo .
Resumo:
Se caracterizaron y evaluaron quince accesiones de Ñame (Dioscorea sp) provenientes de ocho países de la cuenca del Caribe. El ensayo se estableció en el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). Del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), Managua. Utilizando un arreglo fr bloques al azar con dos repeticiones. Se observaron 89 descriptores, entre los cuales se seleccionaron para análisis 42 cualitativos y 23 cuantitativos. Los datos se sometieron a análisis de agrupamiento por encadenamiento simple: El fonograma de descriptores cualitativos determino la experiencia de dos especies: D alata y D. Trífida mientras que dos clones que se sospecha eran duplicados por cercanía geográfica, presentan alta diferenciación: Del análisis muy similar al patrón presentado por el total de diez descriptores de color: sugiriendo la importancia de los primeros en la diferenciación de accesiones. El fonograma de descriptores cualitativos resulto diferente en conformación e integrantes de los grupos, que los obtenidos del análisis de descriptores cualitativos: los datos de rendimiento se procesaron de la misma manera, sometidos a un análisis de varianza que arrojo diferentes pruebas de medidas de Duncan se obtuvieron dos niveles de diferenciación a y b. concordante con rendimiento presento estrecha concordancia con el de los descriptores cuantitativos. De 23 descriptores cuantitativos se seleccionaron trece, que sometidos a prueba de t. determinó nueve capaces de encontrar diferencias significativas entre pares de grupos de accesiones. De la relación entre el color y rendimiento, se desprende que los clones con subcuticula morada. Blanco amarillenta y amarillo pálido, con pulpa morada o blanca amarillento. Tienen tendencia a generar altos rendimientos. Se elaboró un catálogo de características morfológicas de las accesiones estudiadas.
Resumo:
Durante el año 1989, se estableció un experimento en el centro experimental del café “Mauricio López Munguía “, municipio de masatepe, Nicaragua, con el objetivo de estudiar el efecto de dos condiciones de luminosidad y diferentes sustratos sobre la cenosis de las malezas, la incidencia de mancha de hierro y el crecimiento del cafeto en vivero. Los tratamientos de insolación consistieron a pleno sol y bajo sombra artificial y cinco sustratos (suelo más pulpa de café, suelo más gallinaza, suelo más urea 46% suelo más la fórmula 18-46-00 y suelo sin fertilizante). Encontrándose en sombra artificial una menor abundancia de las malezas representada por 135.5 individuos por metro cuadrado, también se obtuvo una menor biomasa alcanzando 175.4 gramos por metro cuadrado. Se representaron un total de 44 especies de malezas, siendo 27 especies indiferentes a la insolación. El crecimiento y el desarrollo de las plántulas de cafeto fue favorecido en condiciones de sombra artificial y cuando se utilizó el sustrato con pulpa de café y el sustrato con la fórmula 18-46-00. Se obtuvo menor infección por mancha de hierro bajo sombreo artificial y los sustratos orgánicos registraron los menores porcentajes de infección.
Resumo:
El presente estudio se realizó en los campos cultivados de la Hacienda “Las Mercedes”, ubicada en el Departamento de Managua, en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1989. Los objetivos que se plantearon fueron determinar el efecto de los cultivos antecesores y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas; crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del pepino (Cucumis Sativus). El diseño experimental utilizado fue el de la parcela divida con cuatreo réplicas: Los factores a evaluar fueron: Factor A. Rotación de Cultivos, a1º; soya-*pepinillo, a2º: sorgo-pepinillo: Factor B: Métodos de control de malezas b: Dalapòn ( 6.5 kg/ha) + Mecopro (1.2 Lt/ha). B2: Limpias mecánicas cada 10 dios, b3: limpias mecánicas cada 20 días: La mayor abundancia total de malezas se presento en soya como cultivo antecesor y en el método de control de mayores abundancias de las especies Cyperus rotundus, Rottboellia cochinensis, así como también de otras especies poaceas y dicotiledóneas: el método de control químico manifestó las mayores abundancias de Rottboellia cocbichinensis y los métodos de control mecánicos cada 10 y 20 días reportó las mayores abundancias de cyperaceas, otras poaceas y especies dicotiledóneas: las mayores coberturas y diversidad de malezas se presentó en soya como cultivo antecesor y el método de control químico reportó los mayores pesos secos y diversidad de ,malezas: No se presentaron diferencias significativas en soya y sorgo como cultivos antecesores en lo que respecta al número de hojas por planta, longitud de guía, en el diámetro y longitud de fruto: se presentó un rendimiento significativamente mayor en la rotación soya-pepinillo las limpias mecánicas presentaron valor significativamente mayores en cuanto al crecimiento y rendimiento del pepinillo.
Resumo:
Se estudió la adaptación de fabáceas a suelos veticos y vertésoles en sabanas de crescentia alata hbk. Se establecieron dos experimentos en terreno de jícaro, s.a., km152 telica san isidro, los zarzales, león. El diseño usado fue bloques completos al azar, con 3 replica y accesiones como tratamiento. Se sembró en hileras, con parcela útil de 1 m2. Los factores evaluados fueron: germinación, cobertura, altura de plantas, daños por plagas y enfermedades, nodulacion, floración y cuando fue posible biomasa (Mv y Ms) El ensayo (1985-1986) se realizó con 10 accesiones, mejoradas y nativas, en parcelas experimentales de 3.75m2 adicionalmente se observaron 2 réplicas con siembra al voleo y sin control de male3zas; una y la otra sin rotulación de suelo. El ensayo (1987) constaba con 25 accesiones introducidas del CIAT a través del programa forrajero, DGA, madrina, con parcela experimentales de 12.5m2. El género centrosema presento excelente adaptación de especies: c.brasilianum (3 accesiones), c.pubescens (mejorada y nativa) y c.macrocaroum (1 accesión). Sobresalieron las especies dolichos 1ab-1ab, pueraria phaseoloides (ambas introducidas) y calopogonium galantoides (nativa). También están: macroptilium atropurpureum (cv. Siratro nativa), aeschynomene americana: sufrutice resistente a enfermedades y anegamiento, pero con biomasa lignificada y desmodium glabrum de buen porte y biomasa apetecible. En el transcurso experimental se observó que el suelo anegado propicia enfermedades fungosas en accesiones trepadoras; soporte mecánico disminuye ataques. Siembra al voleo en suelos rotulados y sin control de malezas es factible para establecer fabáceas de “primera”.
Resumo:
1. Al utilizar sorgo, maíz y pepinillo como cultivo antecesor al sorgo, el comportamiento de las malezas se manifestó casi similar en cuanto la abundancia, siendo la maleza más abundante cenchrus browhii, existiendo mayor abundancia cuando antecede pepinillo, reflejando una mayor biomasa seca. 2. Los métodos de control evaluados presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de malezas, resultando la especie de mayor abundancia cenchrus browhii, existiendo mayor número de esta especies cuando se aplicó MCPAA, lo que permitió acumular el mayor peso seco de malezas al momento de la cosecha. 3. Los cultivo de antecedentes al sorgo no presentaron diferencias significativas al cuanto a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo determinar que cuando antecedía sorgo existió un retraso en la fenología del cultivo. 4. Los diferente métodos de control estudiado no presentaron diferencias significativas en cuantos a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo observar que al aplicar MCPA en post-emergencia, se presentó un efecto Fito toxico en la planta, recuperándose posteriormente, provocando un desarrollo fenológica más lento en la etapa reproductiva. 5. Cuando antecedía sorgo maíz y pepinillo al cultivo del sorgo, no se determinó diferencias significativas en cuanto al número de planta y panojas cosechadas por m2 sin embargo existió el mayor porcentaje de panojas cuando no antecedía pepinillo presentándose también el mayor diámetro del tallo, mayor número de semillas por panoja, mayor rendimiento del grano por m2 y mayor peso seco , tanto en eupiga como de paja por m2. 6. En los diferente métodos de control se pudo determinar que con la aplicación de MCPA existieron diferencias significativas en cuanto al número de panojas cosechadas por m2, número de ramillas por panojas, presentando un rendimiento del grano inferior al de la limpia en periodo critico.
Resumo:
Durante la época seca bajo riego y la época lluviosa de 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de spodoptera frugiperda en maíz, en el centro nacional de investigación de granos básicos “Humberto tapia” (depto. De Managua) y en la estación experimental “Raúl González” del valle de sebaco (depto. de Matagalpa). También se hizo una evaluación de la presencia de telenomus remus en alguno de los sitios de liberación de estas especies en el año 1976. En la calera (depto. De Managua), la trinidad (depto. De Estelí), valle de sebaco (depto. De Matagalpa) y camoapa (depto. De Boaco); en 1984 en la cartonera y santa clara (depto. De león). Durante el ciclo de postrera del año 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de dalbulus maidis y peregrinus maidis en el centro experimental “ Humberto tapia”, y en una finca en el km 93 y 98 de la carretera león- Chinandega, km 40 de la carretera Managua-león y en san juan de la concepción (depto. De Masaya). En la estación experimental “Humberto tapia” no se encontraron parasitoides de huevos ni parasitoides ovo-larvales de s. frugiperda. en la “Raúl González” tampoco se encontraron parasitoides de huevos sensuestricto de s. frugiperda, pero se detectó la presencia de parasitoide ovo-larval, chelonus insularis en las dos épocas de siembra se comprobó que en el estado fenológico de la planta durante las dos épocas ni la época de siembra influyeron significativamente sobre la tasa de parasitismo de c. insularis dentro y entre las masas de huevos de s. frugiperda ya no se encontró diferencias significativa en el porcentaje de masas de huevos parasitadas 27 días después de germinación (DDG) (45%) y 55 DDG (50%) en la época seca, ni en la lluviosa 26 DDG (20%), 43 DDG (29%) y 57DDG (0%). Tampoco hubo efecto de la época de siembra (seca, 47% y lluviosa, 19%) sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas. En el porcentaje promedio de huevos por masa parasitados a los 27 DDG (19%) y 55 DDG (8%) durante la época seca y la lluviosa 26 DDG (18%), 43 DDG (9%) y 57 DDG (0%) tampoco se encontró una diferencia significativa. La época (seca 17% y la lluviosa 19%) tampoco influyo sobre el porcentaje promedio de huevos por masas parasitadas. La edad de la masa de huevos de s. frugiperda (5-6 días de edad, 33.33. % y 3-4 días de edad 12.12%) influyo significativamente sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas por c.insulularis el cual afecto las poblaciones de s. frugiperda en la época seca y lluviosa en un 8.35 % y 5.32% respectivamente. Los anteriores resultados más el no aparente establecimiento aparente de t.remus en los sitio donde fue liberado, permiten recomendar la introducción nuevamente de raza especifica de este parasitoide para nuestra condiciones de clima, debiéndose realizar las liberaciones preferiblemente en sitio montañosos y de clima fresco. La presencia de parasitoides de D. maidis fue nula. Las cuatro especies parasíticas de huevos de p.maidis encontradas en esta investigación (anagrus spp, gonatocerus spp, paracentrobia spp y oligosita oophagus), se consideran como un nuevo hallazgo para Nicaragua. Estos resultados insinúan la necesidad de conocer los periodo crítico de infestación de d. maidis en el maíz , para realizar aplicaciones mínima de insecticida con el fin de controlarlo sin afectar las poblaciones de benéficos que atacan a p.maidis, evitando así que este insecto se convierta en una plaga peligrosa para el cultivo de maíz.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la estación el experimental las mercedes en parcelas de maíz, frijol y sorgo en postrera y una parcela de maíz en primera. Se usaron dos lotes comerciales de frijol de postrera en el centro nacional de investigación de granos básicos. El estudio se realizó en Managua de junio a diciembre de 1986. En más de primera se muestreo de los 14 DDS a los 79 DDS y en el de postrera de los 29 DDS a los 74 DDS, en el sorgo de los 23DDS a los 47 DDS, haciéndolo 2 veces por semana para registrar número de larvas muertas por nrileyi. En el frijol (2 recolecciones) y el sorgo (1 recolección) las larvas lepidópteras fueron recolectadas y criadas en el laboratorio. Los objetivo eran registrar la dinámica de la micosis causada por nomuraea rileyi en spodoptera frugiperda en 2 épocas de siembra en maíz y determinar en qué forma incluyen las condiciones climáticas en el comportamiento del hongo. Se planteó detectar especies de plagas lepidópteras infectadas por n. rileyi en frijol y sorgo. Con esta información se busca conocer las perspectivas de n. rileyi como el control microbial en estos cultivos y para reforzar el control natural que ejerce el hongo, con la aplicación de conidias de n.rileyi. En maíz de primera y en el de postrera n. rileyi apareció alrededor de los 30DDS. Se presentaron cuatro picos de incidencias de la micosis en primera y b postrera. La micosis duro desde los 30DDS hasta la fase de espiga en ambas en épocas de siembra. En sorgo no hubo infestación de larvas por n.rileyi. El porcentaje de plantas dañadas por s. frugiperda en sorgo fue de 34.4% de cogollos dañados. En las mercedes murió por n.rileyi 1 larva de T. Ni que corresponde al 5.55%. En el centro nacional de granos básicos en s. frugiperda, s. sunia, s. exigua y T.ni resultaron larvas con micosis.
Resumo:
Las plagas del suelo constituye el más importante grupo de organismo que atacan a los cultivo, y para los cuales es necesario establecer medidas adecuadas para su control. Con el fin de evaluar el efecto de diferente productos de acción biosida sobre este complejo de plagas se estableció un experimento, donde se evaluó el efecto que tienen los biosidas dazomat, bromuro de metilo formaldehido, sobre las micro flora del suelo, damping-off, malas hierbas y rendimiento de posturas en semilleros de tomate. Se estableció un diseño completamente al asar en el terreno de recurso genético de Nicaragua, del 27 septiembre al 16 de noviembre de 1987. En dicho experimento se evaluó la población de hongos, actinomicetos y bacterias e incidencia del damping-off 10,20y30 días después de la germinación y el peso seco de plántulas de tomate y especies de malas hierbas 7,14,21 y 28 días después de la germinación en cada tratamiento. Los resultado indican que el dazomat tuvo un mejor efecto sobre hongos del suelo, menor incidencia de las hiervas y damping-off y mejor calidad y cantidad de postura óptimas para el transporte; en cambio formaldehido ejerce buen control sobre actinomicetos y bacteria inicialmente, pero al final las postura presentaron alta incidencia de damping-off. Afectando considerablemente los rendimiento. Bromuro de metilo no tuvo acción muy relevante sobre la micro flora del suelo, su efecto sobre saliente fue sobre malas hierbas.
Resumo:
En los diferentes agroecosistemas del frijol las malezas representan una de las amenazas más serias y constantes de pérdidas en el rendimiento por lo que se han sido estudiadas de el punto de vista de la competencia, pero estas puedes ser huéspedes alternos de insectos benéficos y dañinos y jugar otro papel de importancia. El frijol es atacado por diferentes patógenos virales siendo en su mayoría transmitidos por insectos entre los que se cuenta Mosca blanca para el caso del virus del mosaico dorado del frijol común Gámez (1971). Con el fin de estudiar la relación Mosca –Malezas virus se realizó un estudio en el centro de Granos Básicos San Cristóbal en el departamento de Managua entre los meses de Enero a Abril de 1987, en dicho centro se muestrearon tres áreas diferentes: cultivada (frijol común con riego), No cultivada (malezas). Ronda permanente (malezas). En las áreas se tomaron en cuenta diferente parámetros para determinar la composición florística, los huéspedes de mosca blanca, huéspedes de patógenos viral y preferencia de la mosca blanca entre malezas y frijol. Los resultados indican que el complejo de malezas predominantes las especies Abutilon crispum, Euphorbia heterpphylla, Baltimora recta y Sida sp. Se pueden considerar huéspedes de Mosca blanca. Existen preferencia de la mosca por especias de malezas como Abutilòn crispum, Eurphorbia heterophylla, chanmaesyce hisopifolìa más que por frijol y que especies como Abutilon crispum y Sida sp son huéspedes de patógenos virales. Estos resultados en conjunto sugieren una situación riesgosa para el futuro del frijol común con riego, ya que se presentan condiciones necesarias para la escorrentía de epifitorias virales en el campo encontramos el inóculo viral, el vector especies susceptibles y condiciones ambientales favorables que podrías llevar a una explosión de la enfermedad en términos mayores; hecho que no podemos asegurar sin estudios más detallados.
Resumo:
La introducción de ganado en las áreas tradicionalmente agrícolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificación en su orden territorial para dar cabida a éste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comúnmente conocido que la ganadería es una de las actividades productivas más incompatiblescon el bosque y la conservación de los elementos dentro de éste último, pero la rotación de las áreas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podría reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres días por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por día, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 – 18:00. Con los datos obtenidos se calculó diferentes parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más abundantes fueron: Brotogeris jugularis,Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana,Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parámetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algún grado de conservación según la lista de los apéndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre éstas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona aurapaliata,as cuales resultaron también abundantes. La comunidad que concentró la mayor cantidad de aves en algún estado de con servación fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estadíos tempranos de sucesión como:Cecropia peltata ,Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades más grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicación de su área de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parámetros de diversidad biológica hayan resultado significativamente mayores en ésta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida.
Resumo:
El marañón Anacardium occidentale L es originario del noroeste de Brasil, este árbol pertenece a la familia de las Anacardiáceas y al género Anacardium . Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de marañón manejado bajo dos modalidades orgánicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir el rol de las principales familias del orden coleóptera rastreros asociados al cultivo del marañón orgánico y convencional. Este trabajo se realizó durante el período entre agosto 2009 y marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de León, para esto se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especímenes a través de trampas de caída libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: de manera general, un mayor número total de insectos en las parcelas de marañón orgánico que en la convencional, se identificaron las principales familias de insectos del orden coleóptera asociados al cultivo del marañón entre ellos: Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Se encontró que la familia con mayor número de insectos para ambos sistemas de manejo fue la familia Tenebrionidae y Carabidae. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de marañón orgánico y convencional, además, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, géneros y especies de insectos coleópteros asociados al cultivo de marañón.